ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Epistemologia de la educacion


Enviado por   •  3 de Mayo de 2023  •  Ensayo  •  2.645 Palabras (11 Páginas)  •  118 Visitas

Página 1 de 11

COORPORACION UNIVERSITARIA AMERICANA

MATERIA: EPISTEMOLOGIA DE LA EDUCACION

ESTUDIANTES:

  • ANA LUCIA DE LA HOZ
  • FRANKLIN ECHEVERRÍA
  • JHOJANS TORRES
  • JUAN RUIZ
  • VLADIMIR JIMENEZ

GRUPO: 1B

PROFESORA: ROSELY ROJAS

FECHA DE ENTREGA: ABRIL 12 DEL 2023

DEFINICION

REFERENCIA

APA

CONCEPTO PERSONAL

IMPORTANCIA EN LA EDUCACION

EJEMPLO

La ontología es una rama de la metafísica que, como disciplina filosófica, tiene por objeto de estudio al ser, la ontología se pregunta por el sentido del ser, las formas de clasificarlo y los distintos problemas ontológicos.

Juan Pablo Segundo, enciclopedia humanidades (2023, febrero 9). Ontología: Que es, su origen y principales autores.

https://humanidades.com/ontologia/#ixzz7yi2dYIBr

Estoy de acuerdo con la definición que le da la página web a la ontología pues para mi esta es una rama de la filosofía que estudia al ser y se cuestiona acerca de las cosas que lo rodea.

Ana Lucia De La Hoz

Para mí es importante que nos enseñen y hablen de la ontología en la educación porque esta nos ayuda a conectarnos más con el ser es decir comenzar a cuestionarnos y querer averiguar más sobre que somos los seres humanos y cuestionarnos de las cosas que nos rodean.

¿Qué es el conocimiento?

Me explico es algo que no podemos ver ni tocar, pero si desarrollar y emplear.

La ontología es una rama de la filosofía que se centra en el estudio de la naturaleza de la existencia y la realidad.

Aristóteles

la ontología se preocupa por definir qué existe y cómo se relacionan las cosas entre sí en un determinado ámbito de conocimiento.

Juan Ruiz

La ontología es importante en la educación porque puede ayudar a los estudiantes a desarrollar habilidades de pensamiento crítico y a comprender mejor su propio ser y la naturaleza de la realidad.

Cuando decimos que la seda es suave, estamos utilizando una de sus propiedades (la suavidad) para darle un sentido en particular a la existencia de este material.

La ontología Se basa en la distinción entre esencia y existencia, y en la idea de que Dios es el ser supremo y creador de todo lo que existe.

Thomas De Aquino

La ontología es una rama de la filosofía que se ocupa del estudio de la naturaleza de la realidad y la existencia de los seres y objetos que la componen.

Jhojans Torres

En educación, la ontología es importante porque nos ayuda a comprender cómo los estudiantes aprenden, cómo se relacionan con el mundo que les rodea y cómo se desarrollan como personas.

Es importante que los profesores creen actividades de aprendizaje que promuevan la colaboración y la interacción social entre los estudiantes, en lugar de limitarse a impartir información de forma unidireccional. Además, es fundamental que los docentes estén conscientes de la diversidad cultural y contextual de sus estudiantes, ya que esto puede tener un impacto en la manera en que ellos construyen y entienden el conocimiento.

La ontología según descartes: creía que la realidad está compuesta por dos tipos de sustancias: la sustancia pensante o mente y la sustancia extensa o materia. La sustancia pensante es el principio fundamental de la mente humana, y la sustancia extensa es el principio fundamental de la física.

Descartes

La epistemología como podemos entender es una rama filosófica que se centra en el estudio del conocimiento y la verdad. Se enfoca en preguntas como: ¿Cómo llegamos a conocer las cosas? ¿Cómo podemos estar seguros de que lo que creemos es verdadero? Etc.

Franklin Echeverria

La ontología es muy importante en la educación porque nos ayuda a desarrollar una concepción del mundo coherente y sólida, nos permite comprender la naturaleza humana y cómo nos relacionamos con el mundo, nos permite desarrollar una visión ética del mundo y fomenta el pensamiento crítico y la reflexión.

