ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Microcurrículo Planeador de aprendizajes


Enviado por   •  13 de Abril de 2023  •  Informes  •  3.521 Palabras (15 Páginas)  •  54 Visitas

Página 1 de 15

             INSTITUCIÓN EDUCATIVA[pic 1]

  San Fernando

 Amagá

                                         

VALORES INSTITUCIONALES

RESPONSABILIDAD, RESPETO, PARTICIPACIÓN, SOLIDARIDAD, SENTIDO DE PERTENENCIA

MICROCURRÍCULO

PLANEADOR DE APRENDIZAJES

Modelo Pedagógico “crítico”.

FGA – 15

VERSIÓN 02

DOCENTE

JUAN CARLOS CORREAL HERNÁNDEZ

ÁREAS, ASIGNATURAS, O DIMENSIONES  INTEGRADAS

LECTURA CRÍTICA

GRADO

QUINTO

GRUPOS

5º1

PERIODO

1

FECHA

DESDE

ENERO 16

HASTA

MARZO 23

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA Y/O EJES GENERADORES

¿Cómo pasar de la lectura literal a la lectura comprensiva?

APRENDIZAJES

(Lineamientos, estándares de competencia, DBA, mallas de aprendizaje)

  • Reconoce en la lectura de los textos literarios diferentes posibilidades de recrear y ampliar su visión de mundo.
  • Comprende el sentido global de los mensajes orales a partir de la relación entre la información explícita e implícita.
  • Identifica el propósito comunicativo de los textos con los que interactúa a partir del análisis de su contenido y estructura.

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE (MICROHABILIDADES Y/O INDICADORES DE DESEMPEÑO)

  • Compara y contrasta ideas o temas desarrollados en dos o más textos.
  • Comprende el uso de imágenes, gráficos, tablas, mapas, ilustraciones, esquemas y símbolos en un texto.
  • Comprende que el vocabulario técnico sirve para precisar información y que las palabras pueden tener diferentes significados de acuerdo con el contexto en el que se encuentran.
  • Lee textos literarios como poemas, cuentos, fábulas, leyendas, mitos y novelas, y los diferencia de textos no literarios.
  • Identifica la voz que habla en textos poéticos y en narraciones.
  • Distingue causas y efectos en textos narrativos, expositivos e informativos.
  • Distingue problemas y soluciones en textos narrativos, expositivos e informativos.
  • Identifica las razones que presenta un autor en un texto argumentativo.
  • Sintetiza las conclusiones y las ideas globales de diferentes tipos de texto.
  • Comprende el lenguaje figurado (como la ironía, la metáfora, el modismo y el símil) presente en diversos tipos de texto.
  • Hace inferencias de un texto a partir de sus conocimientos previos.

ÁMBITOS CONCEPTUALES

(Aquellos que permiten alcanzar los aprendizajes)

  • Importancia del hábito de lectura.
  • Técnicas de lectura comprensiva.
  • Comprensión de lectura.

ACTIVIDADES

RECURSOS Y FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

N° SEMANAS

INICIO

Desde el modelo pedagógico crítico con enfoque en pedagogías activas de la institución se establecieron las siguientes actividades que apuntan al desarrollo del pensamiento crítico, desde su exploración de saberes previos con estrategias como conversatorios, observación de videos y debates, a partir de las siguientes actividades:

Sesión 1

INTRODUCCIÓN Y PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA LECTURA CRITICA.

  1. Intervención del docente quien dará las indicaciones sobre la finalidad y el desarrollo de esta asignatura.
  2. Coloreado y marcado de la portada del portafolio de Lectura Crítica. Cada estudiante recibirá una ficha para colorear y marcar su portafolio.

