ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Escritura académica profesional ¿Cómo escribimos?


Enviado por   •  30 de Abril de 2023  •  Biografía  •  3.723 Palabras (15 Páginas)  •  25 Visitas

Página 1 de 15

Escritura académica profesional

¿Cómo escribimos?

Delegación de la enunciación

  • Cada vez que en un escrito se intenta introducir el enunciado de otra/o enunciador, se debe delegar la enunciación. Es decir, se debe aclarar que ese contenido fue expresado por otra persona.
  • Ejemplo: en el estudio de caso, la autora describe las vivencias atravesadas durante las dos sesiones de tratamiento.
  • A continuación, se detallan algunos verbos que pueden utilizarse para realizar esa delegación para introducir lo dicho: explica, aclara, precisa, sostiene, señala, reconoce, admite, confirma, define, critica, valora, refuta, exige, solicita, responde, respalda.

Relación interoracional

  • Un texto es cohesivo cuando el emisor logra vincular entre sí las oraciones. Es decir, el contenido textual se jerarquiza, se organiza y conforma una integralidad textual.
  • Los procesos que aseguran la cohesión son la referencia, la elipsis, el uso de conectores, la reiteración léxica y la repetición total o parcial de construcciones.
  • REFERENCIA:  es un tipo de relación en la que uno de los ítems que entran en ella siempre
            Necesita de la presencia explícita de otro para poder ser interpretado. Son fundamentalmente
            los pronombres personales, demostrativos y posesivos.

Ejemplo: ¨El Colegio Profesional de Psicopedagogía de Salta aprobó la Declaración sobre la regulación de la profesión. En su contenido se define a ésta como una regulación necesaria para el ejercicio de la profesión de las psicopedagogas y psicopedagogos en todas sus especialidades¨.

  • ELIPSIS: es una sustitución por cero. Es la omisión de una palabra o frase explicitada en otra parte del texto.

Ejemplo: ¨ La psicopedagogía es la ciencia que estudia los procesos de aprendizaje. En pocas palabras * conjuga psicología y pedagogía. Es una carrera de gran compromiso, ya que * busca facilitar los procesos de aprendizaje de las personas, en cualquier etapa de la vida, a través de la detección y el diagnóstico¨.

  • Conectores:

Son palabras o frases que establecen relaciones entre distintos elementos del texto (palabras, oraciones e incluso párrafos. No se limitan a vincularlos, además agregan significado.

Ejemplo: ¨En la psicopedagogía podrás desarrollar destrezas y habilidades para ser líder en la promoción de procesos educativos con enfoque humano. Además, te desarrollarás en la prevención de problemas de aprendizaje. En conclusión, una/un psicopedagoga/o es capaz de prestar atención a los problemas de desarrollo y aprendizaje¨.

[pic 1]

  • Reiteración:

Implica la repetición de un ítem lexical. Existen tres tipos: repetición, sinonimia y palabra general:

La repetición: Es la reiteración de la misma palabra en el desarrollo del texto.

Ejemplo: ¨ La psicopedagogía es una disciplina científica que tiene como objeto de estudio a la persona en proceso de aprendizaje. Dicha disciplina se ocupa del aprendizaje en todas sus manifestaciones¨.

La sinonimia: Es la relación en la que dos ítems lexicales pertenecen a un campo semántico común porque tienen características semejantes.

Ejemplo: ¨ Es responsabilidad del psicopedagogo propiciar el desarrollo con el fin de lograr el máximo potencial de cada ser humano. Como profesional debe estar dedicado al análisis de los procesos educativos de sus pacientes¨.

Palabra general: Es la clase de palabra que incluye por su significado a otras palabras.

Ejemplo: ¨Las etiquetas o rótulos que surgen de la mirada de los otros pueden condicionar nuestras vidas. Lamentablemente suele minimizarse el impacto de tal cuestión¨.

  • Colocación: consiste en la co-ocurrencia de varios elementos léxicos que se relacionan

semánticamente. Resultan ser cadenas cohesivas.

Ejemplo: ¨Al momento de terminar la sesión psicopedagógica la paciente y su madre saludan a la profesional y se retiran del consultorio¨.

El discurso  oral – escrito

Enunciación – Características lingüísticas textuales – El proceso de escritura: describir, analizar, interpretar

Discurso y Enunciación

  • Ambigüedad conceptual. Predominancia a identificar el discurso con el habla.
  • Desde la teoría de la enunciación un discurso es un enunciado dirigido intencionalmente de un sujeto a otro sujeto.
  • Desde el análisis del discurso todo discurso es interpretado como  el uso del lenguaje que contribuye a la construcción, reproducción de conocimientos y también a la constitución de posiciones e identidades sociales.
  • Por su parte, la enunciación es el acto de producir un enunciado. De acuerdo al género en dicho acto pueden quedar marcas o no. Es decir, a través del discurso se pueden dejar huellas en la enunciación.
  • De acuerdo a la imagen que el enunciador quiera, pretenda construir con el enunciatario y la subjetividad puesta en juego, dichas marcas se reflejarán en su propio discurso.

Propiedades de un texto

COHERENCIA

COHESIÓN

Propiedad que permite percibir un texto como una integralidad.

Red de relaciones semánticas propias de cada texto que le otorgan una significación global.

Coherencia global: Tema central común a todas sus partes.

Coherencia local: De acuerdo a su extensión las secuencias que lo integran adquieren un sentido en relación con el tema central.

Se vincula con la relación interoracional.

