ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diferencias entre niñez e infancia


Enviado por   •  20 de Octubre de 2023  •  Apuntes  •  7.206 Palabras (29 Páginas)  •  45 Visitas

Página 1 de 29

Texto 1: Diferencias entre niñez e infancia. Por qué y cómo la Pedagogía Moderna centró su importancia en la infancia

Resumen: Diferencias entre Niñez e Infancia y la Importancia de la Infancia en la Pedagogía Moderna (Siglos XVII al XIX):

  • La niñez, como un proceso biológico, ha existido siempre, pero la infancia, según Philippe Aries, se convierte en un producto histórico moderno y una construcción reciente en la era de la modernidad (Siglo XVII al Siglo XIX).
  • En la pedagogía moderna, la infancia se convierte en un objeto central de estudio (Siglos XVIII y XIX). Los niños se perciben como seres inacabados e individualizados, y la educación formal se enfoca en la construcción de la infancia dentro de las instituciones escolares. Autores como Rousseau (Siglo XVIII) y Comenio (Siglo XVII) influyeron significativamente en esta pedagogía.
  • Rousseau abogó por una educación negativa que respetara la naturaleza infantil, mientras que Comenio se centró en la importancia del orden en la educación y no reflexionó explícitamente sobre la niñez.
  • La escolarización, que se desarrolló principalmente en los siglos XVIII y XIX, contribuyó al alejamiento de los niños de la vida cotidiana de los adultos y llevó a la aparición de la infancia moderna. La transferencia de la educación de la familia a la escuela implicó un proceso de absorción social.
  • En la pedagogía moderna, se delimitaron claramente las diferencias entre la infancia y la adultez, y los niños aprendieron a ser niños antes de convertirse en adultos en la escuela.
  • La alianza entre la escuela y la familia fue un tema abordado por Comenio y Rousseau en los siglos XVII y XVIII, respectivamente. Comenio promovió una alianza igualitaria, mientras que Rousseau transformó al niño en alumno, eliminando el poder de los padres.
  • El ideal pansófico de universalizar la educación y la efectivización de este ideal se basaron en componentes como el dispositivo de alianza, la simultaneidad sistémica, la uniformidad en todo y la participación estatal, y se desarrollaron principalmente en los siglos XVII y XVIII.
  • En la Didáctica Magna (Siglo XVII), Comenio destacó la importancia del orden en la enseñanza, que implicaba simplificar y facilitar la educación, avanzando de lo simple a lo complejo y de lo general a lo particular.
  • El libro de texto se convirtió en una herramienta crucial en la normalización de la enseñanza, proporcionando un método unificado y un currículo común en la instrucción escolar durante los siglos XVII a XIX.

Línea de tiempo: Cambios en la percepción de la infancia, el surgimiento de la pedagogía moderna y la importancia de la escolarización desde el Siglo XVII hasta el Siglo XIX:

Siglo XVII:

  • Comenio desarrolla sus ideas sobre la educación y la Didáctica Magna.
  • Los niños no se diferencian significativamente de los adultos en la vida cotidiana.

Siglo XVIII:

  • Rousseau aboga por una educación negativa y enfatiza la importancia de la infancia.
  • Aparece la idea de que la infancia es un producto histórico moderno (Aries).
  • Surge el enfoque en la construcción de la infancia en instituciones escolares.
  • La escuela moderna se desarrolla como parte de la constitución de la infancia.
  • Comenio promueve la idea de orden en la enseñanza en su Didáctica Magna.
  • Se comienza a delimitar claramente la infancia y la adultez en la pedagogía moderna.
  • Rousseau y Comenio abordan la alianza entre la escuela y la familia.

Siglo XIX:

  • La escolarización se convierte en un proceso central en la construcción de la infancia.
  • Se promueve la universalización de la educación como el ideal pansófico.
  • El libro de texto se convierte en una herramienta crucial para la enseñanza.

……………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Texto 5: La ESI y los derechos de infancias y adolescencias en diálogo territorial. Clase 1: Del modelo tutelar al sistema de protección de derechos de niñas, niños, niñes y adolescentes (NNNyA). Aportes de la escuela en la construcción de la categoría de las niñeces.

Resumen: Reflexión sobre la evolución de las concepciones de la infancia y adolescencia a lo largo de la historia, así como la influencia de factores sociales, culturales y políticos en estas concepciones.

"La conceptualización de la infancia como una construcción social significativa comenzó a tomar forma en el siglo XIX, en gran medida debido a los cambios provocados por la industrialización y la urbanización. Durante este período, surgió el Modelo Tutelar de la Niñez, una idea que se desarrolló en el contexto de la Revolución Industrial y la Revolución Francesa.

Sin embargo, fue en el siglo XX cuando se produjeron avances significativos en la protección de los derechos de los niños. En 1989, se promulgó la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (CDN), marcando un cambio importante en la conceptualización de los derechos de la infancia a nivel global. Más tarde, en el siglo XXI, en el año 2005, se sancionó la Ley Nacional N° 26.061 de Protección Integral de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en Argentina, que representó un enfoque más amplio y orientado hacia los derechos de los niños en América Latina.

Otro avance relevante en la protección de los derechos de la infancia ha sido la promoción de la Educación Sexual Integral (ESI). Aunque la educación sexual ha sido tema de discusión durante muchos años, el concepto de ESI como un enfoque integral y basado en derechos se ha desarrollado más recientemente, en las últimas décadas del siglo XX y principios del siglo XXI. Estos conceptos han evolucionado con el tiempo y reflejan cambios sociales, políticos y culturales a lo largo de la historia."

Puntos clave del texto:

Antecedentes Históricos: A lo largo de la historia, las concepciones sobre la infancia han sido diversas y cambiantes.

Philippe Ariès (1986): Señala que la categoría de la infancia surge entre los siglos XVI y XVII con la modernidad, marcando un punto de inflexión en la percepción de la niñez en la sociedad.

Modelo Tutelar: el modelo tutelar y su presencia en la Argentina a fines del siglo XIX y principios del XX. Este modelo se basaba en la concepción de la infancia como un problema para las clases dominantes, y se promulgó la Ley de Patronato Estatal de Menores en 1919.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (47 Kb) pdf (189 Kb) docx (212 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com