ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Narrativa


Enviado por   •  5 de Octubre de 2023  •  Trabajo  •  3.089 Palabras (13 Páginas)  •  29 Visitas

Página 1 de 13

Temario PG1

 

  1. Defina cada una y explique el porqué de la importancia de las virtudes cardinales.

Prudencia: es la habilidad de actuar de modo justo y calmado frente a las diferentes situaciones de la vida, o sea pensando antes de actuar y considerando los riesgos que pueden traer las decisiones.

Justicia: dar a cada persona lo que le corresponde sin excepciones de ningún tipo, buscar siempre que de un modo u otro se haga lo correcto.

Fortaleza: Es la firmeza en una persona, otorga constancia par seguir buscando y luchando por un propósito claro.

Templanza: Es la actitud que logra que la persona se modere frente a los distintos placeres de la vida.

  1. ¿Por qué se las llama “cardinales”

Se les llama así ya que la palabra cardinal significa principal o fundamental en el latín, claramente su titulo deriva a que son las virtudes principales y fundamentales.

  1. ¿Cuál es su impacto en el cristianismo y la religión católica’

Tienen una influencia trascendental dentro del cristianismo, principalmente en el catolicismo. El mismo Papa Juan Pablo II, entre el 25 de octubre y el 22 de noviembre de 1978, trata textualmente estas mismas virtudes. “El hombre prudente, que se afana por todo lo que es verdaderamente bueno, se esfuerza por medirlo todo, cualquier situación y todo su obrar, según el metro del bien moral. […] La justicia es principio fundamental de la existencia y coexistencia de los hombres, como asimismo de las comunidades humanas, de las sociedades y los pueblos. […] ¿A quién tenemos nosotros por hombre fuerte, hombre valiente? De ordinario esta palabra evoca al soldado que defiende la patria exponiendo al peligro su incolumidad y hasta la vida en tiempo de guerra. Pero, a la vez, nos damos cuenta de que también en tiempo de paz necesitamos fortaleza. […] no se puede ser hombre verdaderamente prudente, ni auténticamente justo, ni realmente fuerte, si no se posee asimismo la virtud de la templanza.”[1]

  1. ¿Por qué bondad y belleza están relacionadas? ¿De qué modo inciden en el amor?

“Hay una vía a seguir para llegar a la contemplación de lo bello en sí. Pero se requiere una iniciación, un ascenso a través de etapas dialécticas: primero nace el amor a la belleza corporal, es una educación estética, se ama un cuerpo, y más allá se ve que lo bello no está circunscrito a un solo cuerpo, es ver que la belleza de un cuerpo es hermana gemela de la del otro, y no solo los seres humanos, mujeres y hombres son bellos, hay belleza en todo, en la naturaleza: animales, montañas y nubes.

Llega en segundo lugar el amor a la belleza de las almas, a la belleza moral, a la conducta, y es una belleza mucho más preciosa.” [2] La belleza suprema, auténtica, superior, está en la nobleza, la pureza del espíritu que, en su autocultivo, se emancipa de la maldad. He aquí su vínculo inalienable con la bondad. Un espíritu carente de nobleza, de bondad, está imposibilitado de ser bello.

El amor sólo puede brotar desde un alma que busca fehacientemente la belleza y la bondad. Aristófanes afirmó que el amor es el sentimiento más grande que tiene el ser humano y que nada se puede comparar con el placer de sentirlo. “La idea es sencilla: el amor es el camino, el punto de unión con aquello que llamamos perfecto, divino, hermoso, sirve de enlace y comunicación llenando el vacío que existe entre lo visible y lo invisible. Por amor somos capaces de hacer y vivir aquello que el cuerpo biológico no puede concebir, que es lo heroico”

  1.  ¿Qué es la “areté” griega y por qué?

La Areté, proveniente etimológicamente de aristós (mejor), corresponde a la excelencia de alguien o de algo, que posteriormente se entenderá como la virtud. “La virtud o ‘areté’ consistía en apropiarse de la belleza; el honor, que era el premio de esa areté, era el tributo pagado a esa destreza. Era preferible vivir un año sólo por un fin noble que una larga vida para nada; preferible cumplir una sola acción grande y magnífica a una serie de pequeñeces insignificantes.”[3]  Esta concepción de la virtud va en directa concordancia con la idea del epos, ya que establece a la epopeya como el mayor significado de la vida, por sobre cualquier forma de vida carente de destreza, entrega y heroísmo.

  1.  ¿Cómo llegaron las virtudes cardinales de la Grecia de ayer a la América Latina y el Chile de hoy?

El punto principal vendría siendo la gran influencia por parte de la iglesia católica en América Latina, particularmente por el papa Juan Pablo II, este gracias al complejo clima político y social de aquellos años, donde la iglesia católica se vio fuertemente tocada y forzada a pronunciarse. También debemos mencionar el carácter histórico que posee esta religión en nuestro continente, considerando que fuimos colonizados principalmente por España, quien se encargo de traer su religión. Además, se puede decir que otro factor importante por el cual llegaron las virtudes cardinales a chile, seria la literatura llegada de afuera.

  1. Relación entre las virtudes cardinales y los superhéroes de los cómics.

Los principales superhéroes norteamericanos de los 30’ fueron Superman (DC), Batman (DC) y Namor (Marvel). En el caso de los dos primeros podemos reconocer las virtudes cardinales. Personajes preocupados por el bien, cuyo valor y templanza les lleva a ser admirados por quienes oyen de ellos. El tercer personaje, a pesar de tener una actitud valerosa y entregada por su gente, tiene una personalidad que lo presenta a veces como arrogante y orgulloso, siendo nombrado por algunos como el “primer antihéroe de la historia”.[4] Por esto mismo podemos decir que las virtudes cardinales están claramente reflejadas en la esencia de estos personajes, o sea que representan a aquel héroe prudente, fuerte, justo y templado.

  1. Fuentes filosóficas del cristianismo: El origen de los conceptos de dolor y sacrificio. (Estoicismo vs. Epicureísmo)

Podríamos decir que la filosofía cristiana está principalmente influida por postulados propios del pensamiento platónico, en relación con la existencia de un mundo material y uno espiritual, divino; donde las ideas puras son parte del segundo, mientras el cuerpo -existente sólo en el mundo material- que encierra el alma que las piensa no es más que una jaula que impide conocer el mundo divino, ideal, espiritual. Pero el cristianismo tiene una particularidad, dado que se plantea como la intervención del mundo divino en el mundo material por medio de un mesías, hijo legítimo de la deidad, en este caso monoteísta, que sería la síntesis de todo lo divino.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (112 Kb) docx (17 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com