ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La planificación de la enseñanza


Enviado por   •  7 de Noviembre de 2023  •  Tarea  •  1.534 Palabras (7 Páginas)  •  12 Visitas

Página 1 de 7

Materia: Didáctica y Curriculum

Instituto superior de Formación Docente nº 19

Estudiante Rocío Aguirre

Educación Especial 2°2° T.V

 

LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA - Parte I

En el 1er cuatrimestre trabajamos de manera general el Diseño Curricular de Nivel Primario, (Res. 1482/17), ya que es una de las herramientas de trabajo más importantes de un docente.  La enseñanza no se improvisa, requiere una planificación, y para ello nos valemos de las orientaciones, los enfoques y los componentes que figuran en ese importante documento.

¿Pero cómo se planifica? ¿Qué características tiene la planificación? ¿Cómo se elabora una propuesta de enseñanza? ¿Qué tipos de planificación existen? En principio y para empezar a dar respuesta a estos interrogantes te invitamos a observar el siguiente video de Ruth Harf:

https://www.youtube.com/watch?v=Ql1K0fqlnCU

 Posteriormente te invitamos a leer el Cap. 6 del libro “El ABC de la tarea docente: Currículum y enseñanza”.

ENCONTRARÁN EL MATERIAL DE LECTURA EN EL LINK ARCHIVOS:

Gvirtz, S. y Palamidessi, M. (2004), “El ABC de la tarea docente: Currículum y enseñanza”, Bs. As.

Cap. 6 Parte I y  II: La planificación de la enseñanza.

 1) Prestaremos atención al apartado I. Elabora un breve informe que sintetice las características de la planificación y cuáles son sus condicionantes.

2) El apartado II nos presenta los componentes de toda planificación. Define brevemente cada uno de ellos y establece la relación que encuentres con los elementos que están presentes en cada una de las áreas  que componen el Diseño Curricular de Nivel Primario

 Complementaremos  el capítulo leído con algunas premisas que expone el Régimen Académico del Nivel Primario (Res. 1057/14) acerca de la planificación:

[pic 1]

3) ¿Cuáles son los puntos coincidentes que encuentras entre las premisas del documento (Res. 1057/14 Régimen Académico) y lo expuesto por los autores Gvirtz y Palamidessi?

Repuestas:

  1.  La planificación es necesaria, para mantener un orden, poder anticipar y llevar un orden y organización de los contenidos dados, y a dar. La autora Gvirtz hace referencia a plan,planificación, programa, diseño, proyecto que no se refiere a lo mismo y que tienen sus diferencias. Estos términos usuales en el campo de la enseñanza muestran un cruce de significado: la representación como característica común a todos ellos, la posibilidad de anticipar y en último lugar es de carácter de prueba e intento.También menciona los termino diseño y planificación dice que, el diseño o la planificación es una prefiguración de las realidades que sirve para guiar la práctica. En todo tipo de prácticas se busca finalidades se realizan planes, diseños, planificaciones, desde una lista de compras hasta una planificación de la gestión de una empresa, acá se ponen en juegos las estrategias de ordenamiento de los elementos implicados y acciones posibles, luego las acciones se desarrollan y se contrastan permanentemente el plan con la realidad, así ver y ajustar e ir cambiando el plan. Aquí la siguiente observación; si bien es cierto que la realidad marca parte del camino que debe adoptar el diseño, las decisiones sobre qué hacer con los diversos elementos, como abordarlos, seleccionarlos y jerarquizarlo, las decisiones también de razones políticas, éticas, personales. En el caso de la enseñanza, el docente se encuentra con una realidad atravesada por múltiples condiciones que favorecen o que obstaculizan su tarea.

Las condiciones de la planificación, se trata de una mirada que ve el diseño como una guía para la acción del docente, que intenta representar la complejidad de los elementos que intervienen en la situación y que toma esta acción como una práctica condicionada por diversas restricciones. El docente no es completamente autónomo o libre en las decisiones que puede tomar.

La planificación no se realiza desde la nada en abstracto. Se desarrolla en circunstancia sociales, institucionales, culturales, en la que en la mayor parte de las veces ya se encuentra definido qué es la ciencia, que es el deber, cuáles son las finalidades que la escuela persigue, cual es el rol asignado a los docentes y a los alumnos. Criterios generales de lo que es una buena enseñanza o un buen docente.

El currículum y el funcionamiento institucional definen un marco estrecho acerca de lo que se debe y lo que no se debe o lo que no se puede hacer en la escuela. Es necesario tener en cuenta, cuando los condicionamientos puedan ser evidentes las tareas reflexivas del docente es necesaria y posible. Siempre se puede dentro de un marco de restricciones razonables, realizar una tarea docente bien hecha, honesta y seria.

El segundo condicionante de la planificación que realiza el docente es de carácter complejo de la situación de enseñanza. Este condicionante está en la base de la idea de todo plan, diseño o proyecto: La realidad existe y siempre es compleja. La situación de enseñanza no puede ser simplificada para responder a un modelo por los siguientes motivos:

  • La enseñanza se anticipa o dirige, fundamentalmente a partir de ideas reguladoras.Los docentes en ejercicios responden a las situaciones y planificaciones.
  •  Las situaciones de enseñanza son multidimensionales y complejas. Son muchas las tareas que el docente debe hacer y cada una de ellas se vinculan, con dimensiones y aspectos distintos: elementos, personas, materiales, culturales, afectivas, organizativos y sociales.
  • La situación de enseñanza se presenta de manera simultánea e inmediata: las tareas que debe conducir simultáneamente son variadas y ocurren al mismo tiempo. El docente puede prever cursos de acción, tareas en sus rasgos generales, pero buena parte de su actuación está regida por la inmediatez de las decisiones que tiene que tomar constantemente.
  •  La enseñanza es una actividad en cierta medida impredecible. La práctica del docente en el aula no puede predecirse completamente, son mucho los factores que intervienen en una situación de dialogo, en la conducta de un alumno o en la de todo un grupo. La mayoría de las cosas que nos proponemos lograr con los alumnos son de naturaleza compleja, se interpreta de manera diversa.

El tercer condicionante de la planificación que realiza el docente se relaciona con los distintos niveles de decisiones y de diseño que funcionan en el sistema educativo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (204 Kb) docx (141 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com