Si una persona cree que tiene una identidad individual que es independiente de las percepciones y expectativas de los demás, entonces está haciendo una suposición ontológica acerca de la naturaleza de la identidad personal.

La ontología estudia la naturaleza del ser la existencia y la realidad tratado de determinar la relación del ser solo existe un mundo el sensible este mundo está lleno de cosas materiales con una forma que se encuentra en ella y el mundo inteligible es el mundo de ideas que puede ser conocida por la razón y por oposición al mundo sensible.

Platón

Platón fue un pensador griego llego ser profesor de Aristóteles en su pensamiento defendía que el conocimiento de las cosas y cuyo nombre verdadero era aristocles y recibió el nombre Dr. platón debido a su significado "el de espalda ancha" en su juventud patón tuvo aspiraciones políticas con el gobernante de atena y escribió diálogo con los cuales discutían y criticaba ideas filosóficas y fue considerado maestro de la filosofía por todo su conocimiento y pensamientos

Vladimir Jiménez

Para platón la educación es el proceso que permite a los hombres toma conciencia de otra realidad por toda la educación es la depilación de la ciencia es la liberación idealista   de la educación como la luz del conocimiento

Estoy de acuerdo porque permite superar los sentidos y los objetivos para la educación de todos los jóvenes para que ellos vayan adquiriendo su inteligencia.

El tipo de 2 mundo el mundo inteligible y el sensible el mundo inteligible son ideas que no están sometidas a cambios son entera invisible no materia

La epistemología esta

interesada en estudiar cómo se obtiene el conocimiento y cuál es su validez, aborda problemas de diversa índole sobre el modo en que comprendemos, adquirimos y validamos el conocimiento.

Juan Pablo Segundo, enciclopedia humanidades (2019, abril 10). Epistemología: concepto, tipos, funciones y características.

https://humanidades.com/epistemologia/#ixzz7yiLJM1ab

Estoy de acuerdo con la definición que la página web le da a la epistemología pues esta si se encarga de estudiar cómo se obtiene el conocimiento a partir del conocimiento científico.

La epistemología es una manera de pensar.

Ana Lucia De La Hoz

Para mí la epistemología es importante en la educación porque nos ayuda a entender el cómo de las cosas, el cómo se obtiene el conocimiento y el cómo y porque lo que es importante para mí no tiene la misma importancia para otra persona.

¿Cómo obtenemos el conocimiento de formas diferentes? ¿Cómo lo que funciona para mí en cuanto respecta a adquirir conocimiento puede que no funcione para otra persona? Esto no quiere decir que los diferentes métodos de adquirir conocimiento no sean validos pues de una u otra forma aprendemos lo mismo solo que de forma diferente.

La epistemología es la rama de la filosofía que se ocupa del estudio del conocimiento y la forma en que se adquiere. Se centra en las preguntas fundamentales sobre cómo sabemos lo que sabemos y cómo podemos justificar nuestros conocimientos.

Aristóteles

la epistemología se preocupa por examinar la naturaleza, el alcance y los límites del conocimiento humano.

Juan Ruiz

la epistemología es esencial en la educación porque nos ayuda a comprender los procesos de adquisición y validación del conocimiento, a desarrollar una actitud crítica y reflexiva ante lo que aprendemos, y a mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Juan sabe que hay vacas en el campo vecino. Esto puede ser considerado como algo que Juan sabe ya que:

Juan cree que es cierto (creencia).

Hay vacas en el campo vecino (verdad).

Juan vio las vacas en el campo vecino (justificación).

La epistemología se basa en la idea de que el conocimiento verdadero es el conocimiento de las formas ideales, y que se alcanza a través de la razón y la contemplación de las ideas abstractas.

Platón

La epistemología es la rama de la filosofía que se ocupa del estudio del conocimiento y de la verdad.

Jhojans Torres

En el ámbito de la educación, la epistemología es importante porque permite entender cómo se construye el conocimiento y cómo se puede validar o justificar la verdad de una afirmación.

