ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sistema judicial


Enviado por   •  27 de Junio de 2023  •  Examen  •  621 Palabras (3 Páginas)  •  32 Visitas

Página 1 de 3

PRACTICA CORRESPONDIENTE TEMA 4

Nombre: ELENA

Apellidos: RODRIGUEZ POZA

Grupo: 42

Reflexionar, con un límite máximo de una hoja, sobre el impacto del covid-19 en la administración de justicia y nuestros tribunales y efectuar propuestas o medidas de mejora y , en su caso,  vincular dichas medidas con los diferentes operadores jurídicos.

La pandemia del covid-19 ha supuesto cambios significativos en números aspectos de nuestras vidas, en cuanto a educación, trabajo, encuentros sociales e incluso consumo. Ha alterado en definitiva nuestra forma de vida. Ahora bien, respecto a la administración de justicia; ¿realmente se han llevado a cabo medidas que hayan paleado las numerosas desventajas a las que se han tenido que hacer frente o simplemente ha jugado un papel importante la improvisación sobre las medidas en las que nos encontrábamos?

Durante los primeros meses de cuarentena la administración de justicia se mantuvo paralizada, a excepción de los servicios esenciales, este hecho dio lugar a una nueva normalidad en la que la administración de justicia, la ya saturada, se veía en unas circunstancias aún peor; pudiéndonos cuestionar sobre el derecho a la tutela judicial efectiva y su vulneración. El aumento de litigios ha hecho plantearnos la importancia de la agilidad, coordinación y delimitación del termino esencial en el poder de justicia.

Desde mi punto de vista, un papel importante que ha marcado la situación de crisis actual tanto como para el presente como para el futuro en la administración de justicia ha sido los métodos alternativos extrajudiciales de resolución de conflictos tal como la mediación, negociación, arbitraje o conciliación. Estas alternativas han supuesto una manera resolutiva no solo más efectiva y ágil sino más acordes y coherentes a las necesidades planteadas del momento. Ahora bien, esto no debería quedar en el olvido, sino aprender de ello e impulsarlo para conseguir su eficacia en el largo plazo. Para conseguirlo se deberían llevar a cabo campañas de educación y concienciación a la ciudadanía, para no solo acudir a dichas vías en tiempos de necesidad sino para aprovechar su funcionalidad y así apostar por una administración de justicia eficiente para los casos estrictamente necesarios.

Mi punto de vista respecto al tema es no plantear los métodos extrajudiciales como obligatorios. Evidentemente la mediación cuenta con numerosas ventajas respecto a los juicios (menor precio y tiempo, mayor nivel de satisfacción y flexibilidad, método más personal y ajustado a cada caso, mayor intimidad, …); por ello la exigencia de acudir al mismo no debería ser necesaria, sino que el simple hecho de concienciar y dar a conocer el proceso debería ser suficiente. El objetivo estaría en conseguir que los métodos resolutivos extrajudiciales se concibiesen como primera opción antes de acudir a un juzgado. El impulso sobre la mediación ha de ser enfocado tanto a la sociedad en general como a los operadores jurídicos, para hacer de ella una realidad material y efectiva.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (47 Kb) docx (8 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com