ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Аnálisis Cualitativo del Movimiento


Enviado por   •  13 de Febrero de 2015  •  Ensayo  •  346 Palabras (2 Páginas)  •  341 Visitas

Página 1 de 2

- Marco Teórico.

Análisis Cualitativo del Movimiento

La evaluación cualitativa de un movimiento requiere tener un conocimiento previo sobre las características apropiadas del movimiento y la habilidad para poder determinar (mediante la observación visual y análisis) si se cumplen estas propiedades biomecánicas de la destreza. Obviamente, el analista debe tener conocimiento sobres los principios y leyes de mecánica que determinan el movimiento.

Tipos de Análisis Cualitativo

Como fue mencionado previamente, el estudio cualitativo del movimiento humano puede tener dos vertientes, a saber: nominal o evaluativo.

El análisis cualitativo nominal se encarga de identificar y nombrar (rotular) las variables o constituyentes de la destreza motora. Por otro lado, el análisis cualitativo evaluativo se concentra en determinar el valor de los componentes del movimiento mediante la comparación y el juicio/apreciación.

El término nominal significa darle nombre o rotular algo. Por ejemplo, durante el movimiento de lanzar se pueden identificar los tipos de músculos motores primarios, el tipo de articulación y su clasificación. En cada caso, hay un nombre específico.

Evaluar implica ubicar en categorías u ordenar algo basado en un sistema de valor (i.e., más grande, mejor, entre otros).

Implementación del análisis cualitativo

Durante el proceso de analizar el movimiento pueden surgir nuevas interrogantes sobre la biomecánica apropiada de la destreza. Esto implica que el análisis cualitativo es un proceso dinámico y continuo, durante el cual se recoge nueva información y se encuentran problemas adicionales que deben ser resueltos.

Es importante conocer que la destreza motora varía entre ejecutantes. La edad, género, características antropométricas, personalidad, entre otras son factores que afectan la manera en se efectúa la destreza.

Es posible que el analista requiera utilizar información no-visual del movimiento estudiado. Por ejemplo, la información auditiva puede ayudar al analista en determinar si la destreza motora se está realizando correctamente.

La retro comunicación que reciba el analista del ejecutante es una fuente de información vital durante el análisis cualitativo. El empleo de otro analista también ayuda en la efectividad del análisis.

Se debe estar consciente que la habilidad de observar una destreza mejora con el tiempo. El desarrollo de un "ojo clínico" se adquiere con la práctica.

Bibliografia; http://www.saludmed.com/CsEjerci/Biomecan/AnCinema.html

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (2 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com