ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Yerba Mate


Enviado por   •  15 de Septiembre de 2014  •  1.819 Palabras (8 Páginas)  •  642 Visitas

Página 1 de 8

CULTIVO: “YERBA MATE”

ETAPA AGRICOLA:

REQUERIMIENTO DEL CULTIVO:

(Requiere climas tropicales y subtropicales y una elevada humedad ambiente, soporta heladas)

-Heladas: - 8 oC.

-Necesidades de agua:entre 1.200 y 1.800 mm de lluvias anuales, con caídas frecuentes en los

meses de febrero y septiembre.

-Es muy poco resistente a la falta de agua.

-Características de suelo: suelos areno -arcillosos y arcillo - arenosos, con alto contenido de óxido

de hierro, donde las aguas no se estanquen y el subsuelo sea permeable, prefiriendo los suelos

profundos y frescos.

INNOVACIONES TECNOLÓGICAS:

El instituto nacional de la yerba mate expone proyectos de innovaciones tecnológicas que tienen

como objetivo proveer a los distintos sectores de la actividad yerbatera de nuevos conocimientos

y desarrollo de base científica y tecnológica. Algunos de los proyectos son: -Semillas producidas en

Misiones para recuperar suelos de yerbatales;

FACTORES SOCIALES:

En Misiones, la producción de yerba mate se basa predominantemente en la pequeña y mediana

explotación, la mayor parte de ellas de tipo familiar. Las explotaciones con menos de 5 hectáreas

implantadas constituyen el 52% de las unidades productivas yerbateras, y las de más de 5 y hasta

25 hectáreas representan otro 42% de ese total; distribuyendo entre estos dos estratos el 94% de

la superficie total implantada con el cultivo en la provincia.

POLÍTICAS ESTATALES:

El objetivo general del Proyecto es desarrollar tecnologías apropiadas para mejorar la producción

y calidad de los cultivos industriales de la región contribuyendo a la sustentabilidad económica,

social y ambiental de los sistemas productivos. Para el logro del objetivo planteado se instalaron

parcelas demostrativas de yerba mate, parcelas experimentales

SIEMBRA: La yerba mate tradicionalmente fue multiplicada mediante el uso de semillas, la semilla

seca se pasa a la siembra en almácigos(la siembra se efectúa en almácigos entre marzo y mayo )

Debido a sus condiciones agroecológicas necesarias solo se siembra en dos provincias: Misiones y

Corrientes

Su siembra se da entre febrero y marzo. La germinación es difícil debido a su alto porcentaje de

leguminosa (80%).

Luego de seis meses, se seleccionan las mejores plantas desarrolladas y se las repica a maceta

entre octubre y noviembre.

El trasplante definitivo a campo se realiza en la temporada otoño-invernal, requieren protección

contra insolación y vientos, por ende se les coloca un ‘poncho’ protector.

Técnicas de manejo del cultivo: para cuidados, se realiza una pasada de rastra de discos entre

líneas para el control de maleza y una carpida manual entre plantas en otoño y otra en primavera

(fuera de época de cosecha). Se recomienda en el, el uso de fertilizante cada tres años con

nitrógeno, fósforo y potasio. También se utilizan herbicidas y la implantación de cubiertas verdes

lo que ha contribuido a una mejor conservación de los suelos (aporta materia orgánica), cuando

estas técnicas se utilizan adecuadamente integradas en un plan de manejo. Por otra parte las

plantas reciben podas de formación a medida que van creciendo.

DESARROLLO: Es un árbol que puede llegar a tener una altura entre 10 a 15 metros.

En los cultivos se lo mantiene en forma de arbusto por la poda anual (cosecha) que se realiza sin

ayuda de maquinarias (manual). Hacia los 4 años de edad comienzan ya las cosechas comerciales.

Es una planta perenne, ya que su producción puede llegar a los 10 años.

COSECHA:

Inicia en abril / mayo y se extiende hasta octubre.

En este periodo la planta disminuye la circulación de savia y posee mayoria de hojas maduras. Se

corta las ramas cargadas de hojas con serrucho / tijeras según requiera su grosor o directamente

con la mano.

Puede efectuarse anualmente pero es mejor la recolección en año por medio denominada ‘tarifa’:

(recolección manual y tradicional de la yerba mate que permite seleccionar las hojas maduras y se

requiere de mucha pericia para no dañar la planta).

En los últimos años se han incorporado también algunas modernas “tijeras electrónicas” que

disminuyen el esfuerzo del operario y asimismo aumenta la rapidez del trabajo y la calidad del

corte.

La cosecha intensa puede dañar la estructura y fisiología de la planta, por lo que es aconsejable

dejar el 25% del follaje, con cierto porcentaje de ramas medio gruesas con hojas.

Luego de ser cosechada las ramas, se procede a la ‘quiebra’ separando las más gruesas de las

menores y hojas aisladas. Las seleccionadas se apoyan sobre lienzos artillería (‘ponchadas’) que

forman un atado llamado ‘radio’ que disminuye el volumen del material recogido y facilita su

transporte.

ETAPA INDUSTRIAL:

SAPECADO: En el tratamiento térmico inicial en el proceso de secado de la yerba mate, consiste en

exposición de las hojas y ramas a la acción directa del fuego, con el objeto de detener los procesos

biológicos acompañado de la formación de ampollas bajo la epidermis de las hojas con un ligero y

típico crepitar. Es muy rápido (dura de 20 a 30 segundos), y debe realizarse dentro de las 24 hs. de

efectuada la cosecha.

SECADO: Dentro de las 24 hs siguientes al sapecado, el material debe ser sometido a un proceso

de secado para reducir su contenido de humedad, hasta un valor que oscila entre el 3% y 6%, lo

que provoca una disminución de su peso y corta la oxidación de la hoja, para que se mantenga el

color verde. Este proceso convierte 3 Kg de hojas verdes en 1 Kg de hojas secas.

Existen tres tipos de secado:

- de Barbacuá:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com