Un ejemplo de enfoque epistemológico en la educación es el constructivismo, el cual se fundamenta en la noción de que el conocimiento es generado mediante la experiencia y el análisis crítico de la información. Este enfoque educativo implica que los estudiantes no solo absorben la información de sus profesores, sino que construyen activamente su propio conocimiento a través de la exploración y la resolución de problemas.

la epistemología se ocupa del estudio del conocimiento, pero él la aborda de una manera diferente a la tradicional.  

Heidegger

Se centra en el estudio de la realidad y la existencia de cosas que existen, como se relacionan y como se pueden clasificar.

Franklin Echeverria

Es muy importante ya que ayuda a entender la relación entre el conocimiento y la realidad: La epistemología permite comprender cómo el conocimiento se relaciona con la realidad y cómo las teorías y los modelos se ajustan o no a la realidad empírica. Esto es fundamental para que los estudiantes puedan aplicar el conocimiento de manera efectiva en distintas situaciones.

cuando una persona toca un objeto caliente y se quema, puede aprender a través de la experiencia que el objeto está caliente y debe ser manipulado con precaución. La forma en que la persona adquiere y utiliza este conocimiento también puede ser considerada una cuestión epistemológica.

La epistemología es el origen y los límites del conocimiento humano descubrió las leyes de la gravedad y el movimiento e inventaron cálculos infinitesimales que ayudaron a moldear nuestra visión hacia el mundo

Issac Newton

Fue un teólogo inventor alquimistas y matemático entre muchas cosas el construyó un telescopio que le permitió invertir la trayectoria de todos los cuerpos celestes que se encuentra.

Vladimir Jiménez

Si estoy de acuerdo para que explote el potencial del estudiante y este se desee en la faceta en la que se destaca de manera que le guste y lo que trata bien.

Una rana sentada sobre una hoja se mantendrá en reposo mientras no actúe una fuerza sobre ella

El funcionamiento de un avión hace que el avión avance hacia adelante como consecuencia de que la turbina hace fuerza hacia el lado opuesto.

el método científico de Aristóteles se basaba en la observación, la formulación de preguntas, la hipótesis, la experimentación y el análisis de los resultados para llegar a conclusiones precisas y confiables sobre el mundo natural.

Aristóteles

El método científico es una herramienta fundamental para la investigación científica y es utilizado en una amplia variedad de campos, desde la física y la química hasta la biología y las ciencias sociales.

Juan Ruiz

El método científico en la educación es esencial para formar estudiantes críticos, reflexivos y capaces de enfrentar los desafíos de un mundo en constante cambio y evolución.

Observación: se observa que las plantas en un jardín están marchitándose y muriendo.

Pregunta: Se plantea la pregunta ¿Por qué las plantas están marchitándose y muriendo?

Hipótesis: se propone una hipótesis que podría explicar el problema, por ejemplo, que las plantas no están recibiendo suficiente agua.

Experimentación: se diseña un experimento para comprobar la hipótesis, por ejemplo, se riegan algunas plantas y otras no, y se observa cómo reaccionan.

Conclusión: se llega a una conclusión basada en los resultados, en este caso, se concluye que las plantas estaban marchitándose y muriendo debido a la falta de agua.

El método científico no es una entidad objetiva y ahistórica, sino una práctica social que está inextricablemente ligada a la cultura y la sociedad en las que se produce.

Foucault

El método científico es una herramienta fundamental en la educación, ya que permite a los estudiantes comprender y analizar los fenómenos del mundo natural y social de una manera objetiva y sistemática.

Jhojans Torres

El método científico en la educación es importante porque fomenta la curiosidad y el pensamiento crítico, lo que quiere decir que el método científico alienta a los estudiantes a hacer preguntas, observar los fenómenos naturales y sociales, y analizar los datos de manera objetiva.

El docente utiliza el método científico para identificar y evaluar una estrategia efectiva para enseñar matemáticas. Comenzó observando un problema en la comprensión de los estudiantes y buscó una solución revisando la literatura existente. Luego, diseñó un experimento para evaluar la efectividad de la estrategia y recopiló datos para analizar los resultados. A partir de estos resultados, pudo concluir que la estrategia de las actividades prácticas es efectiva y decidió implementarla en sus futuras clases.

