ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Elementos de la enseñanza


Enviado por   •  26 de Septiembre de 2023  •  Ensayo  •  1.614 Palabras (7 Páginas)  •  39 Visitas

Página 1 de 7

ÍNDICE

Introduccion        2

Contenido.        3

Conclusiónes.        6

INTRODUCCIÓN

El propósito de este texto consiste en analizar brevemente la importancia de la evaluación, puntualizando su importancia en el replanteamiento de la práctica docente, la cual viene siendo la principal problemática que resulta del análisis y reflexión acerca de la concepción del aprendizaje del hombre y su actuar en la sociedad.

Es abundante la polémica que surge en el ámbito educativo respecto de la evaluación, y por supuesto, la mayor parte de las opiniones que escucho por parte de docentes, padres de familia, de los propios alumnos y hasta de la misma sociedad son negativos y en contra de la misma. Desde esta perspectiva es innegable que los docentes han demostrado compromiso y experiencia para la atención educativa y que asumen su responsabilidad para alcanzar la calidad de la educación.

En cuanto a los elementos de la enseñanza, esta tiene un papel fundamental; están los objetivos, contenidos, estrategias, recursos y la evaluación. Los objetivos que permiten establecer fines;  los contenidos que implican la selección de los temas a tratar con la participación de los estudiantes; las estrategias que permiten desarrollar los contenidos; los recursos sirven como herramientas funcionales para la ejecución de las actividades y la evaluación permite la verificación del proceso de aprendizaje del alumno.

Todos estos elementos interactúan para llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje, considerando de gran importancia la interacción docente-estudiante, donde se da el papel de apoyo, guía, facilitador y la libertad de pensamiento del educando, quien razona, participa y desarrolla plenamente sus potencialidades.

CONTENIDO

La evaluación puede darse con distintos propósitos y puede servirnos como base para adoptar políticas educativas, para mejorar la gestión de los sistemas educativos, como instrumento para la colaboración y el aprendizaje, etc.

Podemos considerar a la evaluación desde una perspectiva social basado en el campo meramente empirista y otra de medición basado en estándares y la obtención de datos estadísticos. Por ello, se hace necesario diferenciar entre evaluaciones de aprendizaje y de logro, ya que pudieran considerarse sinónimas pero no lo son, por evaluaciones de aprendizaje entendemos aquellos cambios ocurridos en los conocimientos y capacidades de los alumnos a lo largo de un año lectivo. En cambio las evaluaciones de logro se refieren a la acumulación de conocimientos y capacidades a lo largo de toda la vida del estudiante.

Primeramente, el tipo de evaluación mayormente utilizada dentro de las aulas regulares es la estandarizada, y al hablar sobre ella, en gran escala, se hace referencia a aquella que permite producir información comparable sobre el desempeño de estudiantes pertenecientes a distintos contextos socioculturales, en este caso conocer y valorar la diversidad presente en las aulas. Lo cual nos ofrece un panorama de la situación en la que se encuentra determinada población.

Existen numerosos desafíos a los que se enfrenta la calidad técnica de las evaluaciones, y para ello, se han formulado ciertos mandatos que resultan útiles a los sistemas de evaluación, entre ellos se resalta: el no hacer daño, evitar el uso excesivo de la evaluación, evitar la evaluación en vano y tomarse el tiempo suficiente para llevarla a cabo. De igual manera se recomienda que los equipos técnicos permanezcan por un tiempo prolongado, ya que al cambiar constantemente a sus integrantes, se pierde la experiencia acumulada por estos.

En la educación, la planeación didáctica es una actividad indispensable para garantizar el proceso educativo de los alumnos, con el fin de lograr las metas establecidas, las cuales vamos a valorar mediante la evaluación. Así como también es un conjunto de decisiones y acciones que el docente diseña para una jornada escolar. Es conveniente, para encontrar un equilibrio entre planeación y actividades, que la definición de la planeación sea el elemento fundamental de la práctica docente que hace posible la pertinencia de los contenidos y el logro de los aprendizajes. La selección de actividades, estrategias didácticas, recursos y tiempo que se destinará son factores que contribuirán en su conjunto a alcanzar los propósitos educativos.

Es la planeación didáctica el pensar cómo vamos a hacer para que los alumnos alcancen los aprendizajes, es seguir una estrategia con todos los elementos metodológicos para que los escolares construyan sus propios conocimientos y alcancen aprendizajes significativos. Es el momento de la instrumentación o proceso didáctico, en él se manejan los objetivos, las intenciones educativas, y sobre todo las actividades a realizar bien estructuradas de manera que pueda favorecerse los diferentes aspectos de la personalidad. El docente debe tener el compromiso y la responsabilidad al momento de diseñar, desarrollar, aplicar y evaluar los contenidos curriculares en el aula.

El plan y programas de estudio son los documentos que establecen los propósitos educativos, enfoques, metodología, criterios y orientación para la planeación y evaluación que se pretende lograr en los alumnos de los diferentes niveles educativos. A partir de la reforma integral de la educación básica los programas de estudio están orientados por cuatro campos formativos. (Reforma Educativa para la Educación Básica 2009).

  • Lenguaje y comunicación
  • Pensamiento matemático
  • Exploración y comprensión del mundo natural y social
  • Desarrollo personal para la convivencia

En las tendencias actuales de la enseñanza, los enfoques y modelos educativos diversifican y posibilitan a una mayor planeación en las estructuras didácticas. Hoy  las  formas de integración la promoción del conocimiento, los recursos o materiales didácticos posibilitan diversas opciones para organizar el trabajo y ambiente de aprendizaje y a la hora de planear, además es necesario tomar en cuenta las características de los alumnos, el contexto especifico, la selección de los contenidos de aprendizaje, los conocimientos previos, los medios disponibles o a utilizar, los  objetivos que se pretenden alcanzar, la metodología de trabajo, los tiempos disponibles para desarrollar las actividades, las características, los métodos y  los criterios de evaluación, entre otros.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (64 Kb) docx (200 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com