ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo y línea de tiempo de la historia de la lógica


Enviado por   •  13 de Abril de 2023  •  Ensayos  •  1.306 Palabras (6 Páginas)  •  39 Visitas

Página 1 de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

[pic 1][pic 2]

TRABAJO DE CLASE

CURSO: Desarrollo del pensamiento lógico matemático

DOCENTE: Sarachaga Villanueva Raul   

ALUMNOS:  

  • Alvarez Salvador , Marlon Sebastian
  • Horna Castro , Esther del Pilar
  • Lopez Rodriguez , Estefany Gianella
  • Quiroz Mestanza , Nathaly Silvana

TEMA: Ensayo y línea de tiempo de la historia de la lógica

CICLO:                 I

GRUPO:               3        

        

        Trujillo – Perú

  2020


EL DESARROLLO TEMPRANO DEL PENSAMIENTO LOGICO MATEMATICO EN LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

“Es con los niños con los que tenemos la mejor oportunidad de estudiar el desarrollo del conocimiento lógico, conocimiento matemático, el conocimiento físico, entre otras cosas”. (JEAN PIAGET)

Para empezar tenemos que tener presente que las matemáticas a lo largo de la historia han sido necesarias para la evolución, consideradas como agente de desarrollo humano en los ámbitos sociales, educativos y económicos experimentados en la vida cotidiana; su influencia en el desarrollo integral y su protagonismo en la vida científica. El pensamiento matemático no encuentra sus raíces en las tareas propias y exclusivas de los matemáticos profesionales, sino que están incluidas todas las formas posibles de construcción de ideas matemáticas en una gran variedad de tareas. Por lo que los estudiantes universitarios deben ser conscientes de que su desarrollo cognitivo sea el adecuado para que su desempeño y uso del pensamiento lógico matemático les pueda beneficiar a lo largo de su vida profesional.

Entonces nos hacemos la pregunta: ¿Qué tan conscientes son los universitarios de la importancia de su nivel de desarrollo cognitivo para embarcarse al estudio del pensamiento lógico matemático?

Gran parte de los estudiantes no tienen el interés de aprender o mejorar sus habilidades en el desarrollo de las matemáticas puesto que desde muy jóvenes no se las enseño de forma didáctica por lo que las empezaron a ver como muy complicadas o difíciles de entender y resolverlas pues existen muchas deficiencias en la enseñanza educativa desde que son niños pequeños.

Según el psicólogo suizo Jean Piaget (1896-1980) quién dio una gran cantidad de aportes acerca del modo en que se da el desarrollo cognitivo en los seres humanos, nos puede aportar un fructífero y fecundo trabajo que se extiende a todos los campos de la psicología en general y más específicamente a la psicología infantil y desarrollo intelectual. Él menciona que el desarrollo cognoscitivo comienza cuando el niño va realizando un equilibrio interno entre la acomodación, el medio que lo rodea y la asimilación de esta misma realidad a sus estructuras. Este desarrollo va siguiendo un orden determinado, que incluye cuatro periodos o estadios de desarrollo, el sensorio-motriz, el pre-operacional, operaciones concretas y operaciones formales; cada uno de estos periodos está constituido por estructuras originales las cuales se irán construyendo con el paso de un estadio a otro.

Se recomienda que en los sistemas educativos se debería implementar el aprendizaje natural y una buena estimulación del talento matemático. Ya que los pequeños van empezando a obtener los primeros conceptos en sus experiencias al sentir que le quitas algo, que necesita más de algo y poco a poco conforme las van teniendo empiezan a comparar, cuantificar las cosas o a describir estableciendo cosas básicas  o nociones que emplearán luego al ir desarrollando más su nivel cognitivo hasta lograr niveles más complejos y sistematizados.

El pensamiento matemático nace por necesidades, desde que somos pequeños vamos aprendiendo patrones reconociendo cantidades, formas y texturas. Existen 4 ejes del pensamiento matemático:

  • Pensamiento numérico: nos permite saber cuántas cosas hay en un sitio.
  • Pensamiento variacional: nos permite predecir y ser capaces de anticiparnos a algo que puede suceder a través de patrones.
  • Pensamiento Métrico: nos permite comparar magnitudes en base a magnitudes, que uno va comprendiendo con el tiempo.
  • Pensamiento Geométrico: nos permite determinar la relación entre la forma de las cosas con el tiempo.

En un investigación que se realizó con 190 estudiantes de primer semestre que cursaron la materia de matemáticas I, en el programa académico de Administración de Empresas de la Universidad Francisco de Paula Santander (UFPS). A través de una encuesta sociodemográfica se identificaron algunas características de la población, determinando el pensamiento formal por medio del Test of Logical Thinking (TOLT) de Tobin y Capié. Por medio de datos estadísticos descriptivos que brindan información acerca del pensamiento, los resultados obtenidos muestran que solo el 1,5% de los estudiantes se encuentra en el nivel de pensamiento formal y el 97% se encuentra ubicado en el nivel de pensamiento transicional.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (3 Mb) docx (2 Mb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com