ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Espacio curricular: Historia y política de la educación


Enviado por   •  6 de Septiembre de 2023  •  Resumen  •  1.767 Palabras (8 Páginas)  •  36 Visitas

Página 1 de 8

I.S.F.D

ESPACIO CURRICULAR: HISTORIA Y POLÍTICA DE LA EDUCACIÓN.

ALUMNA: DELARRIVA CAMILA

PROFESOR: MOLINERO CRISTIAN RENATO.

           TRABAJO PRÁCTICO N° 2

ACTIVIDADES:

  1. BUSCAR EN VIDEOS O MATERIAL DE LECTURA INFORMACION ACERCA DE LA CONSOLIDACION DE UN PROYECTO NACIONAL DE EDUCACION EN EL MARCO DEL ESTADO OLIGARQUICO-LIBERAL.

(El material de lectura que seleccionen es libre, busquen en distintas fuentes la información para poder generar tensiones, realizar comparaciones determinar ideas u otros aportes que puedan generar los materiales que ustedes elijan, siempre deben ser significativos).

  1. ¿CÓMO EXPLICARIA USTED QUE A PARTIR DE LA SANCION DE LA CONSTITUCION NACIONAL DE 1853 COMENZO A CONSOLIDARSE UN PROYECTO NACIONAL DE EDUCACION HASTA 1900?

RESPUESTAS:

SISTEMA EDUCATIVO ARGENTINO DURANTE EL PERÍODO OLIGARQUICO.

Durante el periodo de 1860 hasta 1930 está caracterizado por el modelo Agroexportador en el cual Argentina se inserta en el mercado mundial como exportador e importador de producto agropecuario e industrial.

El estado correspondiente a este modelo es  un estado oligárquico denominado así por su compromiso con la clase social dominante en ese período.

Si bien su orientación puede caracterizarse como “liberal”, esto requiere varias aclaraciones.

En primer lugar hacia 1862 se reintegra de Bs As a la Confederación bajo la constitución nacional donde  aún no existía un Estado Nacional. Pero como Argentina se inserta al mercado mundial las condiciones sociales y económicas aun no estaban conformadas. Entonces el estado no va a comportase como garante externo del mercado, para cumplir su papel de articulador de las relaciones sociales va a tener que activarse y constituirlas. Así vamos a ver un estado que impulsa una guerra contra la población indígena destinada a dotar de tierra aptas para las explotaciones rurales, también va a impulsar una política racial de sustitución de población nativa por población inmigratoria, va a promover una red de comunicaciones y transportes que quedara en manos privadas. Es decir que el estado oligárquico fue un proveedor de condiciones básicas de constitución de las relaciones sociales capitalistas, y luego constituir a estas se va a replegar en la función de garante externo de esta relación social dominante.

        

DEL PROYECTO PROGRESISTA A LA PRACTICA ESTABILIZADORA.

La política educativa que  se lleva a cabo después de Pavón se basa en la generación del 37 y sus referentes Alberdi y Sarmiento se centran en el progreso de la modernización capitalista, estos dos pensadores  coincidían en que la población nativa era inepta para este crecimiento. La caracterizan como barbarie por oposición al progreso que identifican como civilización.

Ambos difieren en el papel a la educación. Alberdi confiaba en que el progreso fuera consecuencia de la “educación de las cosas” es decir, de la transformación cultural generada por la operación del progreso: la instalación de industrias, la radicación de inversiones, el desarrollo ferroviario y la radicación de inmigrantes.

En cambio, Sarmiento sostiene que una política educativa es necesaria para sustentar este cambio. La generación política que asume la conducción del país a partir de 1862 es consciente de la educación como un camino de progreso donde puesto en práctica el proyecto sufre algunas transformaciones diferentes a lo imaginado. El sistema educativo nacional se llevo adelante en las tres primeras presidencias de Mitre, Sarmiento y Avellaneda. Al cabo de estos 18 años se desenvuelven el periodo formativo del Estado Nacional.

Concluida la Batalla de Pavón queda instalado en Bs As un gobierno encabezado por Bartolomé Mitre, de orientación liberal. El problema político que se le presenta a los primeros tres presidentes pero sobre todo a Mitre es que detentan un poder consagrado en la constitución pero se ven enfrentados a una realidad social en el interior del país sustentada en el poder del los caudillos locales. Para 1862 cuando Mitre asume la presidencia no existían presencia de aparatos del estado nacional es por eso que la primer tarea del estado nacional es “penetrar” el territorio del interior aparatos estatales que marquen la presencia nacional y configuración de un estado de alcance nacional.

La principal línea de penetración es de tipo represivo así por ejemplo, Mitre debe enfrentar 107 revoluciones locales cuya resolución paso por el uso de la fuerza militar.

La creación de instituciones del sistema educativo nacional se inscribe dentro de lo que se denomina penetración simbólica y cooptativa. De lo que se trataba era de establecer del interior colegios nacionales para formar una elite dentro del liberalismo porteño.

Se estableció además la práctica de los subsidios a la educación provincial que junto  con la administración de los colegios nacionales fue manejada con un criterio selectivo y discreto destinado a una política con la dirigencias diferenciadas de los caudillos.

Los colegios nacionales se basaban en una formación enciclopédica donde los alumnos no eran capacitados en ninguna habilidad especial si no que los calificaban al ingresar a la actividad política y administrativa y también los habilitaba para ingresar a la universidad en donde se obtenía el título de doctor o abogado condición para acceder a los niveles más altos de los puestos estatales.

Esta política tiene como hito inicial el decreto presidencial de 1864 que dispone la creación de colegios Nacionales en Catamarca, Tucumán, Mendoza, San Juan y Salta.

Durante la presidencia de Sarmiento (1868-1874).

Predomina otra tendencia, Sarmiento pone el acento en la educación común, dirigida a una parte del pueblo, aquella acta para entrar al mundo de la civilización es decir la de origen inmigratorio. En cambio la población nativa tanto como gaucha o indígena era considerada bárbara y no susceptible a la educación. Marcada entonces esta discriminación racial lo que propone Sarmiento es una “EDUCACION POPULAR”.

Frente a esta cuestión la posición que adopta el estado es extender la educación primaria, basada en valores hábitos y disciplinas caracterizadas como normalísimo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (95 Kb) docx (14 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com