ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividad 3. Proyecto integrador parte 1: cuadro comparativo por épocas


Enviado por   •  25 de Mayo de 2023  •  Tareas  •  1.576 Palabras (7 Páginas)  •  48 Visitas

Página 1 de 7

[pic 1]

INSTITUTO DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS

Maestría en Ciencias de la Educación

Matrícula: 174602.

Grupo: MTR E153.

Nombre de la materia: Filosofía y Epistemología de la Educación.        

Nombre del docente: Mtra. María del Rosario Nava Gómez.

Número y tema de la actividad: Actividad 3. Proyecto integrador parte 1: cuadro comparativo por épocas.

        Ciudad de México, a 29 de enero del 2023.

FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN

La educación es una actividad que desarrolla el ser humano de manera continua y permanente, apoyado en un cúmulo de referentes empíricos, religioso, científico y artísticos. Qué le permiten ir desarrollándose en todas las etapas de su vida para su crecimiento intelectual, físico y social.

La filosofía, según su etimología: proviene del griego (filo: amor y sophia: sabiduría) es el estudio de problemáticas diversas como son el conocimiento, la mente, la conciencia, la ética, el lenguaje y la belleza moral. Nace antes de cristo con los pensadores griegos (Platón, Aristóteles y Sócrates) que permite al sujeto desarrollar un conjunto de reflexiones sobre la esencia, las propiedades, las causas y los efectos de las cosas naturales; considerando principalmente al hombre y el universo. Podemos considerar a la filosofía como sistema filosófico o conjunto sistemático de los razonamientos expuestos por un pensador.

Veamos primero una definición básica de filosofía de la educación. Podemos entenderla como “la aproximación al mundo de los fenómenos educativos empleando la metodología propia de la filosofía” (García,2012, p. 13). Es una mirada externa a la educación para analizarla y reflexionar sobre ella.

Recuerda, toda producción humana está enmarcada en ciertos paradigmas, incluida la educación. Por ejemplo, para Villa Sánchez, educar es enseñar a vivir, “es la forma en que la sociedad y la cultura reproducen las condiciones de su propia existencia. Se educa para el presente y para la acción, pero también para garantizar la persistencia de la memoria. La educación humaniza” (2016, p. 163).

Los paradigmas educativos, podemos decir, que son modelos de enseñanzas que se tienen para formar a una sociedad. Las cuales nos ayudan a tener una perspectiva de cómo actuar. La educación que hoy en día tenemos ha evolucionado a través de varias corrientes de cada época histórica, de las cuales haremos comparación de las ideas como ser humano, estudiante y maestro, sin dejar atrás la idea de cómo era la educación en esa era.        

[pic 2]  [pic 3]

Época

Ideas sobre la naturaleza del

hombre

Función de la educación

Ideas sobre los alumnos

Ideas sobre los docentes

Griega

Aristóteles dice que el hombre es un animal racional, de forma que solo el raciocinio nos separa de los animales. Todos los hombres aspiran a la felicidad, pero solo aquello que es único y propio del hombre puede ser la felicidad (no la alimentación o la reproducción, por ejemplo, que también es animal). Así, la actividad racional a lo largo de la vida es la verdadera felicidad (Arredondo, 2015, p. 51).

El hombre por naturaleza es un ser racional, esto lo ha diferenciado de los animales, ya que es un sujeto, y como sujeto se manifiesta basándose en sus emociones, sentimientos y conductas.

Una de las mayores aportaciones didácticas de Sócrates fue la mayéutica o método socrático.

La educación era obligada y proporcionada por el gobierno.

Su método era la memorización y recitación de textos literarios.

El castigo físico era utilizado para corrección de la indisciplina y la conducta moral.

Instalaron en diferentes ciudades escuelas para que enseñaran latín, su lengua oficial.

Jerarquización en derechos y educación para los esclavos, los hombres libres de clase baja, las clases altas gobernantes.

 

Las mujeres aprendían labores domésticas.

Tal es el papel del maestro, que “es como un partero del alma que ayuda a la gestación de las ideas (...) su intervención consistirá en la formulación de preguntas adecuadas, en despertar el interés por conocer, muchas veces recurriendo a las paradojas” (Alonso, 2012, p. 39).

Medieval

El cristianismo tuvo una visión del alma más espiritual y menos racional.

El conocimiento podía ser de dos tipos filosófico-racional y el suprarracional.

La educación era impartida en los monasterios para todos.

El mayor esfuerzo fue la alfabetización de la población, de formar que pudieran acceder el texto sagrado, la biblia.

Creación de las primeras universidades en el XII.

La educación de los primeros niveles era el aprendizaje de la escritura y la lectura.

“Se dividió la educación entre la infancia y la adolescencia, pues desde la filosofía cristiana la infancia era un periodo de inocencia y debía tener un tratamiento especial. También se intentó regular la violencia física como castigo en los niños” (Alonso, 2012, p. 71).

La educación militar incorporó los elementos de la educación caballeresca.

En el campo educativo, los contenidos se centraron en el trívium griego: gramática, retórica y dialéctica, siendo las clases gobernantes quienes llegaban a estudiar en ocasiones el cuadrivium (aritmética, geometría, música y astronomía) (Negrín, 2012, p. 38).