Existen procedimientos que aseguran la cohesión: referencia, elipsis, conectores, reiteración léxica, repetición total o parcial.

Cuando la redacción carece de cohesión no se muestran eficazmente las relaciones de significados que se intentan entramar en el texto.

Proceso de escritura

[pic 2]

La descripción

Qué es un texto descriptivo? ¿Cuál es su función?

  • El texto de tipo descriptivo es aquel en el que se otorga información al lector u oyente de forma tal que pueda hacerse una idea aproximada sobre aquello que se describe
  • Un texto descriptivo es aquel que realiza una descripción de algún tipo de elemento concreto. Que puede ser sobre una persona, una situación, un lugar, un objeto, etc.
  • Su estructura contiene una introducción, que es donde se enuncia aquello que se va a describir, luego se desarrolla la descripción en sí, con aspectos más generales del objeto y otros con mayor detalle. Por último, se realiza una pequeño resumen para cerrar la caracterización de dicho objeto.

Características

  • Es muy variado, se usa para describir tanto objetos concretos como abstractos, situaciones, sueños,etc.
  • Se utiliza el detalle, ya que se busca que el receptor reciba la mayor información posible y, así, hacerse una idea clara de lo descripto.
  • Se puede recurrir al uso de licencias literarias, como puede ser la hipérbole, o herramientas del lenguaje que sirvan para que el interlocutor se cree una idea clara.
  • Tiende hacia la objetividad, aunque esta no es una norma obligatoria.
  • Se centra en aspectos fundamentales de lo descripto, como su función, su utilidad, sus especificaciones, etc.
  • Suele utilizarse la  enumeración de características.
  • Se suelen diferenciar entre textos descriptivos técnicos, que explican funcionamientos de objetos y aparatos, científicos, centrados en procedimientos e investigaciones, y sociales, referidos a comportamientos y actitudes.
  • Se consideran “retratos verbales”
  • Predominan los adjetivos y sustantivos
  • Es común la presencia de verbos copulativos.
  • Los tiempos verbales que se utilizan, mayormente, son el presente y el pretérito.

Tipos

  • Descripción objetiva: suele ser exacta y precisa, muy aproximada a la realidad, exenta de opiniones y dobles sentidos y centrada en la descripción de rasgos físicos por medio del uso de lenguaje denotativo.
  • Descripción subjetiva: brinda aspectos personales de lo descrito, transmite estados de ánimos y sentimientos, describe emociones y suele usar lenguaje metafórico y simbólico. Suele agregar lenguaje connotativo.
  • Descripción sensorial: busca provocar sensaciones en el lector u oyente, ya sean sensoriales, auditivas, gustativas, olfativas o táctiles, por medio de la exploración sensorial al describir.
  • Descripciones técnicas: se emplean cuando se quiere ofrecer una información más técnica sobre lo que se está describiendo. Por ejemplo, si queremos hablar sobre las características de un coche, hablaremos del tipo de motor, de los caballos que tiene, del combustible, etc.
  • Descripciones literarias: aparecen dentro de un texto literario y, por tanto, pueden describir a los personajes, los espacios, las acciones de los personajes, etc.
  • Descripciones topográficas: este tipo de descripción se usa para determinar cómo es un terreno en concreto, cuál es la vegetación que abunda en el espacio, la fauna que habita en él, etc.
  • Descripciones de personas: estos textos descriptivos se encargan de explicarnos cómo es una persona, tanto a nivel físico, a nivel psicológico o una descripción que incluya ambos aspectos.

Estructura

  • Estructura lineal: es la más tradicional donde se disponen los elementos de forma sucesiva. Así se consigue realizar una especie de retrato de lo que se está describiendo para que la imagen se pueda mostrar de forma sencilla y directa.
  • Estructura recurrente: se apuesta por mostrar los mismos elementos durante la exposición pero se les añaden algunas variaciones para remarcar la importancia o el punto de vista del/ de la escritor/a. Es un método ideal para causar un efecto al/ a la lector/a.
  • Estructura circular: estos textos descriptivos comienzan y acaban con los mismos elementos creando, así, una narración circular que destaca los elementos.
  • Estructura temporal: se explican los elementos del texto de forma cronológica, comenzando con los más alejados del presente y terminando con los más cercanos.
  • Estructura de lo general a lo particular (o a la inversa): con esta estructura el/la autor/a jerarquiza la información de su descripción y, así, muestra su visión concreta de lo que está presentando.

Sugerencias

  • Partir de una observación detallada: Una descripción es la narración de lo que estamos viendo, por lo tanto, detecta aquellos elementos particulares que hacen que lo que quieras describir sea preciso.
  • Seleccionar lo más importante. Cuando hacemos un texto descriptivo, a veces podemos introducir demasiada información que puede no aportar nada relevante.
  • Redacción ordenada. Un texto descriptivo debe contar con una coherencia y una lógica interna para acercar al/la lector/a de la mejor manera para que pueda aprehender lo descripto como si hubiera realizado el/ella mismo/a la observación.

ENUNCIACIÓN

Es el acto de decir o producir un discurso. ACTO DE ENUNCIACIÓN: quien lo produce, quien lo recibe, en que lugar, momento, situación de comunicación en que se produce.

Todo lo que se dice durante ese acto, con una intención comunicativa y sentido pleno, adopta la forma de enunciado. El enunciado es el producto de la enunciación, en otras palabras, lo dicho.

En todo discurso encontramos dos niveles:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (314 Kb) docx (346 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com