ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Evaluación psicopedagógica desde el modelo multidimensional


Enviado por   •  24 de Julio de 2023  •  Apuntes  •  2.143 Palabras (9 Páginas)  •  158 Visitas

Página 1 de 9

Evaluación psicopedagógica desde el modelo multidimensional.

Clase 1: Ev psp y marco legal; Ley general de educación: marco para nueva institucionalidad de la ed en Chile, deroga la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE) en ed. básica y media.

Decretos escuela especial

D. exento N° 86/1990

Discapacidad Auditiva

Aprueba planes y programas de estudio para estos estudiantes.

D. exento N° 87/ 1990

Discapacidad Intelectual

D. exento N° 89/1990

Discapacidad Visual

D. supremo N° 577/1990

Discapacidad Motora

Establece normas técnico ped para su atención.

D. supremo N°815/1990

Discapacidad Graves Alteraciones de la Relación y Comunicación

Aprueba planes y programas para personas con autismo, disfasia severa, psicosis.

Marco legal vigente en educación especial en Chile

Decreto 170/2009:

  • Fija normas para determinar estudiantes con NEE, beneficiarios a subvención para ed especial. Regula procedimientos referidos a escuelas especiales y regulares con PIE.
  • Establece requisitos y ev. Diagnosticas para ev a los estudiantes con NEE (función de apoyos que requieren para participar y progresar en su ap.)
  • NEET (trastornos específicos del ap, TEL, TDH, CI)
  • NEEP (Deficiencia mental severa, D. Visual, multidéficits, D. auditiva, TEA)

Ley 20.422/2010:  Establece normas de igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad.

  • Principios: vida independiente , accesibilidad y diseño universal (entorno), intersectorialidad, participación y dialogo social (políticas públicas)
  • Conceptos: personas con discapacidad - ayudas técnicas – entorno – cuidador – servicios de apoyo – ajustes necesarios.

Ley de inclusión escolar: regula la admisión de estudiantes, elimina financiamiento compartido, prohíbe el lucro en establecimientos educacionales que reciben aportes del estado.

Ley 20.609/2012 “ley Zamudio” (antidiscrimación) Obj. Instaurar el mecanismo judicial que permita el derecho cuando se comete un acto de discriminación arbitraria. Entrega una definición de discriminación, para posteriormente establecer los criterios específicos para calificar la arbitrariedad del acto discriminatorio.

Decreto 83/2015: Aprueba criterios y orientaciones de adecuación curricular para estudiantes con NEE de ed. parvularia y ed. básica. Favoreciendo participación, progresar en los ap del currículo nacional con igualdad de oportunidades y en la planificación, diversas formas y modalidades de aprender. (diversificando act, programas act de diversa complejidad, secuenciar act, incorporar ev de ap.)

Ley 20.903/2016: crea el sistema de desarrollo profesional docente y modifica otras normas. Reconoce la docencia y apoya su ejercicio, contempla un aumento del tiempo no lectivo, carrera docente con nueva escala de remuneraciones e instaura nuevos derechos para docentes y un sis de inducción para docentes principiantes.

Ev. Psp desde un enfoque integral e inclusivo: debe ser llevado en una escuela de carácter procesual y flexible, sirve para mejorar la atención educativa del alumno y referente para decisiones ped.

PROCESO: valoración de la info de la escuela – ev inicial – obs. De aula – análisis de los trabajos, pruebas psp, devolución de indo y propuesta de trabajo, entrevistas a la familia – seguimiento.

Registro: Formulario Único de Evaluación Integral FUDEI (proporciona: condiciones, fortalezas y necesidades del estudiante y contexto)- Formulario Síntesis de Reevaluación NEE (panorama psicoeducativo durante el año.)

Clase 2: NEE. Concepto: son barreras para aprender y participar durante la escolaridad y que demandan al sis ed. apoyos y recursos extraordinarios para asegurar el ap escolar.

Discapacidad Intelectual: presencia de limitaciones sustantivas n el funcionamiento actual. Presenta un desempeño intelectual inferior a la media con limitaciones en la conducta adaptativa (conceptuales, procedimentales y sociales) antes de los 18ª .

cambio de paradigma, una nueva manera de conceptualizar y entender DI

Modelo multidimensional

  1. Habilidades intelectuales: inteligencia; capacidad mental que incluye razonamiento, planificación, solución de problemas, abstracción, rapidez mental, etc.
  2. Conducta adaptativa: conjunto de habilidades conceptuales, sociales y practicas aprendidas para funcionar en la vida diaria. (HABILIDADES: conceptuales, practicas, sociales)
  3. Salud: física – mental – etiologías.
  4. Participación: interacción y redes sociales; analizar restricciones que presenta el sujeto a la hora de participar comunitariamente. Evalúa status (actividades consideradas normales según rango etario)/ rol social.
  5. Contexto: Ambientes y cultura MODELO ECOLOGICO Bronfenbrenner.

Idea fuerza del modelo ecológico: se concibe como disposición seriada de estructuras concéntricas, en la que cada una está contenida la sgt. Percibe el desarrollo como cambio perdurable en el modo que la persona percibe el ambiente que lo rodea y el modo que se relaciona con él.

Postulado: El desarrollo humano, supone la progresiva acomodación mutua entre un ser humano activo:

  • En proceso de desarrollo
  • Propiedades cambiantes de los entornos inmediatos en los que esa persona se desarrolla
  • Afecta la relaciones que se establecen entre los distintos entornos en los que participa la persona en desarrollo y los contextos más grandes en los que esos entornos están incluidos.

Microsistema

Familia, aula, compañeros, maestros, vecinos.

Mesosistema

Roles, relaciones afectivas, hogar, padres de familia, donde se desenvuelve la persona.

Exosistema

Sistema educativo, leyes, religión, medios de comunicación.

Macrosistema

Cultura y subcultura.

Corresponde al patrón de actividades, roles y relaciones interpersonales que la persona en desarrollo experimenta en un entorno determinado en el que participa.

Comprende las interrelaciones de dos o más entornos (microsistemas) en los que la persona en desarrollo participa (por ejemplo, para un niño, las relaciones entre el hogar, la escuela y el grupo de pares del barrio; para un adulto, entre la familia, el trabajo y la vida social).

Propios entornos (uno o más) en los que la persona en desarrollo no está incluida directamente, pero en los que se producen hechos que afectan a la persona si está incluida (lugar de trabajo, los padres, la clase del hermano mayor, el círculo de amigos.).

Marcos culturales o ideológicos que afectan transversalmente a los sistemas de menor orden (micro-, y exo-) y que les confiere a estos una cierta uniformidad, en forma y contenido

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (118 Kb) docx (745 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com