EXPLORACIÓN DE SABERES:

  1.  Los estudiantes responderán en una hoja de manera individual el siguiente cuestionario:
  1. ¿Para ti qué es leer?
  2. ¿Para qué leemos?
  3. ¿Te gusta leer? ¿por qué?
  4. ¿Qué tipo de lecturas te gustan? ¿por qué?
  5. ¿Cuánto tiempo dedicas a la lectura?
  6. Escribe el nombre de los textos que recuerdes haber leído
  7. ¿Qué debemos tener en cuenta para leer comprensivamente?
  8. Para ti ¿Qué es lectura crítica?

  1. Socialización libre de las respuestas de los estudiantes.
  2. Lectura iconográfica: partes de un lector

Cada estudiante recibe una ficha con una imagen que muestra las partes de un lector y en parejas se realiza una lectura crítica de la misma para finalmente escribir una conclusión del trabajo realizado.

Portafolio para la signatura de lectura crítica.

Colores

marcadores

Fotocopias

Fotocopias

colores

Participación activa en las socializaciones de clase.

Presentación del portafolio con las actividades terminadas

Realización de exposiciones solicitadas en clase con sus respectivas ayudas didácticas.

Comprensión de las temáticas trabajadas en la clase.

2 semanas

DESARROLLO

Desde el modelo pedagógico crítico con enfoque en pedagogías activas de la institución, se establecieron las siguientes actividades que apuntan al desarrollo del pensamiento crítico, desde la estructuración y desarrollo de aprendizaje de los estudiantes, vinculando los diferentes ámbitos conceptuales con el contexto social de los educandos con estrategias como conversatorios y resolución de problemas a partir de las siguientes

Sesión 2:

MOTIVACIÓN:

  1. A los estudiantes organizados en grupos de 5 integrantes se les presenta una poesía para motivar la lectura, pero en forma de rompecabezas por estrofas. La tarea de los estudiantes será ordenar la poesía y luego leer en voz alta la estrofa que el docente les asigne.
  2. Luego de la lectura el docente realizará las siguientes preguntas para que los estudiantes las contesten de manera oral:

¿Qué tipo de texto es?

¿qué intención comunicativa tiene este texto?

¿qué características tiene este tipo de texto?

¿Cuáles emociones o sentimientos te transmite este texto?

TRANSFERENCIA Y CONCEPTUALIZACIÓN:

HABILIDADES QUE DESARROLLA EL NIÑO LECTOR

  1. Cada estudiante recibirá una ficha en la que primero debe leer el texto “Habilidades que desarrolla el niño que lee”
  2. En el texto subrayará palabras desconocidas para agregar en el apartado “Aprendo nuevas palabras”
  3. Construir un mapa de ideas a partir de la lectura anterior, donde se hagan explicitas las habilidades que se desarrollan con la lectura.
  4. Construir un texto argumentativo corto, donde argumenten ¿por qué es importante la lectura?
  5. Socialización de los trabajos individuales.

Sesión 3

MOTIVACIÓN

  1. Se retoma el texto “HABILIDADES QUE DESARROLLA EL NIÑO LECTOR” para analizar en un conversatorio la frase “todo ello te posibilita salir de lo literal del texto para que alcances el análisis, la opinión, la crítica”

Se hace énfasis en la pregunta ¿Qué es la lectura crítica?

TRANSFERENCIA Y CONCEPTUALIZACIÓN:

  1. El docente leerá un texto titulado “de lo literal a lo crítico” para inducir a los estudiantes a los pasos que debe tener una lectura comprensiva que nos permita luego llegar a la lectura crítica.
  2. Los estudiantes construyen un texto instructivo donde indican paso a paso cómo se debe realizar una lectura comprensiva de un texto. Este trabajo debe estar acompañado de las ilustraciones de cada paso.
  3. Marcha silenciosa donde se expondrán los trabajos realizados por los estudiantes.
  4. Socialización de las apreciaciones de los estudiantes sobre el trabajo realizado en esta sesión de clase.
  5. Consignación en el cuaderno de los pasos para realizar una lectura comprensiva.

