ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Principios de estado de derecho


Enviado por   •  9 de Abril de 2023  •  Tesina  •  4.862 Palabras (20 Páginas)  •  36 Visitas

Página 1 de 20

[pic 1]

FACULTAD DE DERECHO[pic 2]

CARRERA DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS  

GRUPO: 1

ALUMNOS:  

  • Caypo Rios, Lesly
  • Chavez Paredes, Carlos
  • Rodriguez Contreras, Richard

TEMA: Principios de estado de derecho.

CICLO:    II ciclo.

CURSO:   Derecho Constitucional y Teoría del estado.

DOCENTE: Silvia Cirene Ordoñez Ganoza

Trujillo-Perú[pic 3]

2020

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

MARCO METODOLÓGICO

  1. Realidad problemática
  2. Formulación del problema
  3. Hipótesis
  4. Objetivo general
  5. Justificación

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

  1. Definición de estados de derecho.
  2. Características de estados de derecho
  3. Origen del estado de derecho
  4. Principios para la construcción del estado de derecho
  1. Principio de la legalidad
  2. Principio  de jerarquía normativa
  3. Principio de publicidad de las normas
  4. Principio  de irretroactividad de las normas
  5. Principio  de seguridad jurídica
  6. Principio  de responsabilidad y arbitrariedad
  1. Consecuencias que se desencadenan por no cumplir los principios de estado de derecho.
  2. Definición de democracia
  3. Análisis de los principios de estado de derecho y la democracia
  4. Conclusiones
  5. Referencias

PRINCIPIOS DE ESTADO DE DERECHO

INTRODUCCIÓN

El presente trabajado de investigación constituye una sucinta recopilación de información de juristas muy reconocidos en el ámbito jurídico nacional e internacional. Por ello, sus obras doctrinarias constituyen una fuente de derecho y de consulta valiosa e indispensable para nuestra formación profesional. En tal sentido, mostramos a continuación la estructura del presente trabajo y su desarrollo capitular.

En el primer capítulo, se da a conocer la realidad problemática, el planteamiento del problema; seguido por la hipótesis, objetivos y  justificación.

En el segundo capítulo, se muestra el  marco teórico referencial en relación al derecho de estado y los principios del mismo. El derecho de estado se establece por un principio de gobernanza en el que todas las personas, sociedades, entidades públicas y privadas incluyendo al estado mismo se someten a leyes promulgadas por el mismo porque como su mismo nombre lo dice este nace de un derecho o se deriva de el con cuya finalidad es proponer leyes para vivir en armonía. Además daremos  a conocer el origen y características del tema a tratar seguido por  los principios básicos para la construcción del estado de derecho por otro lado incluiremos la democracia ya que este punto es fundamental en el tema porque si el derecho de estado es creado para mantener un orden social y vivir en base a reglas que nos permitan convivir podemos decir que la democracia también debe estar incluida ya que es parte del pueblo y las leyes que se estipulan en la constitución deben ser igualitarias para todos los ciudadanos en común por lo que todos temas derechos y deben ser respetados al igual que la democracia.

Finalmente, como último capítulo, tenemos las conclusiones a las cuales se han arribado luego de haberse realizado un análisis exhaustivo al respecto del tema en cuestión. Asimismo, también se consignarán las referencias bibliográficas que nos permitió servir como fuente de trabajo.

MARCO METODOLÓGICO:

  1. REALIDAD PROBLEMÁTICA:

     En vista de que el conocimiento del derecho en nuestra sociedad es escaso, aunque este sea necesario para poder cumplir de manera efectiva nuestra labor como ciudadanos, nos vemos en la necesidad de investigar sobre los principios que rigen un Estado de derecho.

     Según Kant, la libertad es parte del ser humano por ende nadie puede obligar a ser feliz a su modo a otro, sino, que cada uno está en su libre derecho de encontrar su propia felicidad, siempre y cuando no se causen perjuicios a la libertad de los demás, para así lograr que todos convivamos cada uno con su libertad y sus propias formas de vivir felices sin causar daño a nadie.

      Si bien a nivel mundial todos los países cuentan con un Estado de derecho, no se llegan a cumplir del todo en la mayoría de países, dado a que siempre va a haber gente que no cumpla las normas dadas por la debida constitución de un país.

      Esta problemática no es nada ajena para el Perú, donde podemos observar que el Estado de Derecho no ha generado consenso respecto a su validez, en la mayor parte de la población peruana, como bien sabemos en la actualidad hubo un hecho similar a los que sucedieron en la historia de nuestro país el cual tenemos todos los peruanos grabados en nuestras mentes. Un ejemplo de dichos hechos fue el golpe de estado en el gobierno de Alberto Fujimori el 5 de abril de 1992.

      Podemos encontrar una gran serie de factores que no han sido debidamente comprendidos por todos los gobernantes de nuestro país, tales como la carencia de empleo, las condiciones paupérrimas de subsistencia de los habitantes de todas las zonas reprimidas del país y del descontento social a causa de la dación de normas que no respondían a los intereses colectivos de la nación, sino más bien a la expectativas de un pequeño grupo de privilegiados que han dominado los destinos del Perú desde los inicios de nuestra República.

     Hasta la actualidad existen conflictos sociales entre la población y sus gobernantes, caídas de jefes de estado que fueron reemplazados por los llamados gobernantes de turno, dichos jefes de estado que fueron elegidos democráticamente no conservaron su fuente de legitimidad para continuar ejerciendo el poder que obtuvieron por el electorado de las urnas o llamadas también elecciones.

     No tan solo jefes de estado si no también hablamos de las autoridades locales y regionales que fueron contrarios a las necesidades y expectativas de sus poblaciones.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (303 Kb) docx (312 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com