ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diagnóstico grupal (intermedio)


Enviado por   •  26 de Septiembre de 2023  •  Trabajo  •  3.438 Palabras (14 Páginas)  •  30 Visitas

Página 1 de 14

DIAGNOSTICO GRUPAL (INTERMEDIO)

Propósito: Presentar la información que integra el diagnóstico, el cual se llevó acabó con el propósito de informar a toda persona acerca de los conocimientos, avances y áreas de oportunidad presentadas en el grupo en general y de cada niño en particular, las cuales fuero y serán la base para la elaboración del trabajo docente.

Características del tercer grado grupo “B”

El grupo de  tercero “B” del jardín de niños “Rosaura Zapata Cano” esta formado por 12 alumnos de los cuales 8 son niños y 4 niñas, las edades de los estudiantes varían en cada uno de los integrantes del grupo así que para poder obtener un dato más verídico se presentaran los porcentajes de estas: el 12% de los niños tiene 3 años 4 meses y 4 años 1 mes, el 3% de los niños tienen 4 años 11 meses, 4 años 8 meses, 4 años 11 meses, 4 años 9 meses y 4 años 4 meses, el 9% tiene 4 años 10 meses, 4 años 7 meses y 4 años 2 meses,  el 6% tiene 4 años 5 meses, 4 años 6 meses y 4 años 3 meses, el 16 % tiene 5 años.

La docente encargada del grupo es la educadora Concepcion Rojas Gonzalez, la cual en este año empezó a trabajar con el grupo, ya que es un grupo de nuevo ingreso. En cuanto a las actividades que realizan los niños al llegar a su casa se encuentran: jugar con un 39%, un 25% ayudan al quehacer de la casa, el 16% ven televisión y estudian, y el 4% no realizan ninguna actividad.

El tiempo que los padres de familia destinan a sus hijos en la mayoría pasan todo el día ya que obtuvo un 52%, con un 15% los padres de familia destinan 4 horas de su tiempo a sus hijos, con un 12% los padres dedican toda la tarde a sus hijos, el 9% de los padres de familia dedican una hora a las actividades de sus hijos, el 6% les dedican tres horas y el 3% les dedican 5 horas del día a sus hijos o dos días a la semana. 

El 40% de los niños tienen 1 hermano (a), el 33% tienen 2 hermanos (a),  el 12% tiene 3 hermanos (a), el 6% tiene 4 o ningún hermano (a) y el 3% tienen 5 hermanos (a). 

Los programas favoritos de los niños son: con un 24% se encuentra el chavo del ocho (animado), con un 20% se encuentra Bob Esponja, el 18% de los niños ven la secu, con el 14% se encuentra Dora la Exploradora, con el 5% esta el canal 11, con el 3% esta la Rosa de Guadalupe y con un 2% se encuentra Ben 10, Los Pitufos, El Jardín de los Sueños, Los Simpson, Mis XV, Hora de Aventura, Resbalón y Minuto Para Ganar.   

Entre las sanciones que los padres de familia les ponen a los niños cuando realizan algo indebido se encuentra con un 49 por ciento el regaño, con un 18% les pegan, con un 15% no les compran las cosas que quiere o hablan con el acerca de lo que hicieron y con un 3% no les aplican ninguna sanción.

En cuanto a la pronunciación de los niños un 46% tienen un buen manejo de este, a un 24% les fallan unas palabras, al 15% les falla la pronunciación de la letra “R”, al 12% de los niños no se les entiende lo que quieren expresar y al 3% de los niños les falla la pronunciación de la letra “C”.

Por otra parte se retoma la escritura de los niños la cual en un 94% de los niños son diestros y el 3% son zurdos y ambidiestros.

Características de los Padres de Familia

Por otra parte, se retoma el grado de estudios de los padres de familia, el 11% de las madres y el 5% de los padres estudiaron hasta la primaria, el 31% de las madres y el 45% de los padres tienen estudios hasta la secundaria, el 50% de las madres y el 41% de los padres estudiaron hasta la preparatoria y solo un 8% de las madres y un 9% de los padres tienen estudios en un nivel licenciatura.