Sesión 4:

MOTIVACIÓN:

Se le entrega a cada estudiante un ejercicio de comprensión lectora: Importancia de seguir instrucciones, que se muestra a continuación. La actividad se desarrolla de manera individual.

Se socializa la experiencia de algunos estudiantes frente al desarrollo de la anterior actividad teniendo en cuenta los aciertos y desaciertos.

EJERCICIO DE COMPRENSIÓN LECTORA: IMPORTANCIA DE SEGUIR INSTRUCCIONES

OBJETIVO: Medir comprensión lectora

DURACIÓN: 3 minutos

IMPORTANTE: Lee cuidadosamente TODOS los puntos y a continuación sigue las instrucciones.

 1.- Pon tu nombre arriba con lapicero rojo, en una de las dos esquinas de la hoja.

 2.- Rodea con un círculo la palabra “nombre” en la frase anterior.

 3.- Dibuja 4 pequeños cuadrados en la otra esquina de arriba.

 4.- Pon una X en cada uno de los cuadrados que has dibujado.

 5.- Rodea con un círculo los 4 cuadrados anteriores.

 6.- En el primer renglón de arriba, donde dice “OBJETIVO: Medir comprensión

lectora” escribe: SI, SI, SI

 7.- Rodea con un círculo el número 3 de estas instrucciones.

 8.- Escribe una X grande en una de las esquinas de abajo.

 9.- Rodea esa X con un triángulo grande.

10.- En la parte de atrás de esta hoja, suma 25 + 14

11.- Rodea con un círculo la palabra “hoja” en la frase anterior.

12.- Cuando llegues aquí, di en voz alta y sin miedo, tu nombre.

13.- Si crees que has hecho bien las cosas, di “SI” en voz alta.

14.- En la parte de atrás de esta hoja, resta 49 – 23

15.- Rodea con un círculo los resultados de las operaciones que has hecho detrás.

16.- Cuenta en voz alta del 1 al 10

17.- Haz un agujero pequeño, con la punta del lápiz, en este papel.

18.- Subraya los números 2, 4, 6 y 8 del encabezado de las frases.

19.- Di en voz alta “Casi he acabado”

20.- Ahora que has terminado de leer cuidadosamente este texto, haz sólo lo que pide el punto 1 y quédate en silencio hasta que termine el tiempo de la actividad.

TRANSFERENCIA Y CONCEPTUALIZACIÓN:

Leer en voz alta, de manera grupal el texto “La Caja de Pandora”

La Caja de Pandora

Se dice que cierto día Zeus, padre de los dioses griegos que reinaba en el Olimpo, mandó llamar a Hefesto, dios del fuego, hábil en forjar metales y fabricar armas y le ordenó:

- Es necesario que hagas una mujer.   [pic 2]

El herrero divino, feo, musculoso y tiznado, se sobresaltó al oír la orden y exclamó:

- ¡ Crear una mujer ! Pero, señor, eso es más difícil que forjar una armadura o cincelar un escudo.

Pero ante la insistencia del dios, obedeció. Regresó a su fragua y con arcilla amasada con agua empezó a modelar la primera mujer. Con sus brazos vigorosos la delineó empeñosamente hasta hacerla semejante a las bellísimas diosas. Cuando estuvo lista, le dio por alma una chispa de fuego divino que ardía en los inmensos hornos.

Hefesto la embelleció con tales atractivos que los dioses, maravillados, la invitaron a su asamblea. La diosa Atenea regaló a la mujer un cinturón de perlas y un hermoso vestido de púrpura y piedras preciosas. La diosa Afrodita derramó sobre su cabeza las más encantadoras virtudes femeninas en tanto que las Gracias, diligentes, le adornaban el pecho y los brazos con joyas y guirnaldas de flores perfumadas.

Complacido, Zeus quiso añadir a todos los dones el suyo. Así que le dijo:

- ¡ Oh, graciosa doncella ! Te doy el nombre de Pandora. Tu nombre significa la mujer de todos los dones. Yo te regalo este cofre que llevarás contigo cuando bajes a la Tierra. Cuídate de no abrirlo nunca por nada del mundo. Si lo hicieras los males se esparcirían por toda la Tierra.

