ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Esbozo del ”Programa analítico”


Enviado por   •  9 de Julio de 2023  •  Examen  •  2.341 Palabras (10 Páginas)  •  193 Visitas

Página 1 de 10

ESBOZO DEL”PROGRAMA ANALITICO”

  1. DATOS GENERALES DE LA ESCUELA

Favor de anexar aquí en la PAGINA 1, la portada con todos los datos que pone como parte de un documento oficial que se entrega a supervisión. Es la portada del programa analítico y abarca la hoja número 1. SE BORRA ESTE PARRAFO.

  1. PROBLEMÁTICA ABORDADA EN ESTE PROGRAMA ANALÍTICO

Aquí se ha de explicar al lector cuál es la problemática que da origen a este programa analítico.

Producción de textos escritos

La comunidad educativa de la escuela Primaria Lic. Jacinto Ramírez Gil ubicada en el barrio de Barranca Prieta perteneciente al municipio de Huehuetoca Estado de México, presenta un importante porcentaje de alumnos (70%) con problemas en la producción de textos escritos,  en el cual deben de dar a conocer sus ideas (legibilidad, forma, tamaño, espaciado, limpieza), esto obtenido a partir de los muestreos que se han realizado en cada grado durante el ciclo escolar 2022-2023.

Esto porque necesitamos saber por qué los alumnos carecen de habilidades básicas como es la motricidad fina desde la edad de 4 a 5 años en el trazo de sus grafías.

Siendo importante porque dentro de los ejes articulades del Modelo 2022 se pretende que el alumno logre trasmitir sus ideas a la comunidad por medio de escritos y que esto impacte dentro de la sociedad que les rodea.

Esta problemática debe ser real.

  1. Debe estar contextualizada en el entorno comunitario.
  2. Debe considerar el diagnóstico comunitario (es decir responder a la realidad del aquí y ahora de la comunidad a la que se atiende).
  3. Debe involucrar varios agentes educativos, es decir no es una problemática en solitario.

SE BORRA ESTE PARRAFO.

  1. DIAGNÓSTICO ESCOLAR

Favor de anexar aquí el diagnóstico escolar. Considerando que es el resumen de los diagnósticos de cada grupo. Hay colectivos que trabajan diagnósticos con muchas hojas, porque anexan tablas, concentrados, explicaciones varias, etc. Como no hay un lineamiento en cuanto al tamaño de dicho diagnóstico la instrucción es anexarlo. Genéricamente un diagnóstico escolar tiene estos elementos integradores:

  1. Contexto sociocultural
  2. Contextos escolar
  3. Características de desarrollo y aprendizaje
  4. Niveles de dominio de las competencias básicas (lectura, escritura, cálculo y convivencia)
  5. Estilos y ritmos de aprendizaje
  6. Alumnos con necesidades específicas o barreras de aprendizaje
  7. Intereses de los alumnos

Solo son enunciativos, puede incluir más elementos, o cambiar el título de alguno de los indicados. SE BORRA ESTE PARRAFO.

  1. DIAGNOSTICO DE LA COMUNIDAD

Favor de anexar aquí el diagnóstico de la comunidad. Esta petición en el ámbito educativo si bien no es nueva ya se ha elaborado con el contexto externo de las escuelas ahora toma otro matiz. Es más amplia, mejor estructurada y sobre todo forma parte de una demanda científica en es su elaboración para el cuerpo colegiado de docentes. No es ni una construcción en solitario que haga cada maestro, ni tampoco puede tratarse de percepciones sin respaldo de cómo es la comunidad con la cual se trabaja. Se sugiere observar el documento: “Impulsando participación ciudadana, transparencia y oportunidades sociales” en donde justamente se trabaja un diagnóstico comunitario. Los elementos de un diagnóstico comunitario son:

[pic 1]

[pic 2]

[pic 3]

Estos elementos son meramente enunciativos, se pueden buscar otros estudios que abordan la construcción del diagnóstico comunitario, y pretenden dar sentido a una construcción más amplia, elaborada y sobre todo articulada con FUENTES de donde se sacan los elementos de este diagnóstico. Nota muy importante: el objetivo de desarrollar un diagnóstico comunitario es encontrar las OPORTUNIDADES DE INTERVENCION EN LA COMUNIDAD, NO OPORTUNIDADES DE CARÁCTER EDUCATIVAS, ESO SE HACE CON EL DIAGNSTICO ESCOLAR.

Hay que considerar que el diagnóstico comunitario expuesto arriba delimita por ejemplo una comunidad como podría ser el municipio de TULTEPEC, el municipio de HUEHUETOCA o el municipio de CUAUTITLAN. Después de realizarlo el colectivo debe usar instrumentos para referirse a su entorno comunitario inmediato (entiéndase la demarcación en donde se ubica la escuela misma) para a través de encuestas, entrevistas, fichas psicosociales, etc. preguntar cuáles son las características de las familias a las que se atiende y de esta manera explorar: saberes, creencias, hobbies, intereses, saberes ancestrales que se practican, oficios, hábitos al interior de los hogares, etc.

SE BORRA ESTE PARRAFO.

  1. BREVE INTRODUCCION

Se contextualiza al lector respecto al programa analítico que ha de leer. SE BORRA ESTE PARRAFO.

El presente esbozo de programa analítico surge del trabajo colegiado de los docentes de la Escuela Primaria “Lic. Jacinto Ramírez Gil”, quienes preocupados por dar seguimiento al Modelo 2022, hemos estructurado y analizado la problemática expuesta arriba. Para llegar a la construcción de este programa analítico se siguieron estos pasos:

-Construimos el diagnóstico escolar de manera colectiva, abordando elementos generales de nuestra comunidad que impactan en el ámbito escolar.

-Determinamos en colectivo del problema que da origen a este programa analítico, pues de acuerdo con los diagnósticos de cada grupo, el índice de alumnos que requieren apoyo en la resolución de problemas ý operaciones básicas.

-Decisión de abordar la problemática a nivel institucional adecuado los contenidos correspondientes a cada fase.

-  Una vez que estudiamos a profundidad los programas sintéticos, se decidieron qué contenidos tendrían relación y ayudarían a trabajar en colaborativo este proyecto.

-        Así se estructuró el programa analítico de la escuela.

La introducción es breve y solo pretenden que el lector comprenda en qué circunstancia se realizó el programa analítico. Sobre todo las decisiones que toma el colectivo docente par su integración. SE BORRA ESTE PARRAFO.

  1. PLANO I (Lectura de la realidad)

Este plano viene explicado en el documento “El diseño creativo” en la página 26 y 27. Son muchos los criterios que se pueden ocupar para esta redacción pero aquí se trata de realizar un ejercicio de lectura de la realidad educativa de la escuela como punto de partida para la toma de decisiones. Se plantean como sugerencia muchos puntos de abordaje (en total cuatro incisos A, B, C, D) ver el documento citado en colectivo y se decide qué puntos se pueden considerar par esta redacción.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (243 Kb) docx (304 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com