CAMPOS

FORMATIVOS

LOGROS, AVANCES Y DIFICULTADES

LENGUAJE Y

COMUNICACIÓN

*La totalidad de los alumnos usan el lenguaje para comunicarse con sus pares y/o actores educativos que se encuentran dentro de la institución, y a base de esto se desarrolla  la socialización y el trabajo colaborativo al momento de realizar las actividades dentro del aula de clases.

*A diez alumnos les cuesta trabajo expresarse al momento de pasar al frente a exponer su trabajo o una experiencia concreta que hayan tenido, o si lo hacen su tono de voz es muy bajo, esta acción la realizan los niños  con la intención de no ser escuchados por sus compañeros, pero al contrario de ellos veinticuatro de los niños se expresan con facilitan frente a sus compañeros o alguna otra persona y su tono de voz es el adecuado para que los puedan escuchar.

* En el aspecto de escribir su nombre.

El segundo grado grupo “C” del preescolar Rosario Castellanos está conformado por treinta y tres  niños de los cuales veinte  (son capaces de escribir su nombre en diferentes situaciones, de igual manera reconocen su nombre en los portadores de textos que se encuentran en el aula, es por esto que se ubican en el tercer nivel de escritura, ya que este empieza cuando los niños descubren la relación entre su escritura y la fonología de esta, es decir se ubican en el nivel escribir como producción controlada por la segmentación silábica de la palabra, en su aspecto Silábica Cualitativa, porque a cada sílaba le corresponde una grafía y a esta grafía le corresponde al sonido convencional de la consonante o de la vocal de esta sílaba.  (Fons. 2004)

Por otra parte doce de  los niños de igual manera se encuentran en el tercer nivel de escritura pero en el aspecto silábica cuantitativa ya que a cada parte que reconocen oralmente la hacen corresponder una representación gráfica letra o seudoletras, sin que tengan valor convencional, es decir el niño sabe que quiere escribir pero al momento de plasmarlo en el papel le faltan o cambia las letras, pero si se les pregunta que quiere decir responden que es su nombre. (Fons. 2004)

Por último se encuentran dos niños ya que al momento de escribir su nombre no es capaz de diferenciar las grafías que lo compone, y al plasmarlo en el papel sus producciones graficas son pequeños círculos, palitos, ganchos y otra formas no icónicas, es decir se ubica en el nivel escribir como reproducción de los rasgos de la escritura adulta.  (Fons. 2004)

*Veintiuno de los alumnos si solicitan la palabra y respetan los turnos de habla de los demás, sin en cambio trece de los alumnos no solicitan la palabra ni respetan los turnos de habla de sus compañeros ya que quieren ser los primeros y que toda la atención se centre en ellos lo que ocasiona que interrumpan cuando alguien más está participando, esta dificultad es una característica de la etapa preoperacional llamada centralización, donde los niños pequeños tienden a fijar la atención en un solo aspecto del estimulo que están recibiendo e ignoran el resto de las características, es por esto que la centralización explica porque los niños les resulta difícil efectuar tareas relacionadas con la conversación (Meece, 2000)

*Cinco de los alumnos tiene el interés y la motivación por la lectura ya que es un aspecto que se implementa dentro del aula en todo momento, ya que se observa que los alumnos  en la hora de la salida toman un libro de su interés y se lo llevan a casa y al día siguiente le entregan el reporte de la lectura  a la docente.

* La totalidad de los alumnos  escuchan con atención la narración de  cuentos y después expresan sus ideas por medio de la realización de un dibujo y oralmente al momento en que le platican que fue lo que aprendieron del cuento leído en clase,  con este aspecto se conoce sobre la comprensión de los alumnos respecto a lo que entendieron de dicho cuento en este elemento los niños se encuentran en un nivel de desarrollo (pueden mejorar), ya que se encuentran en proceso.

*Diecinueve de los alumnos que conforman el segundo grado grupo ”C” tienen una buena  pronunciación ya que es legible en todo momento.

