ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Panorama jurídico de los dividendos en Colombia


Enviado por   •  5 de Julio de 2023  •  Monografía  •  14.415 Palabras (58 Páginas)  •  23 Visitas

Página 1 de 58

PANORAMA JURÍDICO DE LOS DIVIDENDOS EN COLOMBIA HOY:  ANÁLISIS DE LA TRIBUTACIÓN SOBRE LOS DIVIDENDOS DESDE LA LEY 1819 DE 2016 HASTA LA LEY 1943 DE 2019, INCLUYENDO LOS CONVENIOS PARA EVITAR LA DOBLE IMPOSICIÓN Y LA DECISIÓN 578 DE LA CAN.

Monografía en modalidad de revisión bibliográfica para optar por el título de Especialista en Gestión Tributaria.

Estudiante: Ana Lucía Restrepo Castro.

Asesor temático: Wilmar Alfredo Campo Balbín.

Especialización en Gestión Tributaria

Universidad de Antioquia

Facultad de Ciencias Económicas

Medellín

2019

RESUMEN

La presente monografía pretende poner en evidencia la relevancia del concepto de dividendo desde la perspectiva básica financiera, contable y fiscal, con la finalidad de centrarse en el análisis de la tributación de los dividendos en Colombia desde el contexto mismo de la introducción del impuesto a la renta sobre los dividendos que trajo consigo la Ley 1819 de 2016 hasta los cambios introducidos recientemente por la Ley 1943 de 2018, incluyendo la regulación de este tema en los Convenios para evitar la Doble Imposición suscritos y vigentes en Colombia a la fecha y en la Decisión CAN 578 de 2004, con la finalidad de esbozar en términos generales el panorama jurídico y práctico del impuesto a los dividendos en Colombia hoy.

Palabras claves: Dividendos, realización contable de los dividendos, realización fiscal de los dividendos, impuesto a la renta sobre los dividendos, Convenios para evitar la Doble Imposición, Decisión 578 de 2004 de la CAN.

  1. INTRODUCCIÓN:

El concepto “dividendo” es relevante no solo desde el punto de vista del derecho comercial, área por excelencia encargada de su regulación, sino también desde la óptica de la valoración de empresas, de la contabilidad y del derecho tributario, espacios donde su acepción cobra matices determinantes al momento de ser analizado de cara a la toma de decisiones empresariales y de inversión, a la contabilización de los ingresos obtenidos a este título, y a la tributación asociada con su percepción.

Es por esto por lo que el presente trabajo tiene como objetivo principal y general esbozar el panorama jurídico del concepto de dividendos en Colombia, para centrarse en el análisis normativo y práctico del impuesto de renta sobre los dividendos en el mencionado contexto.

A pesar de que la sujeción de los dividendos al impuesto sobre la renta es una característica determinante al momento de describir el sistema de tributación colombiano, la doctrina sobre este tema es pobre y especulativa, notándose un vacío importante en la descripción organizada y sistematizada del origen y las variaciones que ha venido sufriendo este impuesto desde sus inicios hasta la fecha.

Es por ello por lo que resulta fundamental describir y analizar el contexto jurídico y político bajo el cual se introduce el tema del impuesto a los dividendos en Colombia con la Ley 1819 de 2016, con la finalidad de poner en evidencia las razones reales de su implementación y los efectos de su aplicación. Adicionalmente, y debido a que después de la expedición de la Ley de Financiamiento — Ley 1943 de 2018 — aparece, por lo menos sustancialmente un nuevo sujeto pasivo, a saber, las personas jurídicas nacionales, es importante también establecer el panorama bajo el cual se introduce esta variación respecto de lo regulado inicialmente en la Ley 1819 de 2016.

Además de ello, la normatividad colombiana ha incorporado a su sistema normativo una serie de Convenios para evitar la Doble Imposición, al igual que ha sido parte de una decisión de la CAN que aborda el tema de la tributación de los dividendos, por lo que al intentar construir un panorama básico pero global en materia de impuesto a los dividendos en Colombia es imprescindible analizar también el tratamiento que estas normas supranacionales le otorgan, y compararlo con lo regulado en la legislación interna.

El marco teórico sobre el cual se erigió esta monografía está conformado principalmente por libros y artículos jurídicos de revistas especializadas que abordan la temática de los dividendos desde su acepción financiera básica, contable y fiscal, y en particular de aquellos que estudian el tema de los dividendos en Colombia desde la perspectiva del análisis de su origen y su vinculación con el principio de no doble tributación, hasta la pervivencia de dos regímenes de transición existentes a la fecha.  El trabajo por desarrollar se fundamentará también en el análisis del marco legal y normativo, conformado por la Ley 1819 de 2016, la Ley 1943 de 2018, el Código de Comercio, el Código General del Proceso, las Leyes que han adoptado los Convenios para evitar la Doble Imposición vigentes en Colombia, la Decisión 578 de 2004 de la CAN, el Estatuto Tributario y la doctrina de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales.

Por su parte, el enfoque de estudio utilizado en esta monografía será el cualitativo, con un método de estudio documental, que se basará  principalmente en el análisis de la doctrina sobre el objeto en discusión, de las normas y Conceptos de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, con el fin de describir el panorama jurídico del concepto de dividendo en Colombia, los motivos presentados por el Gobierno en su momento como sustento de la introducción del impuesto a los dividendos,  el contexto en el que se aplicó, las complejidades de su implementación, los cambios introducidos y, finalmente,  la interacción con lo regulado en la Decisión 578 de 2004 de la CAN y en los Convenios para evitar la Doble Imposición vigentes en Colombia, con la finalidad de responder a la pregunta ¿Cuál es el panorama jurídico normativo del impuesto sobre la renta a los dividendos en Colombia hoy ?

  1. CONCEPTO DE DIVIDENDO.

Los dividendos o utilidades distribuidas por las sociedades son un elemento relevante para el mercado y en particular para las empresas y sus accionistas, en tanto constituyen un criterio que permite analizar el comportamiento societario de cara a la rentabilidad, son una de las respuestas posibles a la pregunta de qué hacer con los beneficios o ganancias obtenidos en determinado negocio, y constituyen sin duda alguna un ingreso para socios u accionistas, por lo que cumplen un papel determinante no solo desde lo contable y tributario—áreas en las que son merecedores de un tratamiento particular—sino también desde el análisis financiero de cara a la rentabilidad de las inversiones.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (88 Kb) pdf (483 Kb) docx (397 Kb)
Leer 57 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com