Colmada de favores, la agraciada mujer descendió a la Tierra sobre un magnífico carro tirado por caballos. Al poco tiempo la curiosidad empezó a inquietar su pensamiento. ¿Qué contenía el precioso cofre? ¿Y si abriese un poquito la tapa y mirase con precaución por la rendija para ver cómo eran los males?

Prescindiendo de las instrucciones recibidas Pandora levantó la tapa y, por la breve abertura, salió un humo denso, negro, acre, que fluía en enormes espirales que invadían el mundo y oscurecía el sol. Eran todas las enfermedades, todos los sufrimientos, todas las fealdades, todos los vicios que afligen a la humanidad. En vano, Pandora trataba desesperadamente de cerrar el cofre. Los males, rápidos, incontenibles y violentos se extendieron por todo el orbe.

Cuando el denso humo se esfumó, el cofre parecía vacío. Pandora miro el interior y vio un gracioso pajarillo. Era la Esperanza, el único bien que les quedaba a los mortales para consuelo de su desventura.

  1. Escribe en tu cuaderno, en el apartado nuevo vocabulario, las siguientes palabras con su respectivo significado, si hay más desconocidas en el texto socializarlas a los compañeros:

-        Orbe        

-        Prescindir        

-        Púrpura        

  1. Responder en el cuaderno y socializar:

a)        ¿Qué instrucción le dio Zeus a Hefesto ?

        

b)        ¿Cómo cumplió esa instrucción Hefesto ?

        

c)        ¿Que instrucción le dio Zeus a Pandora ?

        

d)        ¿Cumplió Pandora la instrucción?

                        Sí                                        No

        ¿Qué ocurrió, entonces?

        

CIERRE:

Escribe en tu cuaderno los aprendizajes que obtuviste el día de hoy

Sesión 5:

MOTIVACION:

Por equipos de tres estudiantes se les entregará el recorte de una noticia cualquiera, la cual deberán leer de manera compartida en el equipo y luego a partir de las siguientes preguntas generar una discusión al respecto:

¿Qué sucedió?

¿Cómo sucedió?

¿Cuándo sucedió?

¿Quién o quiénes están involucrados en los sucesos que se narran?

¿Por qué sucedió?

Nota: los registros de las respuestas deberán quedar consignados en los cuadernos de cada uno de los estudiantes integrantes del equipo.

Seguidamente los integrantes de cada equipo nombraran un expositor que se encargará de compartir con los demás compañeros del grupo en general lo que encontraron al analizar la noticia teniendo en cuenta las respuestas que dieron a cada una de las preguntas.

CONCEPTUALIZACIÓN Y TRASFERENCIA

Inicialmente se les mostrará a los estudiantes la siguiente imagen, donde se les pedirá que observen muy detalladamente los detalles de a imagen:

[pic 3]

Esta actividad se guiará con las siguientes preguntas:

¿Qué observas en la imagen?

¿Qué emociones o sentimientos se muestran en la imagen?

¿Cómo crees que podemos evitar las emociones o sentimientos negativos que se muestran en la imagen?

¿Qué mensaje o llamado nos hacen a través de esta imagen?

Seguidamente en voz alta se leerá el siguiente texto:

LA CONTAMINACION AMBIENTAL:

La contaminación está acabando con la vida de todas las especies, siendo el ser humano el mayor causante de esta avería. En pleno siclo XXI las cosas han empeorado por el uso de los diversos  

Materiales químicos que están dañando demasiado a nuestro planeta.

 

Los factores que contribuyen a la   contaminación, son    la acumulación y quema de basura, el humo de las fábricas, los desechos tóxicos (petróleo, botellas de plástico y otros) son arrojados inescrupulosamente a los ríos y mares   por estos mismos, llegando hasta, en  ciertas  oportunidades,  a  matar  a  muchas especies  de  animales   destruyendo  sus hábitat.