Por otra parte nueve de los alumnos aun se encuentran en el proceso sustitutorio, en el aspecto Oclusivización de fricativas  ya que en este las fricativas (F, S, Z, J) se sustituyen por oclusivas (P, T, K, B, D, G), generalmente en este proceso la sustitución se produce entre los fonemas oclusivos y fricativos que poseen el mismo punto de articulación.  (González. C. 1995)

Esto se puede apreciar cuando los niños cambian una de estas consonantes por otras por ejemplo a su compañero José le dice Gose  Jugar por guejar.

*De igual manera cinco de los alumnos (se encuentran el  proceso sustitutorio pero en el aspecto de ausencia de vibrante múltiple o simple, ya que a las consonantes “r y rr” suelen ser sustituidas por otras consonantes, lo cual se puede ver reflejado cuando los niños pronuncian la palabra “maeta” por “maestra”, “sidal” por “sidral”, “caro” por “carro” o “pedo” por “perro”. (González. C. 1995)

*Pero uno de los alumnos se encuentran el proceso de desarrollo de la etapa lingüística, ya que este es el principio del desarrollo fonológico, en el cual el niño utiliza el lenguaje sin haber adquirido aún una correcta pronunciación de todos los sonidos del mismo, lo que  se puede apreciar al momento de escuchar a los niños hablar con sus compañeros, ya que en pocas ocasiones se les entiende lo que quieren expresar. (González. C. 1995)

*Solo veinticuatro de los alumnos logran describir un objeto o situación vivida, sin embargo diez de los niños se encuentran en proceso.

PENSAMIENTO

MATEMATICO

*La totalidad de los alumnos ordenan colecciones por diferentes atributos que la docente mencione, tamaño, color, forma, textura, por cantidad (más, menos).

*Siete de los alumnos saben e  identifican los números del 0 al 10, sin embargo cuatro de los alumnos saben e identifican los números del 0 al 5 o menos, por el contrario dieciocho de los alumnos saben e identifican los números del 0 al 15 o más números.

*La totalidad de los alumnos nombran los números en orden ascendente pero solo diez saben cuál es la representación grafica de los números del 1 al 15, sin embargo solo uno de ellos los sabe escribir, pero en ocasiones se apoya de una representación grafica del número para poder realizar la suya y los veintitrés  alumnos restantes no saben escribir los números.   

*Conocen e identifican el uso de los números en la vida cotidiana, pronuncian por ejemplo: tengo 2 mochilas, me mandaron 1 plátano, tú tienes 5 uvas etc….

*Por otra parte en el aspecto numérico se puede decir que todos los niños al momento de contar cumplen con el aspecto de correspondencia uno a uno ya que al realizar esta acción los niños cuentan todos los elementos de una colección una y solo una sin repetir alguno. 

De igual manera al momento de contar los niños cumplen con el orden estable ya que cada vez que requieren contar alguna colección el orden de los números es el mismo ya que empiezan por el uno y continúan con el dos, el tres…

Pero en el aspecto de cardinalidad siete de los alumnos aún no lo desarrollan ya que al término de contar no identifican que el último número nombrado es el total de objetos que se encuentran en la colección contada, ya que al momento de preguntarles cual fuel el total obtenido no saben y no responden nada o mencionan otro número diferente al contado al final de la colección.  (Papalia. 2009)

De igual manera los cuatro alumnos mencionados anteriormente no tienen desarrollado el aspecto de la ordinalidad, ya que en este se comparan cantidades  (más o menos, mayor o menor), esto se pudo observar ya que al momento de comparar cantidad la mayoría de los niños si contestaban correctamente pero al preguntarles a ellos no respondían nada.  (Papalia. 2009)

*Expresan sus semejanzas, diferencias y características dependiendo de un objeto o cosa que se está presentando utilizando los números.

