ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Regularización deL CANNABIS y su tabú en la sociedad


Enviado por   •  15 de Mayo de 2023  •  Práctica o problema  •  2.105 Palabras (9 Páginas)  •  28 Visitas

Página 1 de 9

[pic 1][pic 2]

[pic 3]

“Regularización deL CANNABIS y su tabú en la sociedad”

Universidad autónoma de ciudad Juárez

Instituto de ciencias sociales administrativas

Metodología de investigación jurídica

Grupo E

Alumno:

Raúl rosas Chávez

224798

Profesor:

Ana Elizabeth Ramírez Gómez

Regularización deL CANNABIS y su tabú en la sociedad

En éste ensayo se abarcarán tópicos acerca de la regularización, el uso propio y correcto de la Marihuana, tanto así como su situación legal y el gran tabú que se conceptualiza acerca de esta planta ancestral. El propósito del ensayo es el brindar un resumen apropiado y útil acerca de dicha sustancia.

El tema que abordamos particularmente tiene una relevancia en todos los ámbitos de nuestra sociedad actual, ya que es algo que influye en factores tanto sociales, políticos, económicos y de salud.

El Cannabis, conocido popularmente como Marihuana, es una planta con diversos componentes de carácter psicotrópico, perteneciente a la familia cannabaceae, poseedora de tres tipos de especies: sativa, indica y rudelaris. Aunque bien su consumo en presencia actual se destaca más por ser de propiedad híbrida, esto se logra a base de múltiples mezclas entre especies o siendo modificada genéticamente. El cannabis posee más de 500 compuestos químicos, entre los cuales se encuentran azúcares, hidrocarbonos, esteroides, flavonoides, compuestos nitrogenados y cannabinoides. En la actualidad se han encontrado más de 100 variedades de cannabinoides, entre los más estudiados se encuentran el tetrahidrocannabinol (THC), cannabidiol (CBD) y cannabinol (CBN), siendo el THC, la variedad de cannabinoide con mayor efecto psicoactivo, es decir que la potencia del cannabis se mide según su concentrado de THC y la relación THC/CBD.

La Marihuana, es la droga ilegal mayormente consumida en el planeta, esto según el estudio global acerca de fármacos ilícitos realizado por el Estudio de Estadísticas y Evaluación de Salud de la Universidad de Washington. El informe mundial de drogas emitido por la oficina de las Naciones Unidas contra las drogas y el delito (UNODC), en su publicación del 2018 demostró que existen alrededor de 275 millones de personas en el mundo consumidoras de drogas, entre ellas 192 millones de personas son consumidoras de Marihuana.

En dicho reporte la UNODC señala que los productores primarios de Marihuana para la distribución internacional en Norteamérica fue México, sucedido de Canadá.

En México actividades como el narcomenudeo y otras de carácter similar, a través del tiempo han provocado altos índices de violencia en la república. Dado lo anterior, el Estado ha tomado cartas en el asunto, y ha comenzado con iniciativas de ley con cierto objeto de legalizar la Marihuana.

En nuevos manifiestos la Suprema Corte de Justicia de la Nación, ha tomado en cuenta que la política prohibicionista del Estado acerca el consumo recreativo/lúdico de la Marihuana, no sigue una razón legitima, denotando además que su ilegalidad es basada en un tópico de degradación moral, esto reflejado en nuestra Constitución que no obliga a un arquetipo de perfección humana, siendo así consentido que cada persona tome decisión respecto a su forma de vivir, y genere el ideal de aptitud personal que éste considere propio y correcto, todo mientras los derechos ajenos a ésta persona no sean transgredidos.

Partiendo de este análisis, puede mayormente afirmarse que el estatus prohibicionista de nuestro Estado en ámbitos de consumo del estupefaciente Cannabis, no ha aminorado los índices de usuarios consumidores dentro de la república, lo que se puede interpretar en la incapacidad jurídica y moral para criminalizar a la parte de la sociedad mexicana consumidora, dada la función de su derecho a la libre determinación de consumo siendo éste basado en el derecho del libre desarrollo de la personalidad, teniendo así de este modo tener que proveer a la sociedad mexicana un marco normativo en el que no se penalice al usuario dada ésta razón, además de que también le sea lucroso al mismo Estado.

Los recientes cambios que han sucedido respecto a su legalización para su uso recreativo/lúdico en la cámara de senadores, indican que la Marihuana empieza a ser más aceptada por nuestra sociedad, dado esto, es de suma importancia regularizar esta sustancia, informando y advirtiendo a las personas adultas y primordialmente a la juventud, ya que la Marihuana daña la memoria a corto plazo,  cambia la percepción de tu juicio, minoriza tu atención, afecta la coordinación y equilibrio, y puede acelerar el ritmo cardiaco, así como puede llegar a provocar ansiedad y paranoia (esto al estar bajo la influencia de la droga); Por otra parte, te hace más propenso a enfermedades pulmonares como la enfisema o bronquitis, entre otras. Su uso puede llegar a deteriorar tanto el rendimiento académico como laboral, aflige el sistema nervioso en el caso de los individuos que continúan con su desarrollo cognitivo, hasta aproximadamente los 25 años de edad y puede llegar a reducir hasta en un 10% el coeficiente intelectual (esto al ser fumador crónico), sin embargo también hay que tomar en cuenta que así como existen efectos nocivos los hay benéficos, en el caso de su uso medicinal se han propuesto probables efectos favorables en tratamientos a condiciones medicas específicas como son las ansiedad, náuseas, anorexia en pacientes con SIDA, dolor crónico, inflamación, glaucoma, espasticidad en esclerosis múltiple y epilepsia.

En este caso de la legalización de la Marihuana, se debe de analizar más allá del simple problema que este tema representa, la Suprema Corte de Justicia de la Nación a través de sus sentencias, se ha adaptado a un papel más complejo, que solamente ser limitado a crear derecho por medio de su determinación, si no que fuera de su ambiente, empieza a actuar como defensor de políticas públicas, priorizando dicho interés público y económico, a los simples ideales del derecho, convirtiéndose así en factor de la esfera política nacional.

Por medio de sus sentencias la Suprema Corte de Justicia de la Nación, autorizó tanto el consumo, como la siembra de Marihuana, dicho esto que “con esta decisión todo aquel ciudadano que esté interesado en cultivarla y/o consumirla con fines recreativos podrá solicitar un permiso a la comisión federal para la protección contra riesgos sanitarios (COFEPRIS), y si la dependencia lo niega podrán recurrir a un amparo y cualquier juez debería pronunciarse a su favor.”

Por consiguiente, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, estableció la inconstitucionalidad de los artículos 235, 237, 245, 247 y 248 de nuestra Ley General de Salud, que como resultado forzó a la Secretaría de Salud emitir permisos para efectuar los actos acerca el consumo personal con propósitos recreativos/lúdicos, hablando de: sembrar, cultivar, cosechar, preparar, poseer y transportar.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (328 Kb) docx (414 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com