ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicofisiologia


Enviado por   •  12 de Noviembre de 2014  •  1.449 Palabras (6 Páginas)  •  286 Visitas

Página 1 de 6

FASE 2 DE PSICOFISIOLOGIA

Elaborado por:

DIEGO FERNANDO CASTELLANOS HERNANDEZ.

Código: 1098665717

MARTHA LILIANA ARRIETA VIDUAL

Código: 1.100.623.638

LEIDY KARINA ESPINOSA

Código: 1.026.269.330

TUTORA:

SHADYE ROCIO MATAR -

Grupo: 401504_313

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES.

PROGRAMA DE PSICOLOGIA.

18 DE SEPTIEMBRE DE 2014

CUADRO ANALITICO.

FICHAS RESUMEN.

Autor: Carlos Belmonte Martínez.

título: emociones y cerebro

Año: 2007 Editorial: Rev.R.Acad.Cienc.Exact.Fís.Nat. (Esp), 2007; 101

Ciudad, País: España.

Tema: Habla acerca de las emociones y el cerebro, abordando temas como razón y pasión; entendiéndolas ‘emociones ‘primarias’, dentro de las cuales se encuentra el miedo, la ira, la alegría, la tristeza, el disgusto y la sorpresa, emociones que van acompañadas de patrones de conducta tales como respuestas faciales, motoras, vocales, endocrinas y autonómicas hasta cierto punto estereotipadas y que son reconocibles por encima de diferencias culturales y raciales en los seres humanos.

 EL cerebro, asiento de las emociones: la consciencia no es el único elemento que ocupa la mente o, dicho de otro modo, que el cerebro, cuya operación produce lo que llamamos el pensamiento consciente, es igualmente el origen de las emociones.

 El estudio científico de las emociones: Hipócrates, cinco siglos antes de Cristo, decía que nuestra estabilidad emocional dependía del equilibrio de cuatro humores: sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra. De ahí que todavía conservemos el término humor para referirnos a nuestros estados de ánimo.

 El sistema límbico: Walter Cannon, quien demostró que, en situaciones de emergencia, se produce una respuesta vegetativa y motora no específica, llamada ‘reacción de alarma’, tan estereotipada que no parecía probable que pudiera evocar toda la variedad de emociones que el hombre es capaz de experimentar.

 La Amígdala Cerebral: Mientras tanto, la experimentación y la clínica iban acumulando información que permitía precisar, de modo más objetivo, qué estructuras cerebrales participaban en algunos procesos emocionales y cómo lo hacían. La amígdala cerebral, tenía un papel muy importante en la regulación de tales conductas emocionales.

 Neocortex y emociones: la participación del lóbulo frontal y concretamente de la corteza frontomedial en el desarrollo de las conductas emocionales, se conocía desde el famoso caso de Phineas Gage y los experimentos de Klüver y Bucy a los que antes aludíamos.

pp. http://www.rac.es/ficheros/doc/00472.pdf

Edición: Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Neurociencias, Universidad Miguel Hernández. Ficha No. 01

Elaborada por: Diego Fernando Castellanos Hernández

Autor: Mariano Chóliz Montañés

Título: Psicología De La Emoción:

El Proceso Emocional

Año: 2005 Editorial: Dpto. de Psicología Básica Universidad de Valencia.

Ciudad, País: Valencia España.

Tema: PSICOLOGÍA DE LA EMOCIÓN: es una de las áreas de la psicología en la que existe un Mayor número de modelos teóricos, pero quizás también un conocimiento menos preciso. Posiblemente sea debido a que se trata, por las propias características del objeto de estudio, de un campo difícil de investigar, en el que los estudios sistemáticos son recientes y quizá hasta hace unas décadas mucho más escasos que en cualquier otro proceso psicológico, al tiempo que la metodología utilizada es, si cabe, mucho más variada y diversa.

En la exposición de los aspectos conceptuales de la motivación vamos a seguir la misma lógica que en lo que se refiere a la motivación, esto es, centrarnos en las variables principales que están incidiendo sobre la emoción y relacionar en ese contexto las aportaciones teóricas y experimentales de diferentes autores.

Así mismo dentro de la psicología de la emoción se abordan distintos temas así:

 FUNCIONES DE LAS EMOCIONES: Funciones adaptativas, Funciones sociales, Funciones motivacionales.

 EMOCIONES BÁSICAS.

 ANÁLISIS DIMENSIONAL DE LAS EMOCIONES

 DINÁMICA DE LA REACCIÓN AFECTIVA.

 VARIABLES IMPLICADAS EN LA EMOCIÓN: Posiciones evolucionistas, Variables psicofisiológicas, Estructuras neurológicas centrales, Aspectos conductuales Variables cognitivas, Procesos de valoración cognitiva, Atribución de causalidad, "Control de evaluación de los estímulos, Imágenes mentales Procesamiento de información emocionalmente relevante

 EMOCIONES Y SALUD.

pp. http://www.uv.es/choliz/Proceso%20emocional.pdf

Edición: Mariano Chóliz Montañés Ficha No. 02

Elaborada por: Diego Fernando Castellanos Hernández

Autor: E. Gómez-Pérez a

F. Ostrosky-Solís a

O. Próspero-García

Título: Desarrollo de la atención, la memoria y los procesos inhibitorios: relación temporal con la maduración de la estructura y función cerebral.

Año: 2003 Editorial: REV NEUROL

Ciudad, País:

Tema: El término cognición se refiere a conocer o pensar e incluye un amplio intervalo de habilidades, como la percepción, la atención, la memoria y la resolución de problemas.

pp. http://feggylab.mex.tl/imagesnew/7/0/4/8/6/Desarrolloatencion.pdf

Edición: Revista de Neurología. Volumen 37, número 6, página(s) 561 -567.Septiembre 2003

Ficha No. 3

Elaborada por: Diego Fernando Castellanos Hernández.

Autor: Luis del castillo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com