 

La consecuencia de la contaminación ambiental   provoca cambios bruscos del clima, generando huecos en la capa de ozono, dejando entrar rayos ultravioletas que van directamente a la piel del ser humano provocando enfermedades, como el cáncer.

Después de realizar la lectura del texto anterior   se les propondrá a los estudiantes que respondan las siguientes preguntas:

  1. ¿Qué tipo de texto crees que es la lectura que escuchaste? ¿Porqué?
  2. ¿Cuáles con las causas de la contaminación ambiental según la lectura?
  3. ¿Cuáles son las consecuencias de la contaminación ambiental?
  4. ¿Quiénes son los responsables de la contaminación ambiental?
  5. ¿Cómo podemos evitar la contaminación ambiental?
  6. Menciona otras causas y consecuencias adicionales que no hayan sido mencionadas en los textos leído y que puedan dar origen a la contaminación ambiental

Cierre:

De acuerdo a la información que escuchaste, de lo que has escuchado y    teniendo en cuenta lo que aprendiste en esta clase completa la siguiente tabla:[pic 4]

Busca en la prensa una noticia cualquiera, trascribe en tu cuaderno cualquier noticia hayas escuchado o invéntate una noticia, escríbela y luego completa el siguiente esquema:[pic 5]

                                                         

 

 

 

 

 

 

La  contaminación  ambiental

La contaminación está acabando con la vida de  todas  las especies,

siendo el ser humano el  mayor causante de esta avería .En  pleno

siclo  XXI  las  cosas han  empeorado por el uso de los diversos  

materiales  químicos  que  están  dañando  demasiado  a  nuestro

planeta.

 

Los    factores    que  contribuyen  a  la    contaminación,  son    la

acumulación y  quema  de basura ,el  humo  de las fábricas , los

desechos tóxicos  ( petróleo , botellas  de plástico y otros )   son  

arrojados  inescrupulosamente  a los ríos y mares   por estos mismos

,    llegando  hasta  en  ciertas  oportunidades  a  matar  a  muchas  

especies  de  animales   destruyendo  sus hábitat.

 

La consecuencia de la  contaminación  ambiental   provoca cambios

bruscos del clima, generando  huecos en la capa de ozono, dejando

entrar  rayos  ultravioletas  que  van  directamente  a  la  piel  del  ser

humano provocando enfermedades   , como   el cáncer.

Sesión 6

MOTIVACIÓN:

  1. Presentación del título de la lectura: “las sirenas y Odiseo” que se va a trabajar en la clase para buscar que los estudiantes anticipen el contenido del texto.

CONCEPTUALIZACIÓN Y TRANSFERENCIA

  1. Cada estudiante lee mentalmente el siguiente texto:

Las sirenas y Odiseo

La principal característica de las sirenas era su bellísima voz, capaz de emitir cantos que embrujaban a los hombres. Su arte era tan perfecto que cuando los marineros las escuchaban entraban en un estado casi hipnótico. Embelesados, seguían el dulce sonido de sus voces y saltaban de los barcos para poder escucharlas mejor. Así perecían, ahogados en el mar.

Las sirenas habitaban frente a la Isla de Sorrento. Su obligación era cantar y fascinar a los marineros para llevarlos a la muerte. Si no lograban ejercer su poder hipnótico sobre los hombres que las escuchaban, quien debía morir era una ellas.

El episodio más destacado del mito de las sirenas tuvo lugar cuando Odiseo, o Ulises, quiso regresar a su hogar, después de la Guerra de Troya. Advertido de los poderes de las sirenas, y aconsejado por Circe, ordenó a los marineros que se taparan los oídos con cera, para que no pudieran escuchar nada. Y él mismo se ató al mástil del barco, indicándole a la tripulación que no le desataran, aunque lo suplicase.

