ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El currículum


Enviado por   •  30 de Mayo de 2023  •  Tarea  •  618 Palabras (3 Páginas)  •  32 Visitas

Página 1 de 3

De acuerdo a lo planteado por los autores el campo del currículum, nace a partir del debate eficientista de las ciencias de la educación, en los Estados Unidos, el cual se va transformando en una disciplina compleja de las Ciencias Sociales. Podemos decir que este, es un tema demandante dentro de ellas, ya que si bien, tienen un carácter operativo, porque en definitiva tratan de decirnos qué enseñar, siendo por naturaleza teóricos en tanto intentan dar respuestas y proponen entender las necesidades de una época y una sociedad.  

El autor Díaz Barriga propone un modelo curricular más amplio e integrador, en cuanto a modelos anteriores, y a su vez, destaca la importancia de analizarlo desde una perspectiva crítica y reflexiva.

La sociedad estadounidense entre los siglos XIX y XX, atravesaba por un profundo cambio en el que dejaba de ser una sociedad agraria, para constituirse en una industrial.

En América Latina, hasta antes de los años sesenta prácticamente no se trabajaba la problemática curricular en la región. El modelo educativo, respondía a las particulares influencias europeas, españolas y francesas, que había en cada país de la región.  

Luego, surgen dos enfoques. Por un lado, Dewey (Pragmatismo) y por el otro Bobbit (Tecnocracia), quienes se destacan y han marcado la genealogía del currículum.

Dewey en su texto de 1902 “El niño y el programa escolar” plantea que debe estar orientado en generar valores y experiencia (aprender haciendo) que permitieran vivir en una sociedad democrática, con valores, que fuera funcional, donde la escuela debía establecer lo que tenía que prever al estudiante para que fuese ciudadano, sea capaz de pensar críticamente y poder participar activamente en una sociedad democrática.

Por otro lado, Franklin Bobbit plantea una visión más formal, realizando aportes para formular un currículum científico, donde se debía definir objetivos claros y elaborar planes sistemáticos para alcanzar los mismos.  El autor decía que el curriculum debía preparar a los sujetos a la vida humana, para realizar tareas específicas de la vida cotidiana, es decir, debía dotar de experiencias específicas, para que cuando el alumno saliera de la escuela pudiera tener un empleo productivo.

Con esto, podríamos decir entonces que ambas concepciones se contraponían, a que el pragmatismo centraba los programas escolares en las necesidades de los estudiantes, ya que, al identificar los problemas, podían dotar de experiencias necesarias para llegar a ser buenos ciudadanos, en cambio, la tecnocracia apostaba a que el currículum debía estar orientado al mercado laboral.

El término currículum ha sido objeto de múltiples interpretaciones y enfoques a lo largo de la historia, lo que generó una amplia complejidad a la hora de su análisis.

El autor Antonio Bolivar, enfatiza esta polisemia del currículum y su impacto en las Ciencias Sociales. A su vez, propone la necesidad de poseer una mirada crítica y reflexiva para elaborar planes, que tenga en cuenta diferentes perspectivas y enfoques a la hora de abordar el tema del currículum, y plantea que este, es todo aprendizaje que es planificado o guiado por la institución escolar, ya sea en grupos o individualmente, dentro o fuera de la escuela (Bolivar 1993, pág. 134). Además, destaca la importancia de considerar el contexto en el cual se desarrolla, el cual puede variar según las características de cada establecimiento educativo, las políticas educativas de cada país y la comunidad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (36 Kb) docx (8 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com