ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoria Geosinclinal


Enviado por   •  24 de Noviembre de 2014  •  1.295 Palabras (6 Páginas)  •  1.026 Visitas

Página 1 de 6

Una sección transversal a través de un rango típico de montaña (como se puede ver en la imagen A); A medida que avanzamos desde el interior estable del continente en la cordillera, nos encontramos con un cinturón de profundas rocas marinas sedimentadas2. Estas rocas se vuelven más gruesas y deformes con más intensidad cuanto más nos adentramos en la sierra. Hay bloques levantados con frecuencia de lo profundo de la corteza continental, a continuación, una cinta de muy diferentes rocas. En la parte más juntas deformados intensamente y metamorfoseado de la cordillera, las rocas se componen de espesor, de rocas marinas de aguas profundas sedimentadas con abundantes rocas volcánicas. Estas rocas son a menudo constituidas por batolitos3.

Un geosinclinal es un sinclinal3 largo y profundo en forma de fosa submarina, que se llena de sedimentos1; éstos, al acercarse mutuamente los bordes de la cubeta, son expulsados de la misma, se elevan y forman una cordillera. El sinclinal, aunque muy largo, es inicialmente poco profundo, pero su fondo se va hundiendo progresivamente bajo el peso de los sedimentos que en él se depositan (materiales calcáreos, arcillas, margas) hasta formar un flysch4. Luego obran fuerzas tectónicas que en direcciones opuestas acercan dos taludes5 de la fosa, lo que contribuye también a aumentar su profundidad y, por consiguiente, el espesor del depósito sedimentario que sigue llenándola. El término geosinclinal ha sido usado principalmente para un concepto geológico ahora obsoleto que intentaba explicar el movimiento vertical de la corteza terrestre y otras observaciones geológicas. Este concepto fue superado al aceptarse la Teoría de Tectónica de Placas.

En el siglo XIX e inicios del XX, las cuencas sedimentarias reconocidas se Referían como geosinclinales 1850''s 1870''s James Hall6 y James D. Dana7.

En el siglo 19, los geólogos interpretan la estructura de las cadenas montañosas, como se muestra a continuación. Se razonó que las rocas sedimentarias tienen a acumularse en las cuencas, y puesto que los dos cinturones de roca eran tan diferentes, no era probable una barrera entre ellos. Las rocas de la corteza profunda levantadas que se encuentran en los núcleos de muchas cadenas montañosas parecen apoyar la idea de una cresta. Los dos cinturones de rocas sedimentarias se concibieron como se acumula en grandes depresiones, formadas por plegado de toda la corteza. Estas deformaciones de la corteza fueron llamados geosinclinales.

Las bases de la Teoría Geosinclinal fueron establecidas en la segunda mitad del siglo XIX por el geólogo neoyorquino James Hall, en un trabajo famoso acerca de las formaciones paleozoicas de los Apalaches. Según él, los geosinclinales corresponderían a extensas zonas de sedimentación marina de poca profundidad, en las que ocurriría subsidencia lenta y cuya profundidad máxima corresponde a una línea central que es el eje de la depresión. Posteriormente se notó que la historia geológica de los geosinclinales era bastante más complicada, pues comprendía fases diversas, condicionadas a la actividad tectónica.

Imagen A. sección transversal de una cadena montañosa

Los geosinclinales se forman en áreas de inestabilidad de la corteza terrestre, junto a los márgenes continentales y, según los antiguos modelos, se compondrían de dos cuencas subsidentes, en las que se acumularían considerables espesores de sedimentos marinos, y de dos arcos que incluirían las siguientes zonas tectometamórficas (en el sentido continente ante-país océano): a) cuenca miogeosinclinal; b) arco miogeoanticlinal; c) cuenca eugeosinclinal, y d) arco eugeoanticlinal (ariso-país) (Aubouin, 1965) (Imagen B).

Pero ¿cuál es la relación de ese modelo con el modelo actual de la tectónica de placas? Como se mencionó anteriormente, las márgenes continentales pueden subdividirse en destructivas (convergentes), en donde los materiales de la corteza son consumidos en la zona de encuentro entre dos placas (zona de subducción), y divergentes (pasivas), donde no hay consumo de material litosférico.

Si imaginamos una margen continental activa que se mueve en sentido contrario a una placa oceánica, en la corteza oceánica ocurrirá una inmersión bajo la margen continental activa a lo largo de la fosa oceánica. Gracias a las fuerzas de convergencia, los sedimentos de aguas profundas del fondo oceánico se agregarán a los sedimentos depositados en las fosas, llamados turbiditos8, generando el prisma de sedimentos tectónico acrecionarios. En esta fase el eugeosinclinal englobaría el prisma acrecionario, los depósitos de aguas profundas de la placa oceánica y los depósitos de la base de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com