ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

REPORTE DE PRACTICA LAB.FARMACOLOGIA


Enviado por   •  8 de Abril de 2019  •  Documentos de Investigación  •  1.411 Palabras (6 Páginas)  •  115 Visitas

Página 1 de 6

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

División Académica de Ciencias Básicas[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4]

[pic 5][pic 6][pic 7][pic 8][pic 9]

 


[pic 10][pic 11][pic 12][pic 13]

[pic 14]

Inducir e identificar un tipo de interacción farmacológica en animal integro.

[pic 15]

Las interacciones entre fármacos pueden ser de tipo farmacocinética o farmacodinámica. Son la acción que un fármaco ejerce sobre otro, de modo que éste experimente un cambio cuantitativo o cualitativo en sus efectos. La interacción farmacocinética es aquella que se debe a la influencia que tiene un fármaco sobre el ciclo de otro en el organismo.

• Incluye alteraciones en la absorción, distribución, metabolismo y excreción (ADME)

Esto ocurre debido a cambios en el pH de los medicamentos ácidos o bases débiles, estos se absorben mejor en medios que poseen un pH similar a su pK. Si se da una modificación en el pH, especialmente del jugo gástrico, se dificultará la absorción ya que permitirá la ionización de estos fármacos.

La interacción farmacodinámica afectan la respuesta a un compuesto una vez que este ha llegado a su sitio de acción y pueden producirse en el efector. Este tipo de interacción puede realizarse en los receptores farmacológicos (fenómenos de sinergia, potenciación, agonismo parcial, antagonismo, hipersensibilización o desensibilización de receptores y en sistemas fisiológicos distintos que se contrarrestan o se contraponen entre sí.

La insulina es un monómero que consta de 51 aminoácidos con una masa molecular de 5,5 kDa, casi la mitad de lo que pesan las enzimas más pequeñas, sin embargo, posee las propiedades típicas de toda proteína globular. Esta hormona fabricada por las células beta de los islotes de Langerhans, se localiza en el páncreas. La insulina es necesaria para ayudar a la glucosa (azúcar de la sangre) a entrar en las células del cuerpo y ser utilizada para producir energía. Se almacena en el hígado y los músculos (en forma de glucógeno) para ser utilizada más adelante y mantener constantes los niveles de glucosa en sangre.

la glibenclamida, conocida además como gliburida, es un medicamento hipoglucemiante oral de la clase de las sulfonilureas, se utiliza en el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2. La glibenclamida, por una parte, promueve la producción y liberación de insulina por el páncreas y por otra facilita la entrada del azúcar en las células, controlando así los niveles de azúcar en sangre.

[pic 16]

Materiales

Reactivos

Cantidad

Descripción

Cantidad

Descripción

1

Cánula para

administración oral

1 tableta

Glibenclamida

tableta de 5 mg

1

Jeringa con aguja para

insulina

2 ml

Insulina recombinante

1000 UI

2 ml

Solución glucosada

(1 g/mL)

[pic 17]        

Cantidad

Descripción

Peso

1

Rata macho (por equipo)

200g – 300g

[pic 18]

[pic 19]

[pic 20]

Rata 1. Administración de Solución fisiológica

Tiempo

Antes de la administración

 00:30 minutos

Comportamiento del animal

Actividad locomotora normal e hiperactividad

Hiperactividad y  actividad locomotora y comportamiento normal.

Rata 2. Administración de insulina

Tiempo

Antes de la administración

 00:30 minutos

1:00 horas

1:30 horas

2:00 horas

Comportamiento del animal

Depresión con baja actividad locomotora y pasividad considerable.

Baja actividad locomotora, pasividad.

Temblores con baja actividad locomotora

Presenta buena actividad locomotora y movilidad.

Rata 3. Administración de Glibenclamida + insulina

Glibenclamida

Tiempo

(Antes de la administración)

00:30 minutos

Comportamiento del animal

Hiperactividad y actividad locomotora aumentada

Comportamiento pasivo

Escalamiento

Ojos irritados

Insulina

Tiempo

(Antes de la administración) 1:00 horas

(Después de la administración) 2:00 horas

2:30 horas

Comportamiento del animal

Hiperactividad aumentada y disminución de ascalamiento.

Ojos irritados, ascalamiento aumentado, irritabilidad, pasividad, actividad locomotora disminuida.

Debilidad, depresión y palidez.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (605 Kb) docx (227 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com