ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Relacion sociologia con el derecho


Enviado por   •  6 de Abril de 2023  •  Trabajo  •  2.944 Palabras (12 Páginas)  •  55 Visitas

Página 1 de 12

UMOVACADEMY

        

Facultad de Derecho  

LD04 Teoría del Estado  

Libertad y Estado.

Autor:

Julian Eduardo olaizola Aquino

Guadalajara-México 2023

INTRODUCCIÓN

El papel o una de las partes más importante del Estado es permitir el ejercicio de nuestros conglomerados de libertades. Entre ella esta proteger el derecho a la vida, la igualdad ante la ley, la libertad de expresión, el derecho de propiedad, y pare usted de contar solo por mencionar algunos, son libertades civiles esenciales en las cuales el Estado cumple un papel fundamental. Aunque siempre se le debe exigir al Estado, a quien los ciudadanos entregan autoridad limitada por así decirlo y con ello ceden parte de su libertad como prenda garante de su cumplimiento, tener presentes los espacios de libertad a los que la sociedad en su conjunto renuncia para que éste pueda ejercer su rol. Es decir, cuando hablamos del rol del Estado, la primera pregunta que uno se debe hacer es a qué libertad se está renunciando o bien limitando al entregarle nuevas funciones, atribuciones y espacios en los cuales ejercerá su autoridad envestido de poder. Cuando hablamos de orden público de cómo debe comportarse el ciudadano la presencia de la pandemia (corona virus) donde la propaganda gubernamental obligo a usar cubre bocas, provocando en la sociedad la obediencia a gran escala. Pero cuando la propuesta es usar u determinado calzado por moda sin dejar la de la libertad de elegir, ahí la respuesta ya no es tan unánime. Están los que plantean que, en estos casos, el poder adquisitivo de las personas limita las posibilidades de poder ejercer esa libertad y por ende quienes no tienen los medios no tienen la posibilidad de elegir. En consecuencia, se recurre al libre albedrío donde un sector de la población que por falta de medios no puede elegir libremente, aunque así lo quisiera, se busca restringir o más bien eliminar esa libertad. Pero el rol del Estado, en vez de restringir libertades, más bien debe entenderse como generador de condiciones para que más personas puedan efectivamente tener la posibilidad de elegir. Es decir, que no sean los medios materiales los que determinen si las personas gozan de mayor o menor grado de libertad. Este tipo de propuestas, precisamente lo que hacen es restringir aún más libertades de las personas. Se estaría más bien agravando el problema quitando aún más las libertades. Más bien, en lo que se debe avanzar es en medidas que permitan que aquellos que hoy están cautivos en ciertos servicios públicos tengan la capacidad de elegir. De lo contrario se estaría agudizando el problema de falta de libertad. El Estado debe generar las condiciones para que los distintos sectores de la sociedad puedan hacer uso de esa libertad, así como también el que se cuente con la información necesaria para hacer un buen uso de esa ella. En consecuencia, mientras el Estado ejerce su autoridad, siempre debe tener presente el respeto a la libertad de las personas. En reiteradas ocasiones la falta de libertad se utiliza como argumento para restringirla aún más. Pretender por parte del Estado solucionar la falta de libertad con mayores restricciones al ejercicio de ella, sólo agrava el problema que se quiera abordar.

