ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TALLER 1: HIDROMETEOROLOGÍA


Enviado por   •  27 de Octubre de 2015  •  Trabajo  •  1.429 Palabras (6 Páginas)  •  728 Visitas

Página 1 de 6

TALLER 1 HIDROMETEOROLOGÍA

  1. ¿Qué condiciones se requieren para que ocurran las precipitaciones sobre una cuenca? ¿Cuáles son los tipos de precipitación?

Condiciones para la Precipitación:

  • Enfriamiento de una masa de aire húmedo hasta una temperatura inferior a la de la    condensación del  vapor.
  • Condensación del vapor sobre “núcleos de condensación”.
  • Crecimiento de las gotitas de agua hasta obtener un tamaño que les permita caer.

Tipos de Precipitación

  • Precipitación orográfica.
  • Precipitación convectiva.
  • Precipitación por convergencia.
  • Precipitación por frentes.

  1. ¿Por qué se afirma que el nivel de condensación, Zc, es el límite en donde podría generarse fenómenos de lluvia? Argumente su respuesta.

 

  • Porque es en el nivel Zc, donde la temperatura Ta, es igual a la temperatura de condensación del valor presente en el aire.

  1. ¿Cómo se realiza el análisis de lluvia a partir de los datos obtenidos por las estaciones y los satélites? ¿Cuál es su impacto en la gestión hídrica de las cuencas?
  • Toma de registros en una estación pluviométrica, llamados “lluvias diarias”, en la estación (precipitaciones totales cada 24 horas).
  • Calculo de las lluvias mensuales y anuales en la estación, para el periodo de registro a partir de las lluvias diarias.
  • Los valores se presentan para análisis en forma de tablas o graficas llamadas HIETOGRAMAS.

Del análisis se mide la lluvia media mensual multianual, que es el promedio en N años de las lluvias mensuales de meses del mismo nombre.

Sin embargo, cuando se deben analizar lluvias de corta duración o aguaceros, los registros pluviométricos no son suficientes, se utilizan los registros pluviográficos, los cuales permiten caracterizar el  aguacero por medio de de la: duración, intensidad media y patrón de lluvia.

El impacto en la gestión hídrica de las cuencas esta dado en que de esta manera se puede hacer seguimiento a las condiciones hidrológicas que pueden producir una inundación.

 

 

  1. ¿Para qué se utiliza la información obtenida de la consistencia de un registro de lluvias y como se calcula una curva de doble masa?

  • La información obtenida de la consistencia de un registro de lluvias, se utiliza para saber si dicha información pueden dar lugar a uno o algunos errores, ya que pequeños cambios en la ubicación de la estación meteorológica, exposición e instrumentación pueden producir variaciones en la precipitación captada.
  • Cálculo una curva de doble masa: debido a las variaciones que se pueden presentar en los registros de lluvias, es necesario reestablecer la homogeneidad bajo las condiciones del tramo más confiable, generalmente es el primero, o sea el correspondiente al último periodo y realizar el ajuste con base en la relación de las pendientes de los dos segmentos de la curva de dobles masas. La relación proporciona una constante K, que multiplicada por los valores inconsistentes de la estación analizada X, permite el ajuste de la serie.

  1. ¿Qué fenómenos meteorológicos ocurren por encima y por debajo del nivel de condensación Zc?
  • Por encima del nivel de condensación Zc: Vapor de agua, gotas de agua y partículas de hielo.
  • Por debajo  del nivel de condensación Zc: Humedad atmosférica en forma de vapor.
  1. ¿En qué condiciones se alcanza el nivel de condensación de la atmosfera?

Se alcanza el nivel de condensación en la atmosfera cuando hay núcleos de condensación, estos núcleos pueden ser: gotas de agua, partículas de hielo, sales o impurezas, los más eficientes son las sales y las partículas de hielo.

 7. Explique los mecanismos que generan ascenso de masas de aire en la atmosfera ¿Cuáles de ellos son los más importantes en Colombia?

  • Orografía: comprende el relieve de una región.
  • Convección: diferencia de de densidad entre dos masas de aire que se encuentran en diferente nivel.
  • Convergencia: proceso por el cual dos masas de aire que se mueven al mismo nivel, en direcciones opuestas, chocan y se obligan a subir.
  • Frentes: masa de aire en movimiento choca contra otra masa de aire en reposo relativo.

             En Colombia los más importantes son: Orografía y frentes.

                8. ¿Por qué la turbulencia mas el efecto orográfico genera nubes de                     tormenta?

  • Porque las precipitaciones orográficas se presentan en la vertiente que corresponde al lado de la montaña por el cual asciende el aire, barlovento porque la mayor parte de la humedad atmosférica permanece a ese lado y se condensa, formando nubes, al lado opuesto sotavento, la masa de aire desciende relativamente seca y aumenta su temperatura con el gradiente adiabático seco.

  1. ¿Qué relación existe entre la convección y la “atmosfera inestable”?
  • La diferencia de densidades ya que la atmosfera inestable se presenta cuando el movimiento ascendente de masas de aire tiene ocurrencia, para que estas masas de calor suban deben tener una temperatura mayor al aire que las rodea, a la altura donde se encuentren, por lo tanto tendrán una densidad menor al resto del aire que esta alrededor, y teniendo en cuenta que la convección se originan por diferencias de densidad entre dos masas de aire, se puede decir que este fenómeno tiene ocurrencia siempre en una atmosfera inestable. 
  1. ¿Qué diferencias encuentra entre la precipitación por convergencia y la precipitación por frentes?
  • En la precipitación por convergencia, las masas de aire se mueven al mismo nivel y en la precipitación por frentes, solo una masa esta en movimiento.
  • la precipitación por frentes genera o frente frio o frente cálido, la precipitación por convergencia genera vientos o ciclones.
  • La  precipitación por convergencia está relacionada con la velocidad, mientras que la precipitación por frentes está relacionada con temperatura.
  1. ¿Para qué casos se utiliza la “curva doble de masa” y en qué consiste este análisis?

Se utiliza la “curva doble de masa”  cuando existe la sospecha de que los registros de una estación no son consistentes. La “curva doble de masa”, consiste en el dibujo en un sistema de coordenadas cartesianas, de tal manera que en las abscisas se acumulan los promedios de las lluvias anuales de un número determinado de estaciones que se analizan.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (131 Kb) docx (76 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com