ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Clonación y los Derechos Humanos


Enviado por   •  11 de Junio de 2023  •  Ensayo  •  748 Palabras (3 Páginas)  •  34 Visitas

Página 1 de 3

La Clonación y los Derechos Humanos

Julieta Montes López

Licenciatura en Químico Farmacéutico Biólogo.

RESUMEN:

La biotecnología utiliza células vivas para desarrollar o manipular productos con fines específicos en este caso la clonación humana. El texto presentará una investigación sobre los aspectos médicos legales de la clonación humana que suscitan interrogantes éticas. Primero se trata de distinguir entre clonación terapéutica y clonación reproductiva, porque los objetivos de una y otra no son los mismos y eso resulta sustancial para evaluar el significado y alcance de la práctica desde el punto de vista ético. A pesar de que el empleo de esta técnica promete beneficios para la humanidad, se tiene al principal conflicto en este tipo de clonación que es la conservación del ADN de las especies, ya que no se ha mostrado que se conserven adecuadamente. En este análisis se debaten las regulaciones y las implicaciones jurídicas de dicha actividad. Se argumenta que la clonación humana ya es una realidad y como si esta técnica se regula promueve la vida y la dignidad humana.

PALABRAS CLAVE: Clonación Humana, Ética, ADN, Derechos.

Podemos definir que un clon es la copia idéntica de un organismo a partir de su ADN, por lo tanto, clonación es el proceso por el que se consiguen copias idénticas de un organismo ya desarrollado. Aunque existe la clonación natural que se da en organismos que se reproducen de manera asexual como: plantas y bacterias, o también en el embarazo de la mujer cuando el embrión se divide en las etapas iniciales de desarrollo (gemelos). Por otro lado, tenemos la clonación artificial que es en la que nos vamos a centrar, dentro de esta tenemos clonación reproductiva que es en la que se producen copias de animales u organismos enteros, y clonación terapéutica, cuyo fin es producir células madre de un embrión que después serán utilizadas como reemplazo de tejidos lesionados o afectados. La historia de clonación comienza en 1964 cuando científicos fusionaron el embrión de una oveja con una célula sin núcleo y esta fusión fue implantada en el útero de una oveja. Para el año de 1996 después de 277 fusiones ovocito-núcleo donante sólo 8 tuvieron éxito,  es decir, sólo 8 de las 277 iniciaron el desarrollo embrionario, y de esos 8 embriones sólo 1 llegó a nacer: la oveja que fue llamada Dolly (Apellido del autor, año).

A partir de este gran avance la clonación se convierte en un tema de mucha polémica y como era de esperarse se abrieron grandes debates sobre si la clonación humana era correcta o no. Hans Jonas mostro un total desacuerdo ante la clonación exhibiendo que es “en el método la forma más despótica y, a la vez, en el fin, la forma más esclavizante de manipulación genética; su objetivo no es una modificación arbitraria de la sustancia hereditaria, sino precisamente su arbitraria fijación en oposición a la estrategia dominante en la naturaleza” (Ayala, 2019, p. 136).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (132 Kb) docx (1 Mb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com