ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Quimica experimentos


Enviado por   •  26 de Abril de 2021  •  Resúmenes  •  2.066 Palabras (9 Páginas)  •  104 Visitas

Página 1 de 9

Pre informe No.3

  1. Marco teórico

1.1. Compuesto:  sustancia formada por la unión de dos o más tipos de elementos químicos de la tabla periódica. 

1.2. Mezcla: Es un material formado por dos o más componentes unidos, pero no químicamente. Esto significa que no se produce entre ellos ninguna reacción química, es decir, que cada componente mantiene su identidad y sus propiedades químicas.

1.3. Mezcla homogénea: Las mezclas que son uniformes en todos sus puntos. Se conocen también como soluciones, y se conforman por un solvente y uno o varios solutos.

1.4. Mezcla heterogénea: Mezclas en las que sus componentes pueden distinguirse con facilidad, debido a que poseen una composición no uniforme, o sea, sus fases se integran de manera desigual e irregular.

Dependiendo del tamaño de las partículas de sus componentes, se clasifican de dos tipos de mezclas heterogéneas:

Mezclas o dispersiones gruesas: el tamaño de las partículas es apreciable a simple vista.

  Suspensiones o coloides. Una fase es normalmente fluida (gaseosa o líquida) y la otra está compuesta por partículas (sólidas) que quedan suspendidas y se depositan al pasar el tiempo.

1.5 Técnicas de separación de mezclas:

1.5.1 Decantación: Esta técnica es útil en tanto las sustancias de una mezcla cumplan dos condiciones: que sea insoluble o inmiscible una en la otra y que tengan diferente densidad. Se usa un embudo de decantación para separar los líquidos inmiscibles (ej: aceite-alcohol). Cuando se decanta un sólido insoluble (arena-agua) , se espera que se decante el sólido y luego se vierte el sobrendante.

1.5.2 Filtración a presión normal: se utiliza en la separación de mezclas de solidos insolubles en líquidos; mezclas heterogeneas. Se emplean filtros cónicos de papel que son superficies porosas y en caso de tener un solvente ácido vidrio poroso para que este no ataque el papel. Las partículas serán separadas en la medida que el tamaño del poro en la superficie retenedora sea lo suficientemente pequeño.

1.5.3. Filtración al vacío: para ello se utiliza un embudo de porcelana Buchner y un erlenmeyer con desprendimiento lateral. Se coge un papel de filtro y se humedece poniéndolo en el fondo del embudo. Primero se vierte la mezcla heterogénea en el embudo, a continuación se cierra la bomba de vació y se conecta la trompa de agua al brazo del erlenmeyer.

1.5.4 Evaporación: consiste en llevar al punto de ebullición al solvente de la mezcla logrando que el sólido solubilizado quede en el recipiente, al tener este mayor punto de ebullición que el solvente. Cabe anotar que por este método solo se recupera el soluto, pues el solvente es volatilizado.

1.5.5 Extracción: Se usa por lo general después de haber realizado una reacción en medio acusoso. Hay técnicas variadas, la más utilizada es la extracción líquido-líquido simple: para obtener un soluto deseado producto de una reacción se debe tomar un solvente inmiscible en el agua, que tenga mayor capacidad de disolver el soluto que la propia agua y además sea volátil. Lo que se suele hacer es mezclar el solvente casi siempre orgánico y agitarlo para aumentar la superficie de contacto con el agua, luego se separan ambos líquidos por decantación con un embudo y finalmente se evapora el solvente. La cantidad de soluto recuperada del agua será determinada con la constante de repartimiento K.

1.5.6. Sublimación: Determinadas sustancias pueden pasar de estado sólido a gaseoso dadas determinadas condiciones de temperatura y presión conocidas por las curvas de cambio de fase de cada sustancia. Para que sea efectiva una de las sustancias debe ser muy poco volatil.

1.5.7. Destilación simple:

1.5.8. Centrifugación:

1.6. Composición porcentual de una mezcla:

1.7 Cromatografía: La cromatografía es un método de separación de mezclas complejas que tiene como finalidad basándose en las diferentes capacidades de interacción de cada componente en otra sustancia. Consiste en pasar una fase móvil (una muestra constituida por una mezcla que contiene el compuesto deseado en el disolvente) a través de una fase estacionaria fija sólida. La fase estacionaria retrasa el paso de los componentes de la muestra, de forma que los componentes la atraviesan a diferentes velocidades y se separan en el tiempo. Cada uno de los componentes de la mezcla presenta un tiempo característico de paso por el sistema, denominado tiempo de retención. Cuando el tiempo de retención del compuesto deseado difiere del de los otros componentes de la mezcla, éste se puede separar mediante la separación cromatográfica

1.8 Centrifugación: Proceso en el que se separa la mezcla en sólido y líquido, gracias a la fuerza centrífuga. Este proceso se hace en máquinas llamadas centrifugadoras, las cuales se giran las muestran a gran velocidad causando que se separen en estas dos fases.

 

1.9 Destilación: Este proceso consta de evaporar uno de los líquidos, para que este pase a estado gaseoso, se desplace y se condense pasando a liquido de nuevo en otro matraz. Este proceso se puede lograr solo cuando los líquidos a separar tienen diferente punto de ebullición o también funciona para separar un sólido no volátil diluido en un líquido.

 

1.11 Sublimación:

La sublimación es el cambio de estado de solido a gas, sin pasar por estado líquido y es usado como método de separación de mezclas. Esto se da en una maquina llamada sublimador, en el cual se caliente el sólido lo suficiente que pase a estado gaseoso, esto con el fin de separar las mezclas.

1.12 Composición porcentual: La composición porcentual consiste en es un cálculo que indica el porcentaje de masa que tiene cada elemento que forma parte de la mezcla y se dividiendo la masa componente X entre la masa inicial de la mezcla todo multiplicado por 100.

Dado por esta fórmula:

 

EXPERIMENTO 1. Sublimación de la naftalina

  1. Objetivos
  1. Objetivo General: Establecer la cantidad de naftalina que se sublima en la práctica de laboratorio.
  2. Objetivo especifico
  • Explicar  conceptos sobre los cambios de estado
  • Entender cómo afecta la temperatura a los cambios de estado.

2 Marco Teórico

3 Materiales

  • Frasco de vidrio
  • Mechero o estufa
  • Recipiente o plato de porcelana o vidrio
  • Recipiente de porcelana
  • Gramera o balanza
  • Hielo
  • Cuchara desechable
  • Tapa bocas

 

Tabla de reactivos

Identificación de la sustancia

Datos y caracterización

Normas de bio-seguridad

Primeros auxilios

Pictogramas

 

Naftalina o Naftaleno

 C10H8

 

Descripción: Solido Blanco.

 

Olor: Fuerte a alquitrán

 

P. fus.: 80°C

 

P. eb: 218°C

 

PM: 128.1705g/mol

 

Soluble en agua

 

Densidad= 1.14g/mol

 

Combustible

 

 Es usado para la manufactura de PVC

 

 Evitar la respiración de vapores o polvos y evitar contacto con los ojos.

 

No permitir contacto con desagües, ríos, aguas subterráneas o suelos.

 

Mantener fuera de fuentes de ignición. 

 Tras inhalación llevar al afectado a zona despejada y en casos extremos administrar oxígeno.

 

Tras contacto directo lavar zona afectada con agua y jabón no abrasivo.

 

Tras ingestión tratar de inducir al vomito y obtener asistencia médica inmediata

 

 

Irritante

 

  Peligro Ambiental

       Inflamable

 

  Peligro para el cuerpo

 

 

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (1 Mb) docx (2 Mb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com