ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La anomia desde el puntón de vista criminológico su reacción local y la criminología radical


Enviado por   •  23 de Mayo de 2023  •  Ensayo  •  3.659 Palabras (15 Páginas)  •  32 Visitas

Página 1 de 15

[pic 1]

ALUMNA:

CINDY GABRIELA RODRIGUEZ LOPEZ

        

CATEDRATICO:

NERY ORDOÑEZ.

ASIGNATURA:

CRIMINOLOGIA.

TEMA:

LA ANOMIA DESDE EL PUNTON DE VISTA CRIMINOLOGICO SU REACCION LOCAL Y LA CRIMINOLOGIA RADICAL

SEDE:

DANLI.

FECHA:

16 DE MAYO DEL 2023.

INDICE.

INTRODUCCION……………………………….……….. PAG. 3

OBJETIVOS……………………………………………… PAG. 4

MARCO TEORICO………….……….……………….PAG. 5 -  8

CONCEPTOS……………………………………………….PAG 9

ANONIMIA Y SU REACCION LOCAL………….. PAG. 10 - 12

CRIMINOLOGIA RADICAL………………….……… PAG 13- 14

CONCLUSION………………………………………..….. PAG. 15

BIBLIOGRAFIA…………………………………………. PAG. 16

INTRODUCCIÓN

 

 La anomia es la ausencia de normas o el fracaso de una estructura social para proporcionar a ciertos individuos  lo necesario para lograr los objetivos de la sociedad. Este término se utiliza en sociología y ciencias sociales. En este estudio se parte de  los conceptos y  estudios de Durkheim y otros autores reconocidos que teóricamente mencionan el amoníaco criminal, estas son las características y objetivos que  la investigación pretende alcanzar y obtener. lectura de este concepto practicada a lo largo de los años, tomando más que nada desde una perspectiva sociológica. En  anomia discutimos diferentes estudios que apuntan a lograr el  mismo objetivo, este estudio habla sobre diferentes tipos de anomia en el crimen y también relacionados con diferentes tipos de crimen.

OBJETIVO

 

 El objetivo principal es conocer los conceptos que estos autores le otorgan al término  anomia, seguido del término desde una perspectiva criminológica, donde se relaciona anomia con otros como  control social y  desviación. Pero la anomia surge del funcionamiento del aparente actor social en el sistema en ausencia de estándares de éxito. Además de conocer el entorno social y económico que puede generar anomia en la sociedad, es  en este punto que debemos considerar los diversos puntos mencionados en  el estudio para obtener información y otras cosas que  puede generar.

ANOMIA DESDE EL PUNTO DE VISTA CRIMINOLOGICO SU REACCION LOCAL Y LA CRIMINOLOGIA RADICAL

El trabajo de Durkheim sobre el modernismo, el contexto de la presentación de la anomia, presenta varios puntos de vista, que serán desarrollados más adelante, pero que pueden esbozarse brevemente. En algunos casos, el autor concibe la modernidad como  fuente de prosperidad e interdependencia, para que los individuos puedan desarrollarse plenamente sobre la base de la complementariedad, necesaria debido a la gran heterogeneidad de  las sociedades que de ello resulta3. Pero en otros, sobre la base de la otra mano Por otro lado, esta vez tiene una actitud negativa, porque la diversidad puede causar dolor y angustia, porque se caracteriza por la subjetividad y la incertidumbre. La realización de ambos escenarios depende de la sociedad y de la forma en que ésta cumpla sus tareas. Pero cuál es el papel de la sociedad en el trabajo duro. Durkheim define a la sociedad como el conjunto de sentimientos, ideas, creencias y valores que surgen a partir de la organización individual a través de este tipo de grupo y que tiene una existencia diferente y superior a cada uno de sus miembros, es decir, que existe gracias al grupo pero no está en ninguno uno de ellos de forma individual. Según Durkheim, dicha sociedad cumple dos funciones: la integración y la regulación; cuando la segunda no es ejercida adecuadamente los individuos se encontrarán en una situación de anomia, concepto que ocupa un papel central en su obra. En La División del Trabajo Social (1893), el autor sostiene que cada una de las actividades que se llevan a cabo en la sociedad tiene una función; dependiendo del nivel de desarrollo de la misma, se responderá a diversos elementos tales como ideas o sentimientos comunes, búsqueda de la eficiencia; lazos identificados por el autor como Solidaridad Social. De esta forma, el paso de una sociedad tradicional a una moderna implicará la transformación de dichos lazos y, en consecuencia, de la forma como las normas y la conducta se desarrollan. En las sociedades tradicionales, Durkheim identifica como forma de funcionamiento de las relaciones entre los individuos una solidaridad mecánica, ya que en este tipo de sociedades los vínculos surgen gracias a la existencia de una conciencia colectiva que está basada en la uniformidad de creencias y costumbres y en donde la diferencia es considerada por la totalidad del grupo como una amenaza, con el resultado de que aquél que rompe con lo establecido será fuertemente castigado por la mayoría. Frente a ella, en las sociedades modernas, los lazos sociales se establecen a partir de una solidaridad orgánica en forma de complementariedad debido a las diferencias existentes entre los miembros. Es en estas sociedades donde la diversidad es la característica central, donde la división del trabajo ha hecho posible que la individuación y la cohesión social avancen a la par. En la medida en que un individuo se especializa y desarrolla la función para la cual está más capacitado, requerirá más de los otros que, de esta forma, lo complementan al ofrecerle todo aquello que él no puede atender por estar concentrado en hacer lo que mejor puede. Así, individuación y cohesión social se fortalecen simultáneamente.

En las sociedades modernas se han producido cambios profundos en poco tiempo modificándose sus estructuras y, en consecuencia, en la forma de reglamentar las relaciones que ocurren dentro de ellas. Como ya se mencionó, con la llegada de la modernidad cobró relevancia el papel del individuo, la ciencia y la eficiencia por encima de los principios absolutos tales como la religión y la tradición, que son característicos de la sociedad tradicional, como lo indica Durkheim. Además, sobre todo en el ámbito económico, las funciones se fueron disociando, sin que entre ellas se establecieran como sustitutos del modelo anterior - lazos suficientes para organizar al grupo y vincular a sus miembros. A lo largo de esta obra, Durkheim realizó un análisis de la transformación de la sociedad como consecuencia del cambio de modelo económico y productivo, es decir, de la llegada del capitalismo y la industrialización. La sociedad de la modernidad parece marcada por una gran variedad de intereses, creencias, pensamientos, etc., así como por la división del proceso productivo entre una multiplicidad de actores que son interdependientes entre sí. Durkheim identifica a este patrón de organización como solidaridad orgánica. En este contexto, las reglas que antes servían para organizar e interpretar al mundo han dejado de cumplir ese rol; probablemente, debido a la multiplicidad de caminos y objetivos y consecuentemente, a que cada individuo cuenta con diferentes perspectivas en cuanto a la mejor forma de organizarse y los valores que debe dominar. Para el autor, la división del trabajo genera moralidad en tanto establece lazos con los otros individuos, sin embargo para que ello ocurra, es necesario que cada uno se dé cuenta de su papel dentro del grupo y, en consecuencia, de su importancia. Para lograr que en esa diversidad se establezcan lazos sólidos y fines comunes, es necesario generar una reglamentación que, a pesar de las diferencias, logre vincularlos a todos por medio de principios generales que a todos interesen y que sean capaces de regular las nuevas relaciones que surgen con la modernidad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (244 Kb) docx (279 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com