ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Separación de una mezcla de metileno y fluoresceína empleando cromatografía por adsorción


Enviado por   •  2 de Marzo de 2020  •  Informe  •  1.276 Palabras (6 Páginas)  •  205 Visitas

Página 1 de 6

Instituto Politécnico Nacional[pic 1][pic 2]

Escuela Nacional de Ciencias Biológicas

Laboratorio de Métodos de Análisis II

Separación de una mezcla de metileno y fluoresceína empleando cromatografía por adsorción.

Marcela Esmeralda Cibrián Segura

 Prof. Francisco Carmelo Fernández López

Sección 2

Grupo: 4IM1

Objetivos:

Separar dos colorantes mediante la cromatografía de adsorción y comprobar dicha separación con el perfil de elución.

Fundamento:

En la cromatografía por adsorción, que es un fenómeno físico en el cual una sustancia se une a la superficie de un sólido, la separación depende de los equilibrios de adsorción y desorción de los componentes de la mezcla entre la fase estacionaria, que son la alúmina y el silice, (este ultimo es el mas utilizado debido a su elevada capacidad de muestra) y la fase móvil. La fuerza con que es adsorbido un componente depende de la polaridad de este así como de la fase móvil, de la actividad del absorbente. La separación se basa en el diferente grado de adsorción de cada compuesto, sobre la superficie de una sustancia adsorbente en donde no existe ninguna interacción química, de modo que el compuesto se ve atraído a las zonas polares de la superficie del absorbente por fuerzas electrostáticas, quedando ligado reversiblemente a este. Para que el proceso ocurra es necesario, la presencia de un disolvente o mezcla de disolventes, que interaccionen con el absorbente y los componentes de la mezcla, es decir, debe existir una interacción triple entre el soluto, el disolvente y los compuestos de la mezcla con esto establece las proporciones relativas que se fijan y migran, a través del absorbente, los diferentes solutos, y por lo tanto determina la separación de los mismos.

Resultados:

Tabla 1. Valores de absorbancia obtenidos para la separación de fluoresceína y azul de metileno.

Número de tubo

Volumen de elución (mL)

A493

Fluoresceína

A668

Azul de metileno

1

3

0

0.003

2

6

0

0.967

3

9

0

1.582

4

12

0

0.135

5

15

0

0.024

6

18

0

0.019

7

21

0

0.025

8

24

0

0.026

9

27

0

0.02

10

30

0

0.039

11

33

0

0.018

12

36

0

0.013

13

39

0

0.011

14

42

0

0.006

15

45

0

0.01

16

48

0

0.011

17

51

0

0.011

18

54

0.177

0.005

19

57

2.006

0.011

20

60

1.14

0.004

21

63

0.185

0

22

66

0.083

0

23

69

0.055

0

24

72

0.048

0

25

75

0.03

0

26

78

0.022

0

27

81

0.02

0

28

84

0.015

0

29

87

0.017

0

30

90

0.004

0

[pic 3]

Preguntas extra:

  1. Especifique y defina los elementos del sistema cromatográfico para esta separación.
  • Soporte: El soporte de esta cromatografía es una columna de vidrio, que está colocado verticalmente y contiene la fase estacionaria y a través del cual fluye la fase móvil, la gravedad es el factor de desplazamiento de los compuestos en esta cromatografía.
  • Fase estacionaria: Como fase estacionaria se utilizó alúmina ácida (pH 5), este tipo de alúmina se conoce como alúmina de Brockman sin embargo este tipo de alúmina lleva un tratamiento especial con carbonatos y en vez de ser óxido de aluminio  se vuelve  un óxicarbonato de aluminio [Al2[OH]5]2+CO3*H2O. Que es un absorbente polar con carga positiva, de tal forma que retendrá con mayor fuerza a los componentes polares con carga negativa, es por eso que primero eluye el azul de metileno porque tiene carga positiva a diferencia de la fluoresceína que pH 5 tiene carga negativa y se absorbe a la alúmina.

 

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (302 Kb) docx (217 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com