Los maestros dependían de las cooperaciones de los escolares, es decir, no recibían un sueldo. Esto se debe a que el saber se consideraba un don de Dios, por lo que no podía venderse.

La escolástica fue una postura epistemológica que admite la posibilidad de adquirir conocimiento por medios no científicos o empíricos, sino de fe.

Renacimiento

Ideas filosóficas clásicas, poniendo de nuevo al centro de las reflexiones filosóficas, surgiendo así el humanismo.

Invención de la imprenta, la cual sería clave para la apertura del conocimiento y llegar a un mayor número de personas.

Se promovió la alfabetización y la educación universal para la formación de la virtud.

Se hicieron traducciones de la biblia en latín y griego.

Gracias al comercio se pudieron pagar por cosas y servicios, siendo uno de ellos la educación.

La educación se volvió laica, ya que desapareció la iglesia como mediadora.

Jan Amos Komensky afirmo que muchas veces las personas no aprenden por error de los maestros.

El alumno tiene un pensamiento más crítico y personal.

Jan Amos Komensky fue considerado padre de la didáctica y creador del primer libro de texto. Propuso métodos activos, la enseñanza apoyada en imágenes, objetos y dramatizaciones.  Se buscó la reglamentación escolar, sistematización y universalización educativa.

Los métodos de instrucción, se continúan con un estilo de maestro y aprendiz.

Los comerciantes comenzaron a pagar a maestros particulares para que educaran a sus hijos o a ellos, lo cual significo un gran cambio en la educación.

Ilustración

Surge de nuevo el hombre como centro de atención, se concibe a la razón como cualidad distinta.

Surgieron los enciclopedistas (grupos de filósofos, que se dedicaron al avance de la ciencia y del pensamiento), quienes reunieron el saber de toda la época en un libro.

En especial fueron de gran influencia las ideas de Rousseau, quien afirmaba que debía observarse al niño y educarlo conforme a lo que él es y puede hacer, no como a un adulto. Además, reivindicó la utilidad del juego y propuso impulsar el deseo del conocimiento, más que llenarlo de un conjunto exagerado de conocimientos específicos en sí mismos (Alonso,2012, p. 104).

Se procuró fomentar una cultura humanista, crítica, racional y laica, considerando como modelo a seguir las ideas de los enciclopedistas.

S. XIX y XX

“El hombre se desarrolla por el trabajo no solo como individuo, sino también como especie; pero este trabajo debe ser humano y no enajenado” (Arredondo,2015, p. 121).

        

En Alemania se proporcionó una educación más laica y una filosofía más libre.

Se dio un nuevo impulso generalizado a la educación de la población. Específicamente en alfabetización. Se reorganizaron los contenidos y las escuelas para servir las necesidades sociales.

La legislación se basa en las garantías individuales y, después, en derechos humanos, los cuales son universales.

Se reglamenta la gradación (niveles educativos) de la educación, desde el “jardín del niño” o kínder hasta la universidad.

Se da cabida por primera vez a grupos marginales como el proletariado y a la mujer.

Froelbel creó una serie de instrumentos educativos y didácticos apropiados para su escuela infantil o kindergarten.

La pedagogía se ve obligada a desarrollar una didáctica acorde a las características de cada alumno.

Reflexiones y conclusiones sobre la relación entre ideas de la naturaleza humana e ideas

educativa.

La educación ha ido cambiando a través de cada época, ha sufrido transformaciones drásticas, como el caso de la etapa de la Edad Media (del siglo V al siglo XV), donde el oscurantismo fue la tendencia a obstaculizar el conocimiento y mantener sin instrucción a los sectores populares y que posteriormente la Ilustración le atribuyo esta responsabilidad a la iglesia católica. Más adelante, en la época de la Ilustración, se le fue dando mayor importancia a la educación, considerando el derecho a tenerla no importando el género ni la clase social. En el siglo XX la educación se legisla en la constitución política de cada uno de los países en el mundo como obligatoria, gratuita y laica.

Al final del siglo XX y principios del siglo XXI la educación entra en la era digital, donde a través de las TIC el alumno se hace autodidacta y con las herramientas digitales se lleva a cabo una educación a distancia a través de plataformas digitales permitiendo al alumno organizándose para poder trabajar y estudiar.

Referencias (APA)

Alonso Salas, J. (2012). Historia general de la educación. México: Red Tercer Milenio. Recuperado de http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/economico_administrativo/Historia_general_de_la_educacion.pdf.

Arredondo Campos, J. y Escobar Valenzuela, G. (2015). Filosofía: perspectivas y problemas. México: Grupo editorial patria. Recuperado de https://ebookcentral.proquest.com/lib/ieusp/reader.action?docID=4569633&query=filosof%25C3%25Ada.

Negrín Fajardo O. (2012). Historia de la Educación  Española. UNED.        

García Amilburu, M. y García Gutiérrez, J. (2012). Filosofía de la educación. Cuestiones de hoy y siempre. España: Narcea ediciones / UNED.

Villa Sánchez, J. A. (2016). Filosofía, cultura y educación. México: Plaza y Valdés. Recuperado de https://ebookcentral.proquest.com/lib/ieusp/reader.action?docID=5636289&query=filosof%2525C3%2525ADa%252Beducaci%2525C3%2525B3n.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11 Kb)   pdf (131 Kb)   docx (21 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com