ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Realidad Socio Productiva


Enviado por   •  5 de Noviembre de 2014  •  3.780 Palabras (16 Páginas)  •  249 Visitas

Página 1 de 16

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

MISION SUCRE AGROALIMENTARIA

CARACHE ESTADO TRUJILLO

DESCRIPCION DE LA REALIDAD SOCIO-PRODUCTIVA DE LA COMUNIDAD DE MESA ABAJO PARROQUIA CARACHE

ASESORA: AUTORES:

MSC. Nilvia Briceño Bravo María CI: 25.459.638

Benítez Rosmary CI: 23.776.162

Briceño Elisbeidy CI: 25.459.256

Carache, Junio 2014

INDICE

Introducción……………………………………………………………………………Pág. 4

Reseña histórica de la comunidad……………………………………………………...Pág. 5

Planteamiento del problema…………………………………………………………….Pág.6

Objetivo General, objetivos específicos………………………………………………...Pág.7

Justificación e importancia……………………………………………………………...Pág.8

Capítulo I:

Antecedentes…………...……………………………………………………………….Pág.9

Proyecto Socio Productivo, Asociación, Población…………………………………...Pág.10

Realidad, Economía social, Determinación, Equidad, Microempresas, Huertos, comunidad…………………………………………………………….. ……………...Pág.11

Capítulo II:

Marco Metodológico

Tipo de investigación…………………………………………………………………Pág.12

Diseño de Investigación……………………………………………………………...Pág.12

Población……………………………………………………………………………..Pág.12

Muestra……………………………………………………………………………....Pág.12

Instrumento de recolección de datos………………………………………………..Pág.12

Capítulo III

Plan de trabajo………………………………………………………………………Pág.14

Capítulo IV

Análisis e interpretación de resultados

Cuadro N° 1 y Gráfico: Limites de la comunidad…………………………………Pág.15

Cuadro N° 2 y Gráfico: Servicio de Abastecimiento………………………………Pág.16

Cuadro N° 3 y Gráfico: Transporte Colectivo…………………………………......Pág.17

Cuadro N° 4 y Gráfico: Servicio de infraestructura básica……………………..…Pág.18

Cuadro N° 5 y Gráfico: Vialidad……………………………………………….....Pág.19

Cuadro N° 6 y Gráfico: Vivienda…………………………………………………Pág.20

Cuadro N° 7 y Gráfico: Disposición de Basura…………………………………...Pág.21

Cuadro N° 8 y Gráfico: Salud…………………………………………………….Pág.22

Cuadro N° 9 y Gráfico: Cultura…………………………………………………..Pág.23

Cuadro N° 10 y Gráfico: Seguridad……………………………………………...Pág.24

Cuadro N° 11 y Gráfico: Problemática fundamental del Sector……………….…Pág.25

Cuadro N° 12 y Gráfico: Educación…………………………………………..….Pág.26

Cuadro N° 13 y Gráfico: Organizaciones Deportivas…………………………….Pág.27

Conclusiones………………………………………………………………………Pág.28

Recomendaciones…………………………………………………………………Pág.29

Referencias Bibliográficas………………………………………………………..Pág.30

Anexos……………………………………………………………………………Pág.31

INTRODUCCION

La realidad socio-productiva de un país, estado o comunidad se puede precisar a través de la evaluación del impacto de cada una de las actividades que realizan las personas y la manera en que interactúan, reúnen o asocian para el logro de los objetivos comunes y colectivos y constituye la parte de población activa del país. Trata de implantar el trabajo social productivo a través de leyes, decretos y reglamentos, enmarcado en el enfoque teórico denominado economía social o economía popular como aquel que garantiza el desempeño de los procesos productivos que deben realizar las mujeres y los hombres en condiciones de libertad, independencia, autodeterminación y equidad que contribuya al mejoramiento de sus condiciones de vida, sin vender su esfuerzo a un empleador que no brinda la protección necesaria requerida ni los beneficios justos.

El sector público, que es el responsable de la implantación de la economía social y popular, pareciera no contar con algunos elementos más para orientar la ejecución de los proyectos, para que esta se vea reflejada en la realidad.

La comunidad de “Mesa Abajo” presenta la siguiente realidad socio-productiva: basa su economía principalmente en la actividad agrícola unos a gran escala otros a mediana, parten de la cosecha la venden y la otra la dejan para el consumo familiar. Las personas no utilizan la inventiva, ni las habilidades para formar microempresas socio-productivas. Los propietarios de tierra siembran asociados con terceras personas no de manera familiar, generalmente los socios son de otras comunidades. Existen talentos de las personas en cuanto a peluquería, costura, albañilería, artesanos, entre otros, pero falta organización de cooperativas para formar microempresas esto debido a la falta de iniciativa para la producción de huertos familiares. Existe un invernadero en la comunidad donde las personas adquieren conocimientos sobre técnicas modernas de agricultura. En este trabajo de investigación se describe la realidad socio-productiva de la comunidad de mesa abajo y está estructurado e la siguiente manera: planteamiento del problema, objetivos: general y específicos, justificación e importancia, antecedentes, bases metodológicas, resultados, conclusiones, recomendaciones, referencias bibliográficas, anexos.

RESEÑA HISTÓRICA DE LA COMUNIDAD

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com