El método científico según Karl Popper creía que las teorías científicas deben ser formuladas en términos precisos y susceptibles de ser sometidas a pruebas empíricas. Además, deben ser falsables, es decir, deben hacer afirmaciones específicas que puedan ser refutadas por la evidencia empírica

Karl Popper

Se utiliza para investigar y comprender el mundo natural, a través de eso podemos hacer una observación, formulación de hipótesis, la realización de experimentos y la evaluación de los resultados para llegar a conclusiones seguras y creíbles.

Franklin Echeverria

El método científico es una parte esencial en la educación porque proporciona a los estudiantes una forma sistemática y rigurosa de investigar el mundo que los rodea a desarrollar habilidades importantes para la vida como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la creatividad.

Un nutricionista hipotetiza que una dieta alta en fibra reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Realiza un estudio en el que divide a los participantes en dos grupos, uno que sigue una dieta alta en fibra y otro que sigue una dieta baja en fibra. Recopila datos sobre la salud cardiovascular de los participantes y analiza los resultados para llegar a una conclusión sobre la hipótesis.

El método científico es el diseño de técnicas de ensayo y verificación y es escepticismo y metodología de duda cada idea se establece y se puede decir que solo existe aquello que puede ser probado es decir solo lo que tenemos acceso a nuestro pensamiento.

Descartes

René Descartes en las ciencias y matemáticas es igualmente evidente. Hizo contribuciones en física y óptica afirmaba que el sujeto pensante puede dudar de todo menos de que está

pensando. Al situar la verdad en la propia mente del individuo, el filósofo abrió las puertas al

subjetivismo. También señaló que la naturaleza

carece de propiedades y sentido propio.

Vladimir Jiménez

consisten en que el docente debe generar una duda al pensamiento del alumno como estrategia de enseñanza, como dice Paulo Freire, se debe desarrollar una pedagogía de la pregunta. En donde genere espacios de producción y construcción, para que el alumno a través de ella llegue a los saberes, relacionándolos y apropiándose de los mismos. Los docentes deben tener en claro que el alumno posee la capacidad de razonar por sí mismo y crear sus propios conocimientos estoy de acuerdo porque uno a mirar el tema uno va generando nuestra propia conclusión y así generando nuestra propia duda y respuesta.

Partirá duda a fin de encontrar una verdad evidente de la que nadie pueda dudar

 Por lo tanto, yo pienso que la prueba de la existencia del cogito sum es la primera verdad evidente y elimina todas las anteriores dudas.

El método científico según Galileo estaba enunciando los principios de aquello que más adelante sería conocido como el método científico; es decir, la comprobación empírica de los hechos mediante la experimentación, la observación directa y el razonamiento lógico.

(Galileo Galilei, 1564-1642)

Abel G.M (2021 enero 7)

National Geographic.

Galileo el astrónomo más persistente.

https://historia.nationalgeographic.com.es/a/galileo-astronomo-mas-persistente_16083

Estoy de acuerdo con lo que planteo galileo.

Para mí el método científico es un proceso de investigación permitiendo adquirir conocimientos mediante la experimentación y realizar un estudio mediante la serie de pasos que planteo galileo que son: observación, hipótesis, deducción y experimentación o verificación.

Ana Lucia De La Hoz

Es importante implementar el método científico en la educación porque nos ayuda a realizar y comprobar teorías mediante pasos además nos permite adquirir nuevos conocimientos.

Observación: Un docente que laboro durante la pandemia donde recordamos se daban clases virtuales y también durante clases presenciales noto que los estudiantes tenían mejor desempeño en clases presenciales.

Hipótesis: Es más conveniente tener clases presenciales que virtuales.

Deducción: Des pues de leer el primer paso y ver la hipótesis podemos deducir que es cierto lo que dice el docente pues como se dijo el noto que los estudiantes tenían mejor desempeño durante clases presenciales.

Experimentación o verificación: Como observamos en el primer paso el docente experimento lo que era dar clases virtuales y presenciales, el comparo los resultados durante los últimos años de clases virtuales y los últimos años de clases presenciales y verifico que efectivamente los resultados de clases presenciales eran mucho mejor que los de las clases virtuales en cuanto a participaciones, asistencias, evaluaciones y el desarrollo de los estudiantes.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (108 Kb) docx (204 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com