El barco pasó por el territorio de las sirenas y Odiseo rogó para que lo desataran, pero los marineros hicieron caso omiso. Así, logró sortear ese obstáculo y las sirenas, cumpliendo su tradición, entregaron la vida de una de ellas: Parténope . Su cuerpo fue arrastrado hasta la costa y en su honor se erigió allí una ciudad que llevara su nombre. Más adelante, esta ciudad terminó llamándose Nápoles.

  1. Se realizará con los estudiantes lectura del texto en voz alta por relevos, haciendo las correcciones pertinentes en la entonación y manejo de los signos de puntuación.
  2. Se le entrega una ficha de lectura comprensiva a los estudiantes y se les explica el manejo de este formato.
  3. El estudiante resuelve la guía de lectura comprensiva con el texto entregado.

CIERRE

  1. Socialización del trabajo realizado por los estudiantes.

Fotocopias

Portafolio

Diccionario

Portafolio

Fotocopias

Participación activa en las socializaciones de clase.

Presentación del portafolio con las actividades terminadas

Realización de exposiciones solicitadas en clase con sus respectivas ayudas didácticas.

Comprensión de las temáticas trabajadas en la clase.

Desarrollo de las actividades de comprensión lectora solicitadas.

Trabajo efectivo en las sesiones de clase presenciales.

9 semanas

CIERRE

Desde el modelo pedagógico crítico con enfoque en pedagogías activas de la institución se establecieron las siguientes actividades que apuntan al desarrollo del pensamiento crítico, desde la resolución de problemáticas que se evidencian en el contexto con estrategias como los equipos colaborativos a partir de la siguiente actividad:

Sesión 7:

EVALUACIÓN:

MOTIVACIÓN:

  1. Los estudiantes organizados en grupos de 3, recibirán los tres textos trabajados durante el periodo, recortados en forma de rompecabezas para que los organicen y lean.
  2. Cada estudiante seleccionará el texto de su preferencia para, con él, completar una silueta textual.
  3. Se socializan los trabajos de los estudiantes

Actividad de autoevaluación del periodo:

[pic 6]

Portafolio

Hojas de block

Fotocopias

Desempeño satisfactorio en la prueba final de comprensión lectora.

Presentación del portafolio completamente organizado y desarrollado.

1 semana

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Nombre del estudiante

Diagnóstico

Adecuaciones Curriculares

LEON DARIO OSSA

5°2

Cognitivo - Conductual

 

Déficit de atención (diagnosticado)

Dificultades en el habla (no diagnosticado)

Aparente retardo mental (no diagnosticado)

Los estudiantes realizarán las mismas actividades que los demás compañeros, pero con ajustes razonables en la cantidad de la tarea.

En algunas ocasiones los estudiantes realizarán actividades de fortalecimiento de la lectura y la escritura ya que aún no han logrado adquirir el código escrito.

Las actividades evaluativas estarán basadas en la participación oral, en la responsabilidad con el cuaderno, la presentación de las actividades escritas y en la vivencia de los valores dentro y fuera del aula de clase.

JHOAN SEBASTIAN SERNA GOMEZ

5°2

Cognitivo – conductual

Retardo mental leve (diagnosticado)

TDHA (diagnosticado)

Aparente comportamiento de opositor desafiante (no diagnosticado)

GERONIMO VELEZ MARIN

5°2

Cognitivo – Conductual -

TDAH – Autista Tipo 1 – Epilepsia Prolongada – Diabetes– Corazón – Retraso en la talla y el peso

Los estudiantes desarrollarán las mismas actividades que los demás compañeros con la ayuda de un estudiante tutor ya que todos saben transcribir.

Las actividades evaluativas estarán basadas en la participación oral, en la responsabilidad con el cuaderno, la presentación de las actividades escritas y en la vivencia de los valores dentro y fuera del aula de clase.

MATHÍAS ESTRADA PIEDRAHITA

5°2

Conductual – Motor

TDAH – parálisis parcial 

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (1 Mb) docx (2 Mb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com