Libertad y Estado

Para comprender los conceptos de LIBERTAD vs el ESTADO debemos primeramente remontarnos el derecho romano desde sus inicios y cuál fue su aporte a nivel mundial, la herencia sobre el iuris (justicia, ley) como contexto general debido a la imposibilidad de separar el aspecto jurídico de las demás manifestaciones de todo tipo lo cual incluye todas las ciencias los aspectos culturales, artísticas, políticas y sociales. En la antigua roma, la mayoría de los esclavos tenían la posibilidad de obtener la libertad si la compraban o si su amo así la consideraba para que fuese libre. Al obtener esta gracia pasaban a formar parte de los libertos, aunque no poseían los mismos derechos de personas libres. En roma se practicó muchísimo la esclavitud, estos realizaban en un gran número de tareas cotidianas para sus amos, desde los trabajos más pesados en el campo hasta la educación de los hijos de la nobleza. Dependiendo de cuáles fueran dichas tareas, los esclavos posiblemente estaban destinados a morir sin ser libres; solo la suerte de sobrevivir era una opción. Claude Adrien Helvetius, Sostenía que todas las facultades humanas son atributos de las sensaciones físicas; además afirmó que el único motivo de la actividad humana es el propio interés, y que no hay elección entre el bien y el mal o lo correcto y lo incorrecto, además hizo observar esto de manera muy clara: “el hombre libre no está encadenado, el hombre no esta encerrado en una cárcel, ni tampoco aterrorizado como un esclavo por el miedo al castigo”. “un hombre libre –dijo hobbes– “es aquel que no tiene ningún impedimento para hacer lo que quiere hacer”. “De aquí se sigue que hay que trazar una frontera es por esto que los hombres dependen en gran medida los unos de los otros, y ninguna actividad humana es tan completamente privada como para no obstaculizar nunca en ningún sentido la vida de los demás. Esto se llama “la libertad”. Ahora bien ¿cómo se relacionan la libertad y el estado? Para comprender esta batalla titánica como es la liberta vs el estado, tendríamos que estar claro que “el estado” se conforma como una unidad política con el poder limitado de hacer las leyes y hacer que sean cumplidas por la ciudadanía que viven dentro de un ámbito territorial expresamente determinando lo que se le atribuye como sistema de gobierno soberano delimitado territorialmente, que se rige en nombre de una comunidad de ciudadanos que se identifican a sí mismos como nación. Entonces podríamos aseverar que una parte central del rol del estado es permitir el ejercicio de nuestras libertades. Es su obligación, proteger el derecho a la vida, la igualdad ante la ley, el derecho de propiedad, la libertad de cualquier índole, por mencionar algunos, lo que hoy en pleno siglo XXI, son libertades humanas esenciales en las cuales el estado cumple un papel fundamental. Es bien cierto que siempre se le debe exigir al estado, a quien los ciudadanos entregan limitadamente autoridad y con ello ceden parte de su libertad, tener presentes los espacios de libertad a los que la sociedad en su conjunto renuncia para que éste pueda ejercer su rol. Es decir, cuando hablamos del rol del estado en la economía o bien en la sociedad en su conjunto, la primera pregunta que uno se debe hacer, es a qué libertad se está renunciando o bien limitando al entregarle así ese espacio, viendo la retrospectiva, el estado romano sería la figura de la monarquía, del principado, de los triunviratos y del imperio absoluto. En fin, podemos asegurar que el estado debe generar las condiciones favorables para que los distintos sectores de la sociedad puedan hacer uso de esa libertad, así como también el que se cuente con la información necesaria para hacer un buen uso de esa ella. Es así, mientras el estado ejerce su autoridad, siempre debe tener presente el respeto a la libertad de las personas. en reiteradas ocasiones la falta de libertad se utiliza como argumento para restringirla aún más. Pretender por parte del estado solucionar la falta de libertad con mayores restricciones al ejercicio de ella, sólo agrava el problema que se quiera abordar. A pesar de ser un tema bastante complejo debido a que la sociedad como entes que conviven en una sola urbe, en donde la figura del estado está íntimamente relacionada con la comunidad, nos surge la siguiente interrogante ¿cómo se relacionan la libertad y el estado?. Si los hombres no hubieran estado en desacuerdo sobre la finalidad de la vida y nuestros antepasados hubiesen seguido imperturbables y se hubiesen mantenido incólume en el tiempo, los estudios a los que está dedicada la cátedra de derecho apenas podrían haber sido concebidos. Pero hoy día nosotros nos basamos  en una