ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

VIH-SIDA


Enviado por   •  15 de Junio de 2015  •  Trabajo  •  2.911 Palabras (12 Páginas)  •  171 Visitas

Página 1 de 12

INTRODUCCIÓN

El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es un lentivirus de la familia Retroviridae, causante

del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA). Su característica principal consiste

en un periodo de incubación prolongado que desemboca en enfermedad después de varios años.

Existen dos tipos del VIH, llamados VIH-1 y VIH-2. El primero de ellos corresponde al virus descubierto

originalmente, es más virulento e infeccioso que el VIH-2 y es el causante de la mayoría de

infecciones por VIH en el mundo. El VIH-2 es menos contagioso y por ello se encuentra confinado

casi exclusivamente a los países de África occidental.

El virus ha sido aislado en la saliva, las lágrimas, la orina, el semen, el líquido preseminal, los

fluidos vaginales, el líquido amniótico, la leche materna, el líquido cefalorraquídeo y la sangre,

entre otros fluidos corporales humanos.

El VIH puede transmitirse por las relaciones sexuales vaginales, anales u orales con una persona

infectada (acto sexual sin protección); a través de la sangre y los hemoderivados en individuos

que comparten agujas y jeringas contaminadas para inyectarse drogas y en quienes reciben

transfusiones de sangre o derivados igualmente contaminados; existe un riesgo laboral pequeño

entre los profesionales sanitarios, el personal de laboratorio y posiblemente otras personas que

manipulan muestras sanguíneas o fluidos de personas con VIH, estudios realizados indican que el

riesgo de transmisión después de una punción cutánea con una aguja o un instrumento cortante

contaminados con la sangre de una persona con VIH es de aproximadamente 0.3%. Asimismo,

puede transmitirse de la madre al hijo durante el embarazo, el parto y la lactancia. Actualmente

en países desarrollados la transmisión vertical del VIH está totalmente controlada (siempre que la

madre sepa que es portadora del virus).

La infección por VIH se presenta en diversas etapas, identificadas por un conjunto de síntomas

e indicadores clínicos. En ausencia de un tratamiento adecuado, la fase de la infección aguda por

VIH inicia en el momento del contagio, el virus se replica constantemente e infecta los linfocitos

T-CD4, que constituyen una parte esencial del sistema inmunológico en los seres humanos.

Por su parte, el sistema inmunológico del portador del VIH reacciona ante la presencia del virus

y genera una respuesta que puede mantener la infección bajo control al menos por un tiempo,

mediante la reposición de células defensivas. Al término de un periodo que se puede prolongar por

varios años, el VIH se vuelve resistente a las defensas naturales del cuerpo y destruye el sistema

inmune del portador. De esta manera, la persona seropositiva queda expuesta a diversas enfermedades

oportunistas desarrollando la etapa del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida.

Fase aguda

Un porcentaje importante de personas que contraen el virus no presenta síntomas de la infección

en su fase aguda, es decir, son pacientes asintomáticos. Sin embargo, se calcula que entre el

40 y 90% de los casos con infección por VIH-1 presentan manifestaciones clínicas. El cuadro de

la infección aguda es similar al de una mononucleosis infecciosa: fiebre, malestares musculares,

inflamación de los ganglios, sudoración nocturna, diarrea, náuseas y vómito. La gran mayoría

de los seropositivos no reciben diagnóstico del cuadro agudo de la infección por VIH, pues son

10

Dirección General de Epidemiología

síntomas compartidos por varias enfermedades. El cuadro de la infección aguda por VIH aparece

entre dos y seis semanas después de la exposición al virus, y desaparece unos pocos días después.

Durante la fase aguda de la infección, las pruebas tradicionales siempre darán negativo porque

no detectan directamente el VIH, sino los anticuerpos producidos como respuesta por el sistema

inmune, lo que ocurre alrededor de la 12va semana después de la exposición. En contraste, las

pruebas de carga viral, que contabilizan el número de copias del ARN del virus en la sangre, arrojarán

como resultado una elevada cantidad de copias del VIH durante la fase aguda de la infección.

Figura 1. Evolución típica de los individuos con infección por el VIH

Fase crónica

La fase crónica de la infección por VIH se suele llamar también de latencia clínica porque el

portador es asintomático, es decir, no presenta síntomas que puedan asociarse con la infección.

Esto no quiere decir que el virus se encuentre inactivo. Por el contrario, durante la fase crónica el

VIH se multiplica incesantemente. Se calcula que, en un sujeto infectado, diariamente se producen

entre mil y diez mil millones de nuevas partículas virales y son destruidos alrededor de cien

millones de linfocitos T CD4. Los pacientes son asintomáticos gracias a que el sistema inmune

tiene una gran capacidad para regenerar las células destruidas por el virus, pero pueden presentar

adenopatías y la disminución del conteo de plaquetas en la sangre.

La reacción ante la presencia del virus termina por desgastar al sistema inmunológico. En

ausencia de tratamiento, la mayoría de los portadores del virus desarrollan el síndrome de inmunodeficiencia

adquirida (SIDA) en un plazo de 5 a 10 años.

11

Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica

Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA)

El SIDA constituye la etapa crítica de la infección por VIH. En esta fase de la infección, el

portador del VIH posee un sistema inmunológico que probablemente sea incapaz de reponer

los linfocitos T CD4+ que pierde bajo el ataque del VIH. De esta manera, el portador del virus es

presa potencial de numerosas infecciones oportunistas que le pueden conducir a la muerte. La

neumonía por P. jiroveci, el sarcoma de Kaposi, la tuberculosis, la candidiasis y la infección por

citomegalovirus son algunas de las infecciones más frecuentes que atacan a los seropositivos que

han desarrollado SIDA.

La mayoría de los pacientes que han desarrollado SIDA no sobreviven más de tres años sin

recibir tratamiento antirretroviral. Sin embargo, incluso en esta fase crítica pueden ser controlados

mediante la terapia antirretroviral. Los antirretrovirales pueden brindar una mejor calidad de vida

a un portador del VIH y aumentan sus posibilidades

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com