ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estrategias para el aprendizaje de la lectura y la escritura


Enviado por   •  19 de Julio de 2023  •  Documentos de Investigación  •  964 Palabras (4 Páginas)  •  35 Visitas

Página 1 de 4

Programa de Educación Primaria

 

ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE DE

LA LECTURA Y LA ESCRITURA

[pic 1]

Compilado por Ana Chávez Morote

2023

INTRODUCCIÓN

Este módulo trata sobre las estrategias metodológicas para el aprendizaje de la lectura y escritura.

Para empezar, necesitamos ponernos de acuerdo a cerca de lo que entendemos por lectura, lo que para nosotros significa "leer" ya que sabemos que, a partir de nuestras concepciones (lo que nosotros pensamos), construimos nuestras prácticas como docentes.

Nuestra concepción de la lectura está basada en ideas compartidas por númerosos autores. En realidad corresponde a las ideas actualmente dominantes en nuestro país y nuestra región en relación a lo que es "Leer".

¿Qué es leer?

Leer es un proceso de intervención entre el lector y el texto a través del cual se construye un significado, a partir de los conocimientos y experiencias previas del lector, y con el propósito de satisfacer los objetivos que guían su lectura.

Esta manera de entender la lectura nos lleva a abordar de manera explícita:

  • El lector es un sujeto activo que procesa y examina el texto a partir de sus conocimientos y su experiencia previa.
  • La lectura siempre tiene un objetivo (Leemos para algo). La interpretación que realizamos de los textos depende en gran medida del objetivo que preside nuestra lectura.
  • El significado del texto construye el lector, hay un significado que el autor, quiso imprimir en el texto, pero además de ello, entran en juego los conocimientos y la experiencia previa del lector, así como los objetivos que tiene al realizar la lectura.
  • Leer implica comprender la lengua escrita. La comprensión requiere del lector, un proceso activo y permanente de predicción e inferencia.
  • Definitivamente, leer no es sólo decodificar pero para poder leer es necesario manejar con soltura sus habilidades de decodificación, además de aportar nuestros objetivos y experiencias previas e involucrarnos en un proceso de predicción e inferencia continua.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA LECTO - ESCRITURA

  1. Observen el texto y su dibujo e identifiquen el tipo de texto.
  2. Realizan predicciones en relación al texto ¿De qué tratará? ¿Por qué? A partir de los indicios gráficos y lingüísticos.
  3.  Observan el texto nuevamente y menciona las características externas del texto:
  •  En que está escrito
  • Color y tipo de letra
  • ¿Quién trajo el texto?
  • Elementos de la comunicación.
  1. Leen el texto (maestra - niños).
  2. Lectura oral (maestra)
  3. Realizan la comprensión del texto.

Literal = Las respuestas se encuentran en el mismo texto.

Inferencial: Las respuestas no se encuentran en el texto. Van más allá del mismo.

Crítica= Emite juicios en relacionar hechos y actitudes de los personajes.

  1. Lectura oral (por los niños y maestra)
  2. Realizan juegos de lectura para identificar palabras conocidas.
  • La maestra señala una palabra y los niños la leen.
  • La maestra pregunta donde dice “_______” sale un niño y la señala.

  • La maestra muestra una tarjeta con una palabra y el niño lo ubica en el texto.
  • La maestra lee y el niño lo completa la idea (lectura predecible)
  1. Releen el texto con entonación.
  2. Encierran en un círculo las palabras conocidas y escogen las palabras que les gustaría aprender.
  3. Clasifican las palabras encerradas en conocidas y no conocidas y se enfatiza en su significado.
  4. Arman las palabras nuevas con el repertorio alfabético. (en minúscula)

[pic 2]

Reciben una tira de papel con la palabra escrita  en letra ligada

[pic 3]

  1. Pronuncian la palabra enfatizando el sonido de la letra nueva.
  2. Observan el trazo de la letra nueva y lo realiza en el aire.

[pic 4]

  1. Reciben tarjetas donde se visualiza el trazo de la letra nueva y repasan con su dedo.

NOTA: Mientras repasan la letra pronuncian su sonido afianzando el punto de articulación

[pic 5]

  1. Afianzan el trazo en una hoja triple reglón.

[pic 6]

Nota: pueden realizar trazos con tiras en la pizarra.

*Releen el texto.

  1. Elaboran la tarjeta léxica de la palabra.

  1. Reciben la palabra de la tira y la colocan en la caja.

[pic 7]

  1. Leen la palabra de la tira y la colocan en la caja.
  2. Elaboran el mapa nocional (solo con dibujos)  de la palabra.

[pic 8]

Nota: No separar la palabra por sílabas, sino los niños leen silabeando.

  1. Realizan juegos con el mapa semántico.
  • Señalan: ¿Dónde dice? ¿Qué dice?
  1. Realizan la descomposición silábica de la palabra con ayuda de palmadas.

[pic 9]

  1. Proponen palabras con la sílaba a estudiar.

[pic 10]

24. Realizan juegos de lectura como:

  • La maestra señala palabras y  los niños leen.
  • La maestra pregunta: ¿Dónde dice?
  • La maestra entrega las tarjetas de dibujos a los niños y ellos las ubican en el mapa.
  • Realizan repertorio de palabras.

[pic 11]

25. Elabora tarjetas categorizadas entorno al sonido inicial de la familia silábica trabajada:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb) pdf (1 Mb) docx (1 Mb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com