ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estereotipos en el desarrollo integral y de pertenecía en los niños


Enviado por   •  20 de Agosto de 2023  •  Documentos de Investigación  •  2.595 Palabras (11 Páginas)  •  22 Visitas

Página 1 de 11

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo’’

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DEL ÁREA DE DESARROLLO

‘’Estereotipos en el desarrollo integral y de pertenecía en los niños’’

Responsable del trabajo de investigación:

  • Maribel Cotrina rios

Docente:

Prf. Susana Vásquez rios

 CAJAMARCA

2023

RESUMEN

En este trabajo de investigación hemos analizado el desarrollo de los estereotipos género en la infancia considerando sus orígenes biológicos y sociales, y examinando sus influencias que les afecta. Observar el diferente comportamiento de niños y niñas entre 2 y 5 años relacionado con los estereotipos de género, he hecho un cuestionario basado en PSAI (Inventario de Actividades Preescolares) e Índice de Distribución Tarea de elaboración propia, cruzando variables de ambas encuestas para estudiarlas conexión. Las conclusiones obtenidas reflejan una diferenciación de género real desde la infancia y la relevancia de que las madres trabajen para que los niños muestren unos niveles más bajos de estereotipos

ÍNDICE

1. Introducción

1.1. Estereotipos y perjuicios

1.2. Estereotipos de género

1.2.1. Diferencia entre sexo y género

1.2.1.1. Identidad de género

1.2.2. Estereotipos de género en la infancia

1.2.2.1. Influencia de los padres

1.2.2.2. Películas y cuentos infantiles

1.2.2.3. Juguetes, colores y orientación sexual.

2. Como superar los estereotipos

3. Objetivos

4. Hipótesis

5. Conclusión

  1. Introducción
    Este trabajo de investigación se centra en los estereotipos de género arraigados desde la infancia para analizar su evolución a medida que los niños crecen.
    Debido a mi experiencia personal con estos estereotipos desde que era pequeña, lo estoy haciendo muy bien. Interesado en obtener más información sobre las diferencias biológicas y psicológicas. promovida por la sociedad, influyendo en hombres y mujeres desde la infancia.
  1. Estereotipos y prejuicios
    La definición que da al estereotipo la Real Academia Española es la de imagen o Idea generalmente aceptada por un grupo o sociedad acerca de las personas que comparten ciertos rasgos o cualidades. Por lo general, son creados por la sociedad. según su ideología, su modelo a seguir o sus características físicas y pueden cambiar con el tiempo.

Por otro lado, a menudo se confunden con prejuicios, es decir, opiniones
preconcebida, generalmente desfavorable y expresión de desprecio u odio, sobre algo o alguien poco conocido o perteneciente a un determinado grupo. solo el estereotipo representa a alguien con ciertas características, ya sean positivas o negativas.

Además de los estereotipos de género, existe una amplia tipología de estereotipos principales estereotipos religiosos, raciales, de clase y físicos.

  1. Estereotipos de género

Los estereotipos de género son un conjunto de ideas generadas para explicar el comportamiento de hombres y mujeres, generado a partir de ideas sobre cómo
deben comportarse y los roles que deben desempeñar en el lugar de trabajo, la familia y el espacio público.

Los roles tradicionalmente asignados a los hombres de los de mujeres, descubriendo términos que describirían la masculinidad, es decir, estereotipos de masculinidad, y feminidad.

Ese hombre descrito como independiente, agresivo, despiadado, dominante, fuerte y valiente, entre otros; mientras que las mujeres son simbolizadas como dependientes, emocionales, sensible, débil, sumisa y complaciente. Además, están relacionados con las tareas del hogar, protección y cuidado de los niños casi exclusivamente.

Por sí mismo, este concepto provoca desigualdad, generar discriminación e impedir el pleno desarrollo de las potencialidades y oportunidades pertenecen a todos. Estereotipos de género que se crean en una sociedad patriarcal mujeres abajo en el heteropatriarcado, entonces, en cierto modo, el sistema debe degradar y degradar el género femenino para colocar el masculino encima de esto.

  1. Diferencias entre sexo y género

Desde que nacimos, nos visten de cierto color y nos lo ponen expectativas de género; pero cuantas chicas usan color ¿La ropa rosa es una cuestión de rutina? ¿Los niños nacen con ganas de jugar al fútbol o algo así? ¿Deportes? ¿Las mujeres nacen amas de casa y los hombres trabajadores? Para reflexionar sobre estas cuestiones y desterrar los estereotipos sexistas, hay que tener claro los términos “sexo” y “género”.

El género es una doctrina que se construye a partir de las diferencias biológicas entre los humanos y un concepto cambiante para que responda a un espacio y una temporalidad determinados con un contexto social preciso. Se puede argumentar que una persona no es consustancial Hombre o mujer, pero con lo que a cada uno le parezca adecuado desde un punto de vista sociocultural. “Las características masculinas o femeninas pueden encontrarse en la misma persona sin importar el género”

Por otro lado, por “género” se entiende el conjunto de peculiaridades que caracterizan Individuos de una especie divididos en machos y hembras, y se refiere a la propiedades biológicas, físicas, anatómicas y fisiológicas.

  1. identidad de género

Actualmente podemos definir la identidad de género como el sentimiento interior. Los humanos tienen algo acerca de quiénes son que surge de una interacción de rasgos biológicos. Influencias del desarrollo y condiciones ambientales. Puede ser hombre, mujer, algo intermedio, una combinación de ambos, o ninguno.

El autoconocimiento de la identidad de género se desarrolla con el tiempo, muy similar al desarrollo físico de un niño. Para la mayoría de los niños, la identidad del sexo dado coincide con el sexo asignado (género), aunque también hay casos en los que la conexión entre el género asignado y la identidad de género no es tan clara.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (115 Kb) docx (204 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com