*Los alumnos comunican y saben sobre las posiciones de desplazamiento de ellos mismos en donde se encuentran o de algún objeto que este observando, ya que utilizan expresiones – mi casa está lejos de aquí, mi mamá está afuera de la escuela etc…

DESARROLLO FISICO

Y SALUD

*Los alumnos conforme a este campo formativo se identificaron debilidades y fortalezas ya que en algunos aspectos lo alumnos tienen aprendizajes y en otros están en proceso para poder reforzarlos

*Los alumnos consumen tortas, sándwich, Tamales, fruta, comida comprada, cereales, yogurt, atole, salchichas fritas, galletas, pan de la tienda (Bimbo), galletas, gelatinas, Agua comprada de sabores. Con esto tenemos una perspectiva de que los niños consumen alimentos no saludables entonces se necesita trabajar este aspecto.

*Practican medidas de higiene personal saben la importancia que tiene el lavado de manos, en bañarse, lavarse los dientes, así como las consecuencias que son las enfermedades sino se lo hacen.

*Aplican medidas de higiene con respecto a los alimentos que consumen y cuáles son las consecuencias en caso de que no se realice.

*Saben las partes de su cuerpo cabeza y extremidades así como su función de cada una.

*No coordinan movimientos y se les dificultan saber cuál es su derecha e izquierda.

*Los alumnos tiene las habilidades básicas como gatear, caminar, correr, saltar, lanzar, atrapar, trepar, patear en cualquier lugar.

*Ningún niño presenta discapacidad psicomotriz

*Coordinan movimientos al momento de participar en juegos, controlan desplazamientos en direccionalidad, velocidad y posiciones.

* Los niños no mantienen el equilibrio ya sea en un pie o en la barra de equilibrio, ya que para poder pasar esta lo hacen de lado y no de frente por que se caen y pueden saltar a una distancia mayor a los 50 centímetros. 

*Dentro de las habilidades motoras finas se puede decir que los niños del segundo grado grupo “C” pueden armar rompecabezas simples sin ninguna ayuda.

*De igual forma treinta y tres de los niños pueden sostener lápices de colores, pinceles o plumas, con el uso de solo tres dedos, sin en cambio uno de los alumnos usa toda su mano para poder sostenerlos.

*Entre otras cosas que pueden realizar los niños están copiar figuras geométricas, manipular botones y cierres, escriben las letras de su nombre y los números del 1 al 15 aunque su escritura no es de un mismo tamaño o está organizada en el papel. (Meece. 2000)

*Otro aspecto que se puede apreciar en los niños es la preferencia por una de sus manos y la mayoría de los niños tienen esta preferencia por su mano derecha, menos dos de los alumnos ya que son zurdos.   

*Este campo es una fortaleza que tiene ya que en todo momento y en los demás campos formativos  está presente.

*Los alumnos crean mediante el dibujo, la pintura sobre lo que a ellos más les interese, les guste, una experiencia vivida en este caso al momento en que los niños dibujaban explican y se puede identificar que expresan situaciones que ellos están viviendo, lugares, objetos o algo que a ellos se les hace significativo.

*Los dibujos de once niños no son concretos sino aun primitivos a excepción de veintitres alumnos que realizan  dibujos concretos.

*Utilizan su creatividad e imaginación al momento de realizar una obra o un trabajo en donde se utilicen diversas técnicas artísticas.

*Manipulan, experimentan y saben darle el uso correcto a los  diferentes materiales.

*Utilizan diferentes estrategias para realizar una obra.

*Explican y comparan con sus compañeros sobre el trabajo de cada uno.

*Identifican semejanzas y diferencias respecto a las ideas de cada alumno.

EXPRESION

Y APRECIASION

ARTISTICAS

Conforme a los animales los alumnos reconocen las características como (Color, el tamaño, que comen, la textura etc...).

*Los niños clasifican  elementos de los animales según sus características físicas (el número de patas,  el color, donde viven).

*Tienen el interés sobre los seres vivos y el medio ambiente.

*Los alumnos no están tan familiarizados sobre la temática de la ciencia, pero tiene el interés e inquietud en conocer y aprender más al respecto, se encuentran en proceso de aprendizaje.

*Once de los alumnos no describen solo se quedan en la narración de lo que observan en el medio ambiente en el que viven.

