ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo de Perspectiva de Género: Concepto, Elementos del Quehacer Docente y Reflexiones


Enviado por   •  4 de Agosto de 2023  •  Ensayo  •  1.411 Palabras (6 Páginas)  •  29 Visitas

Página 1 de 6

Perspectiva de Género

Ensayo de Perspectiva de Género: Concepto, Elementos del Quehacer Docente y Reflexiones.

Ramón A. Gómez

Módulo Enfoque y Perspectiva de Género en Educación Superior y Currículo.

Centro de Formación Técnica Estatal Región de Valparaíso.

Introducción

Gracias a la perspectiva de género se invita a la sociedad a nivel mundial a realizar cambios de índole, sociales, culturales, económicos y educacionales que permitan disminuir la brecha entre mujeres y hombres. Chile en este sentido no es la excepción, como sociedad tenemos la obligación de disminuir la brecha entre mujeres y hombres. Para poder generar estos cambios la educación cumple un papel fundamental en la formación de las personas que son parte de la sociedad, con la entrega de valores y conocimientos. Por lo tanto el docente debe cumplir un rol fundamental, no solo en la entrega de conocimientos y valores sino que siendo un ejemplo a seguir dentro de los cambios que se esperan para la equidad en el trato, derechos y deberes entre hombres y mujeres.

A continuación, profundizaremos dando respuesta a tres preguntas: ¿Qué es la perspectiva de género? ¿Qué elementos de mi quehacer docente me llaman la atención en torno a temáticas de género? y ¿Cómo incorporo elementos reflexivos referidos al género en mi propio quehacer docente?.

¿Qué es la Perspectiva de Género?

Al momento de referirnos a la perspectiva de género hablamos sobre “las diferencias entre mujeres y hombres, tanto en los roles que cada uno desempeña como en las necesidades que le son propias, impidiendo que se perpetúen las discriminaciones de cualquier naturaleza” (Vicerrectoría Académica UTEM, s.f.). Este concepto fue acuñado por primera vez por Gayle Rubin, antropóloga feminista, que en 1975 en su texto el Tráfico de Mujeres: Notas sobre la “economía política” del sexo (Sanchez, 2019). Es de suma importancia diferenciar los conceptos de género y el de sexo para terminar de comprender el concepto en cuestión. Hendel (2017) nos entrega las definiciones de Género y Sexo:

Género: es el conjunto de características sociales, Culturales, políticas, psicológicas, jurídicas y económicas Que las diferentes sociedades asignan a las personas de Forma diferenciada como propias de varones o de mujeres. Son construcciones socioculturales que varían a través De la historia y se refieren a los rasgos psicológicos y Culturales y a las especificidades que la sociedad atribuye A lo que considera “masculino” o “femenino”. Esta atribución Se concreta utilizando, como medios privilegiados, la Educación, el uso del lenguaje, el “ideal” de la familia Heterosexual, las instituciones y la religión.

Sexo: es el conjunto de características físicas, Biológicas, anatómicas y fisiológicas que definen Como varón o mujer a los seres humanos. El sexo está Determinado por la naturaleza. El reconocimiento de la intersexualidad pone en jaque Algunos de estos saberes que sin embargo siguen siendo Útiles a la hora de las conceptualizaciones.

¿Qué Elementos de mi Quehacer Docente me Llaman la Atención en Torno a Temáticas de Género?

Dentro del quehacer docente me llaman la atención en torno a las temáticas de genero el como planificar la clase en relación a los contenidos y las actividades a desarrollar en clase. Si bien los contenidos no necesariamente presentan un tema de género, muchas veces los debates que se presentan en relación con ellos nos llevan para tener en cuenta la perspectiva de género dentro del aula. Frente a estos debates, discusiones o conversatorio que nacen en torno al desarrollo de la clase se pueden originar temáticas de genero será necesario tener en cuenta el currículo oculto. Según Fingermann (2010) describe el concepto de curriculo oculto como:

Alude a todo aquello que no está contenido en el currículum oficial de modo de explícito, pero que se aprende y se enseña a diario en el acto de la convivencia escolar, y que se traduce en la formación del individuo, afectando su personalidad en distintos grados, en cuanto a sus comportamientos e ideologías.

Es en estas instancias donde la reflexión y el análisis son parte esencial de la actividad de aprendizaje, el inculcar y demostrar respeto, tolerancia y equidad de género suman en la formación del estudiante. Recordemos que, con el modelo de formación por competencias, modelo que empleo en el proceso de aprendizaje, se basa en tres saberes, el saber saber, el saber hacer y el saber ser (Educar Chile, s.f.), este último es el que se vincula a las temáticas de género, por lo tanto, es aquí uno de los puntos donde debemos hacer la diferencia y generar los cambios necesarios en el aula y con ello en la sociedad. Será necesario entonces generar cambios a nivel curricular, que sustenten los cambios en la práctica docente dentro del aula, por lo tanto, se deberá modificar el currículo explicito. Para Fingermann (2010) el curriculo explicito se describe como:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (102 Kb) docx (12 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com