ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La prescripcion de la accion penal y el principio de oportunidad


Enviado por   •  10 de Junio de 2023  •  Documentos de Investigación  •  8.133 Palabras (33 Páginas)  •  36 Visitas

Página 1 de 33

[pic 1]                                                                                                                                                  [pic 2]

PRODUCTO 4

TALLER DE LA PRESCRIPCION Y EL PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD

MARÍA ELENA RONDEROS MOGOLLÓN

CÓDIGO. 2226086

DOCENTE

JULIAN ANDRES SANCHEZ RUEDA

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

INSTITUTO DE PROYECCIÓN REGIONAL Y EDUCACIÓN A DISTANCIA

TECNOLOGÍA EN GESTIÓN JUDICIAL Y CRIMINALÍSTICA

SOCORRO

2023

CONTENIDO

INTRODUCCIÒN        3

PRESCRIPCION DE LA ACCIÒN PENAL        4

La prescripción extintiva        4

Relación entre prescripción y caducidad        8

Prescripción de la acción penal        10

La prescripción antes y después de la formulación de imputación        14

PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD        14

Aplicación del Principio de Oportunidad.        15

Causales.        16

Control judicial en la aplicación del principio de oportunidad        18

Finalidad de la aplicación del principio de oportunidad        18

INTRODUCCIÒN

El presente trabajo consta de una ardua investigación dividida en dos partes, en primer lugar, se encontrará la prescripción de la acción penal en Colombia y en segundo lugar encontramos todo lo relacionado con el principio de oportunidad.

La prescripción es una institución esencial para la convivencia pacífica, que provee certeza en las relaciones jurídicas cuando se prolonga a lo largo de un determinado periodo de tiempo un cierto estado de cosas. Generalmente es abordada por los estudiosos del Derecho Civil, bien como modo de adquirir el derecho de dominio, o bien como modo de extinguir obligaciones, pero casi siempre desde una perspectiva limitada a la normatividad propia de cada país; en otras ocasiones, su aproximación es un poco más profunda cuando, por ejemplo, es acometida por juristas a través de un método comparativo e histórico2 que permita un correcto entendimiento del derecho vigente. Ahora bien, es común que quienes se dedican al Derecho Penal, cuando analizan la prescripción como forma de extinguir la responsabilidad penal, lo hagan, bien intentando asimilar los rasgos de la figura en materia civil al ámbito penal, o bien elaborando unas teorías en busca de la autonomía de la prescripción en materia penal, que, a decir verdad, poco ayudan a determinar su naturaleza jurídica. Por ello, considero que plantear el análisis de la prescripción extintiva desde la Teoría General del Derecho posibilitará un acercamiento más adecuado a sus elementos y un correcto entendimiento de cómo funciona en todas las parcelas de todos los ordenamientos jurídicos existentes y posibles, dentro de los cuales está incluido, obviamente, el Derecho Penal.

Así mismo podemos decir que ante la necesidad de buscar conceptos modernos, ágiles y eficaces ante un mundo colapsado como lo es el mundo actual se origina entre los principios el de la “Oportunidad”, un principio que al pronunciarlo emana esperanza, cambio; porque indiscutiblemente la humanidad necesita de posibilidades, de nuevas oportunidades de manera especial cuando se ha cometido un error, entonces se origina el Principio de la Oportunidad como una alternativa jurídica a partir del acto legislativo 03 de 2002 y la Ley 906 de 2004, buscando alternativas solucionadoras sin perder la envestidura legal, teniendo como requisito cumplir algunas de las causales previstas y las respectivas excepciones, además que la Fiscalía esté de acuerdo en aplicar el 3 mecanismo, pues no es obligatorio y, una vez acordado, que sea aprobado por un juez de control de garantías, se constituirá en el camino más viable para lograr terminado el proceso y cesar la persecución penal; logrando de esta manera beneficiar gradualmente al condenado, al jurista y al Estado; se trata de un concepto integral, moderno, innovador, eficiente que bien vale la pena profundizar y constituir en una oportunidad.

PRESCRIPCION DE LA ACCIÒN PENAL

La prescripción de la acción penal es un concepto legal que establece un límite de tiempo para que las autoridades inicien un proceso penal en contra de una persona acusada de cometer un delito. En Colombia, la prescripción de la acción penal está regulada en el Código Penal colombiano, específicamente en los artículos 82 al 96.

El plazo de prescripción varía en función de la gravedad del delito. A continuación, se detallan algunos plazos de prescripción establecidos en la legislación colombiana:

  1. Delitos sancionados con pena privativa de la libertad superior a 12 años: La acción penal prescribe en 20 años.
  2. Delitos sancionados con pena privativa de la libertad superior a 8 años e inferior a 12 años: La acción penal prescribe en 15 años.
  3. Delitos sancionados con pena privativa de la libertad superior a 4 años e inferior a 8 años: La acción penal prescribe en 10 años.
  4. Delitos sancionados con pena privativa de la libertad igual o inferior a 4 años: La acción penal prescribe en 5 años.

Es importante tener en cuenta que existen situaciones que pueden interrumpir o suspender el plazo de prescripción. Por ejemplo, la comisión de un nuevo delito por parte del acusado, la solicitud de indagatoria por parte de la Fiscalía, entre otros.

Además, el cómputo del plazo de prescripción puede variar en función de la situación particular de cada caso, como la condición del imputado (si es menor de edad, si está ausente, etc.) o la aplicación de medidas cautelares, como la prisión preventiva.

La prescripción extintiva

Precisión terminológica

En el lenguaje jurídico el término prescripción es ambiguo, ya que alude, por lo menos, a tres realidades distintas. Por una parte, se utiliza el vocablo prescripción para ordenar o mandar que se haga algo; en segundo lugar, prescripción se refiere a un modo en virtud del cual se adquiere el dominio de las cosas que se han poseído por el plazo determinado en la ley, también conocido como usucapión; en tercer lugar, el término prescripción indica un modo de extinguir derechos, obligaciones y acciones. Esta última acepción ha sido conocida como prescripción extintiva y constituye el objeto de este escrito.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (52 Kb) pdf (245 Kb) docx (90 Kb)
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com