ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TOXOPLAS MOSIS EN EL EMBARAZO


Enviado por   •  11 de Noviembre de 2015  •  Documentos de Investigación  •  7.526 Palabras (31 Páginas)  •  221 Visitas

Página 1 de 31

TOXOPLAS MOSIS EN EL EMBARAZO

 [pic 1]

[pic 2][pic 3][pic 4][pic 5][pic 6][pic 7][pic 8][pic 9][pic 10][pic 11]

[pic 12][pic 13][pic 14][pic 15]


TITULO:[pic 16][pic 17][pic 18][pic 19][pic 20]
  • TOXOPLASMOSIS EN EL EMBARAZO

SERVICIO:

  • UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA EXTENSION TAPACHULA CAMPUS IV.

INTEGRANTES:

ARRIAGA DE LEON ELISEO

CARRASCO CRUZ KAREN IRASEMA

CORDOVA VELAZQUEZ YULIANA

DOMINGUEZ LOPEZ MARIA CRISTINA

LIRA TOVILLA MIREYA

MORALES TOALA PEDRO RENE

VELASCO QUINTERO HEIMY NAYELY

MODULO: IV         GRUPO: “B”

ASESOR: DR. TOME ZAMORANO JOSE ELOY

INDICE

1. INTRODUCCIÓN        

2. JUSTIFICACIÓN        

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA        

4. HIPOTESIS        

4.1 HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN        

4.2 HIPOTESIS DE NEGACIÓN        

4.3 HIPOTESIS ALTERNA        

5. OBJETIVO GENERAL        

6. OBJETIVOS ESPECÍFICOS        

7. MATERIAL, PACIENTE  Y METODOS        

7.1 DISEÑO DE ESTUDIO        

7.2 UNIVERSO DEL TRABAJO        

7.3 DETERMINACIÓN DE LA MUESTRA        

7.4 CRITERIOS DE SELECCIÓN        

7.4.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN        

7.4.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN:        

7.4.3 CRITERIOS DE ELIMINACIÓN        

8. DESCRIPCIÓN DE VARIABLE        

8.1 VARIABLE INDEPENDIENTE        

8.2 VARIABLE DEPENDIENTE        

8.3 VARIABLES DE CONFUSIÓN        

9. MARCO TEORICO        

9.1 EPIDEMIOLOGÍA        

9.2 MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LA INFECCIÓN EN EL EMBARAZO        

9.3 DIAGNÓSTICO POR LABORATORIO DE LAS INFECCIONES MATERNA, FETAL Y DEL RECIÉN NACIDO        

9.4 TIPOS DE ANTICUERPOS MEDIDOS PARA EL DIAGNÓSTICO SEROLÓGICO        

9.5 TRATAMIENTO DE LA INFECCIÓN POR T. GONDII EN LA EMBARAZADA.        

9.6 DESCRIPCIÓN BREVE DE LOS MEDICAMENTOS USADOS EN EL TRATAMIENTO MATERNO DE TC        

9.7 PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN CONGÉNITA POR  TOXOPLASMA GONDII        

10. CONSIDERACIONES ÉTICAS        

11. RECURSOS PARA EL ESTUDIO        

11.1 RECURSOS HUMANOS        

11.2 RECURSOS MATERIALES        

11.3 RECURSOS FINANCIEROS        

12. RESULTADOS        

13. CONCLUSIÓN        

14. ANEXOS        

14.1 CRONOGRAMA        

15. REFERENCIAS        

TEMA: TOXOPLASMOSIS EN EL EMBARAZO

1. INTRODUCCIÓN

Las enfermedades parasitarias están ampliamente distribuidas por el mundo. Los factores climáticos y socioeconómicos determinan en gran manera su distribución geográfica. Afectan tanto a niños como adultos y pueden causar desde molestias leves hasta la muerte. La gran repercusión económica y sanitaria de estas enfermedades ha obligado a las autoridades sanitarias a establecer mecanismos para su control. En esta investigación se describe una de  las parasitosis  intracelulares que más comúnmente afectan al ser humano en nuestro medio; siendo mas específicos, la toxoplasmosis durante el embarazo.

La toxoplasmosis en una enfermedad parasitaria que es producida por el protozoo Toxoplasma Gondii. Esta infección parasitaria está ampliamente extendida por todo el mundo, varía de una zona geográfica a otra y depende de igual forma en cuanto los hábitos alimenticios de la población. La población en general es susceptible de contraer la infección por este parásito, sobre todo las personas con hábitos higiénicos pobres.

Usualmente la principal fuente de infección es la vía oral, por ingestión de carnes crudas o semicocidas portadoras de quistes, o por la ingestión de oocistos en el agua o en los alimentos contaminados con las heces fecales de gatos. La vía parenteral, respiratoria, mucosa y cutánea, puede igual ser la entrada para este parásito, aunque es menos frecuente. La transmisión por vía transplacentaria ocurre en las mujeres embarazadas cuando son afectadas por una infección primaria, aunque se han descrito casos rarosde infección congénita  en infecciones maternasanteriores al embarazo.

2. JUSTIFICACIÓN

Toxoplasma gondii ocurre en todo el mundo, con una mayor incidencia en las áreas tropicales. En los Estados Unidos, hay una seroprevalencia del 11% en personas de 6 a 49 años de edad (1999 a 2004), la cual disminuyo del 16% durante 1988 a 1994. La seroprevalencia en el sureste de Europa es tan alta como el 54%, la cual se debe principalmente a la ingestión de carne mal cocida o mala higiene en la preparación de los alimentos.

La seroprevalencia en Sudamérica es también alta, variando desde el 43% al 73%, probablemente por el efecto de la transmisión por agua contaminada, aunado a la ingestión de carne mal cocida.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (49 Kb) pdf (606 Kb) docx (705 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com