sociedad de santos anarquistas, en la que no puede haber ningún conflicto sobre el fin último todavía pudieran surgir problemas de toda índole social, según lo visto hasta ahora en clase sabemos que Las libertades públicas permiten plantear aspectos muy importantes  de la relación política, recordando , en sentido general, lo relativo a la polis, cuya comprensión ésta a su vez como la comunidad más amplia, último resultado y condición de la plena realización humana. Entonces la política es, por tanto, la serie de actividades, instituciones, saberes y hacerles que se refieren a la poli. entre ellos los de la finalidad del Estado y el papel de la ley como límite de la acción gubernativa; aunque, en nuestro espacio jurídico se considera que no se ha dado un tratamiento poco preciso, cuando no incompleto, además se ha soslayado su valor y potencial como elementos complementarios a una categoría básica como la de Estado de derecho aunado al concepto de libertad. No pretendo comentar la historia ni los muchísimos sentidos que de esta palabra han sido consignados por los historiadores de las ideas filosóficas para ese entonces. El primero de estos sentidos que tienen en política las palabras freído o liberty (libertad) podemos limitar un precedente, “negativo”, “cuál es el ámbito en que al sujeto –una persona o un grupo de personas se le deja o se le debe dejar hacer o ser lo que es capaz de hacer o ser, sin que en ello interfieran otras personas”.  En lo positivo, es primero que está implicado en la respuesta que contesta a la pregunta de “qué o quién es la causa de control o interferencia que puede determinar que alguien haga o sea una cosa u otra”. Estas cuestiones son claramente diferentes, incluso aunque las soluciones que se den a ellas puedan, mezclarse mutuamente al soberano. Por otro lado,  la cara  moneda marca los orígenes del totalitarismo donde se muestra que la experiencia del siglo pasado constituye una de la peor crisis moderna para los derechos humanos debido al colapso del sistema del Estado-nación como ente regulador de las acciones individuales y colectivas. El análisis y el perverso proceso de transformación del Estado moderno que gira de un instrumento de derecho a un mecanismo de discrecionalidad sin ley al servicio de la nación: “La nación ha conquistado al Estado, el interés nacional tiene prioridad sobre la ley”. Ciertamente, el peligro de este desarrollo es inherente a la estructura del Estado-nación desde el principio. Con el fin de establecer un Gobierno constitucional, los Estados-nación siempre estuvieron representados y basados en el Estado de derecho y en contra de la arbitrariedad administrativa y despótica. Sin embargo, en el mismo instante en que se rompió el precario equilibrio entre el interés nacional y las instituciones legales, la desintegración de esta forma de gobierno y organización de los pueblos produjo resultados aterradores. Paradójicamente, la desintegración del Estado-nación comenzó precisamente cuando el derecho a la autodeterminación nacional fue reconocido por todos los países europeos y cuando su esencial convicción, la supremacía de la voluntad de la nación sobre todas las instituciones legales y “abstractas”, fueron universalmente aceptadas. Es decir, se convirtieron en un orden internacional basado en la centralidad del Estado, donde el estatus legal depende de la protección de la más alta autoridad que controla el territorio en el que la persona reside y de quien emite los documentos a los que ésta tiene derecho. Cuando alguien pierde su pertenencia es arrojado al anonimato del ser humano, y queda desasido de todo derecho. El “derecho a tener derechos”: un intersticio para escapar al dilema de los derechos humanos . Por el contrario, remitir los derechos del hombre -al hecho de ser hombre- obliga a todo individuo o comunidad humana a respetarlos siempre. Asi el Estado es la única autoridad jurídica que reconoce y realiza los derechos humanos, este discurso pierde su significado para quienes viven procesos de expatriación, emigración forzada o cualquier otro tipo de dimisión de pertenencia a una entidad política. El estado a través de sus leyes, sus constituciones, sus fines políticos y el poder que ha ido reclamando y recabando, nos hace partícipes de un devenir cotidiano, que no debe ni puede salirse de los límites que la ley marca y en este sentido, la libertad, con la cual nacimos y en teoría deberíamos hacer uso de ella, es sujeta y se convierte en una situación particular, que se ajusta a estos medios para no causar problemas y no desestabilizar la paz social

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (123 Kb) docx (15 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com