ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Evaluación psicopedagógica desde el modelo Multidimensional


Enviado por   •  19 de Julio de 2023  •  Ensayos  •  1.066 Palabras (5 Páginas)  •  165 Visitas

Página 1 de 5

[pic 1]

“Normativa legal vigente e inclusión”

Estudiante:  Katherine Herrera Huerta

Asignatura:  Evaluación psicopedagógica desde el modelo

                    Multidimensional

Docente:      María de los Ángeles Hurtado P.

Fecha:         22-07-2023.

Facultad de Educación Advance.

Educación Diferencial.

La educación inclusiva en Chile, se ha ido posicionando con fuerza en la agenda pública, debido a lo imperativo que resulta dar respuesta a una educación para todas y todos, rol que asume el estado mediante políticas públicas a través de la implementación de la Ley General de Educación (2009), cuyo propósito es favorecer de manera sistemática, oportuna y pertinente el desarrollo integral, de los estudiantes la permanencia y el acceso a aprendizajes relevantes. (p. 7).

En los últimos años se han trazado caminos y estrategias para reducir la exclusión y aumentar el acceso y la participación no tan solo en el sistema regular de enseñanza, sino también en ámbito social de personas que presentan discapacidad.

Por esto en febrero de 2010 entra en vigencia la ley N°20.422 que establece normas sobre la igualdad de oportunidades e inclusión social de las personas con Discapacidad.

“La educación especial deja de ser un subsistema que se ocupa sólo de los niños discapacitados, para convertirse en un conjunto de recursos que se ponen al servicio de la educación general y de la escuela regular atendiendo a todos los alumnos que por diferentes causas pueden tener dificultades de aprendizaje, contribuyendo así a proporcionar una educación de mayor calidad para todos.” (Schiefelbein y otros, 1995, p.26).

Sin embargo, a pesar de que llevamos un largo camino entorno a la inclusión tratando de generar cambios, el cuento infantil “Cuatro esquinitas de nada” nos hace reflexionar y enfrentar la realidad que existe frente a la desigualdad y como intentamos que las personas que son diferentes se adapten a nuestro vivir, sin detenernos a pensar que nuestro mundo también se tiene que adaptar a sus necesidades y reconocerlas como personas de derecho. Este recurso enfocado en la diversidad, es la realidad que se vive actualmente en nuestras aulas y el desafío permanente de encontrarnos rodeadas de Cuadraditos que solo buscan ser Redonditos porque ellos parecieran desenvolverse y adaptarse mejor a la realidad que viven. No es difícil comenzar a recordar cuantas veces siendo estudiantes nosotros mismos quisimos ser como el resto de nuestros pares porque parecía que todo era más fácil y adaptado para ellos, viviendo situaciones como Cuadradito que quería entrar por una puerta donde no cabía, probablemente no corrimos con la misma suerte que Cuadradito porque hace años atrás no se hablaba de inclusión mucho menos se tenía el concepto de que el estudiante no era el problema sino más bien su entorno era el que no se encontraba capacitado para entregar las herramientas y el acceso a la participación dentro de un entorno diversificado con la finalidad de que cada uno de los partícipes se sintiera dentro de la sala grande como un factor importante de esta y no fuera de ella.

No obstante generar cambios que vallan de la mano con los paradigmas de igualdad, accesibilidad y diversidad, que son las necesidades de las escuelas de hoy no tenían concordancia con las prácticas educativas y en función de esta necesidad se promulga el Decreto Nº83/2015 (MINEDUC, 2015), fundamentándose en el Principio de Accesibilidad y Diseño Universal aplicado a la enseñanza, que vendría a dar respuesta a todos aquellos niños que como Cuadradito pareciera ser que no encajan en el mundo de los Redonditos, por sus diferencias, sin embargo es justamente esa diferencia la que enriquece nuestras aulas. Importante se torna la capacidad del docente de identificar las necesidades de sus estudiantes con la finalidad de entregar mediante actividades variadas experiencias de aprendizajes conjuntas con sus pares siendo protagonista de su práctica que le permita a los estudiantes alcanzar los objetivos.

Blanco, R. (2000) afirma que:

“Una mayor equidad es un factor fundamental para conseguir un mayor desarrollo y una cultura de la paz basada en el respeto y valoración de las diferencias y en la tolerancia. Difícilmente se puede aprender a respetar las diferencias si no se convive con ellas, si las diferencias de cualquier tipo se obvian y se excluyen.” (pag. 1).

El Diseño Universal de Aprendizaje, es una estrategia que nos invita a la inclusión en el ámbito educativo, que nace para dar respuesta a la diversidad, centrándose en que todo estudiante independiente de sus características tiene derecho a aprender, participar y progresar en la escuela, minimizando las barreras.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (142 Kb) docx (69 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com