ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Perspectiva de Investigación. Concepción de Estado


Enviado por   •  15 de Mayo de 2023  •  Documentos de Investigación  •  21.266 Palabras (86 Páginas)  •  147 Visitas

Página 1 de 86

Perspectiva de Investigación

Concepción de Estado:

  • Colombia es un Estado Social de Derecho
  • República unitaria
  • Descentralizada
  • Autónoma
  • Democrática
  • Participativa y pluralista
  • Estado Neoliberal

Existe una relación positiva entre eficiencia económica, asume una perspectiva no tradicional de la globalización, al entenderse por ella un proceso impulsado por Estados en la política internacional, que condujeron a la actual situación de crisis económica mundial, esta crisis tiene la posibilidad de desestabilizar la economía mundial en el largo plazo y generación de la riqueza.

En consecuencia la globalización impulsa la desregulación de la economía internacional que obliga a los Estados nacionales a perder el control de la política económica, a reestructurar las instituciones públicas para reducir y en su caso eliminar los sistemas de bienestar y protección social, lo cual a su vez exacerba la capacidad del Estado para dar respuesta a las demandas sociales con las consecuentes crisis de legitimidad democrática y vinculado con elementos de legitimidad, legalidad, gobernabilidad, democratización, eficacia y eficiencia de la administración pública. (Jorgenson. 2010).

Lo antes expresado, connota elementos de gestión; así como otros directamente, vinculados con la dirección de las organizaciones, que asumen rasgos distintos según el estilo gerencial de la concepción de Estado.

En Colombia el principio de descentralización se desarrolló ampliamente desde los años 80 del siglo XX, especialmente desde la Constitución Política de 1991, la cual indica que:

“Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia de interés general”. (asuntoslegales.com.co, 2014).

la descentralización consiste en la transferencia, o entrega, de competencias y/o funciones administrativas y recursos, a personas públicas creadas por el poder central del Estado, para que las ejerzan en su propio nombre y bajo su propia responsabilidad. (Departamento de Planeación Nacional, 2009).

El proceso de descentralización que ha adelantado el país durante la última década busca cumplir con uno de los propósitos de la Constitución de 1991, que consiste en consolidar a Colombia como una República unitaria, descentralizada y con autonomía de sus entidades territoriales. La descentralización en Colombia se ha caracterizado por su diseño integral, el cual comprende aspectos administrativos, políticos y fiscales. Así mismo, ha sido un proceso constante de ajuste y progreso de los diferentes instrumentos en la perspectiva de garantizar los mejores, resultados. Sistema General de participaciones, ha venido evolucionando con el fin de garantizar el adecuado cumplimiento de los objetivos previstos. (Departamento de Planeación Nacional, 2009).

En cuanto al desarrollo territorial el proceso de descentralización muestra el aumento sustancial en cuanto a las cifras económicas. El tiempo libre tiene su origen en el tiempo social, teniendo una vinculación directa con la producción social y, por tanto, tiene una naturaleza económica antes que socio psicológica, la cual una vez evidenciada permite el estudio sociológico y psicológico este fenómeno complejo. (Departamento de Planeación Nacional, 2009).

filosofía se fundamenta en los siguientes valores: el respeto por la vida, por la libertad, la justicia, la igualdad, el dialogo, la paz, la dignidad y el buen uso de la autonomía dentro de un marco jurídico, democrático, participativo, pluralista, con base en el desarrollo ético. Sí son los mismos valores que se rastrean en la normativa.

Diapositiva 4

En los años 60 el país pasa de ser agrícola a industrial, haciendo que exista gran desplazamiento hacia las ciudades e hipotéticamente ausencia total de la recreación. En simultánea al proceso de democratización en los 80 y 90, el país pasa a transformar el Estado de bienestar, vinculado a la economía para la producción interna hacia un Estado promotor de la economía de mercado sobre la base de principios neoliberales, con cambios tanto en la política como en la Administración. (Moreno H. 2006).

En los años 60 el país pasa de ser agrícola a industrial, haciendo que exista gran desplazamiento hacia las ciudades e hipotéticamente ausencia total de la recreación. En simultánea al proceso de democratización en los 80 y 90, el país pasa a transformar el Estado de bienestar, vinculado a la economía para la producción interna hacia un Estado promotor de la economía de mercado sobre la base de principios neoliberales, con cambios tanto en la política como en la Administración. (Moreno H. 2006). Así mismo este cambio en el rol del Estado en la economía, se llevó no solo en Colombia sino en América Latina a través de la Reforma del Estado con el apoyo de los organismos multilaterales Banco Mundial (BM), Fondo Monetario Internacional (FMI) y Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Según Jairo Estrada Álvarez, (2006), los antecedentes de la consolidación del modelo de economía política neoliberal en Colombia se sitúan en las décadas del setenta y ochenta. En los últimos veinte años, se ha presenciado la formación de un régimen jurídico-económico, cuyos principios se basan en los lineamientos de la política neoliberal impulsada desde los países del centro capitalista.

Desde entonces, los Gobiernos de turno han buscado controlar jurídicamente la desregulación de la economía, con esto se ha evidenciado la construcción de un orden neoliberal, trasformado en política de Estado en los últimos veinte años en Colombia se revela un orden constituido basado en reglas de la democracia liberal, desarrollado en un proyecto constitucional que bien puede caracterizarse como la constitución política del mercado total (Estrada Álvarez, 2006). Con lo anterior se instala la pretensión de incorporar al ordenamiento jurídico los lineamientos político-económicos del proyecto neoliberal, dando como resultado la Constitución política de 1991

En el modelo económico Neoliberal/Economía de Mercado, que es una política económica con énfasis tecnocrático y macroeconómico que pretende reducir al mínimo la intervención estatal tanto a nivel económico como social, la recreación, surge como una necesidad comunitaria para el hombre, que persigue los intereses del conglomerado en contra de la posición de los intereses personalistas de los sectores dominantes. En el socialismo inicia la dictadura del proletariado y la recreación responde a la clase dominante y toma una nueva dirección como escuela formadora de conciencia (Hermoso, 2009).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (142 Kb) pdf (355 Kb) docx (799 Kb)
Leer 85 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com