*Participan en eventos cívicos y saben por qué se hacen o el motivo del porque se está haciendo el evento cultural.

*Reconocen que pertenecen a una familia, una escuela a un contexto determinado en donde ellos se desenvuelven.

*Respetan la diversidad de cada uno de sus compañeros este punto es como una debilidad y fortaleza ya que en ocasiones se presentan casos o problemas con los alumnos.

EXPLORACION Y

CONOCIMIENTO

DEL MUNDO

*Los alumnos en este campo formativo se encuentran en el nivel de desempeño suficiente porque hay aspectos que se tiene que reforzar dentro del aula de clase, de la misma manera se identificaron debilidades y fortalezas.

*Los alumnos desempeñan distintos roles al momento de que realizan alguna actividad o algún juego, de igual manera asumen la responsabilidad que a cada uno le compete dentro de trabajo que se esté realizando.

*Se pude apreciar que en segundo grado grupo “C” veintiocho de los niños están dentro del proceso de la función simbólica ya que esta es la capacidad que tienen los niños de utilizar símbolos o representaciones mentales, palabras, números o imágenes a las que la persona ha asignado un significado, ya que al tener los símbolos que representan a las cosas ayudan a los niños a recordarlas y a pensar en ellas sin tenerlas físicamente presentes. (Papalia. 2009)

Mientras seis de los niños aun se encuentran en proceso de esta habilidad.

Esto se pudo observar en el desarrollo de la actividad del juego de mímica que se desarrolló en el grupo, porque en este los niños tenían que imitar a un animal o a una persona ejerciendo una profesión, para poder lograr esto los niños sabían que movimientos, sonido o instrumentos (en el caso de las profesiones) tendrían que realizar  u  ocupar para imitar al personaje que les tocara sin necesidad de decírselos, porque los niños mental mente tenían la representación de su personaje y conocían sus características sin tenerlos presentes físicamente.  

*Los valores son elementos que se tiene que estar reforzando día a día ya que tiene mucha debilidad en el valor del respeto, la aceptación, la empatía y la tolerancia entre pares, pero su fortaleza es el valor de la honestidad.

* Los alumnos mediante el dibujo o de forma verbal se expresan de cómo son ellos o ellas de lo que les gusta o disgusta y los niños explican y realizan de acuerdo a las experiencias o vivencias que tienen en su vida cotidiana, en diferentes contextos.

* Veintitrés de los alumnos respetan reglas, acuerdos y consignas que se toman dentro del aula de clases al momento de realizar una actividad, mientras los once alumnos restantes están en proceso de adquirir este habilidad ya que en cada momento se les tienen que recordar los acuerdos, las reglas o consignas establecidas ya que si no se realiza esto los niños no las respetan y como consecuencia no realizan las actividades o distraen a sus compañeros.

*A la totalidad del grupo se les complica el solucionar problemas ya que para poder realizar dicha actividad debe de a ver un intermediario (la docente) el cual les ayude con la solución, pero si no se cuenta con esta ayuda la problemática se vuelve mas grave y los niños terminan gritándose, empujando o golpeándose. 

*Proponen actividades de su interés, emoción y motivación ante situaciones que les impliquen retos.

De acuerdo a estas cuatro etapas de Piaget los niños del segundo grado grupo “C” se encuentran en la segunda etapa del juego  ya que en esta los niños es capaz de representar aquello que no está  presente, sino que utiliza símbolos y representaciones mentales, los objetos se van a transformar para simbolizar algo que no se encuentra en el aquí y ahora.  (De la Morena. 1995)

De igual manera esto se pudo observar al momento de la realización del juego de mímica ya que los niños tomaron los papeles tanto de animales como de las personas y su profesión, y para poder realizarlas imaginaban los objetos que utilizan las personas (por ejemplo al momento de realizar al policía el niños imaginaba la pistola que portan, o cuando hicieron al bombero se tenían que imaginar la manguera, el agua y el fuego, etc.)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (106 Kb) docx (16 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com