ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Planeacion formativa Lengua de los pueblos


Enviado por   •  17 de Julio de 2023  •  Tutorial  •  16.017 Palabras (65 Páginas)  •  66 Visitas

Página 1 de 65

  PLANEACION SEMANAL DEL 1°B

DEL 12 AL 16 DE SEPTIEMBRE.

LINEA DE FORMACION CRITICA: Lengua de los pueblos.

LINEAS ARTICULADORAS:Estudio, construcción y comunicación de la lengua materna.

HORIZONTES FORMATIVOS: -La lengua materna como proceso de reafirmación de nuestra identidad, concepción y construcción social en la resistencia y resignificación.

-La lectura y la escritura como herramienta para la recuperación histórica como parte de la construcción cultural colectiva.

TEMAS CRITICOS:         -Procesos de alfabetización permanente del sujeto histórico social.

-Lectura del mundo-el acto de leer.

-La lengua como un medio de comunicación.

-Palabra generadora: método para leer el mundo.

-Re-creo y re-vivo el texto que escribo.

-Las reglas ortográficas se arreglan creando y recreando.

ACTIVIDADES GENERALES:        

LUNES:

-Se iniciará la clase de la primer semana con una palabra generadora la primera sera: Jicama, se llevará tanto la imagen como un video de como se cosecha la jicama y su consumo en  nuestro país, para que los niños la identifiquen y mencionen que conocen sobre su siembra y cosecha, así como los conocimientos que posean desde casa sobre esta fruta en particular.

-Después se les mencionará que se conoce un cuento con el primer sonido de la palabra “Jicama” y se procederá a relatar “El cuento del viejito” que implica realizar el sonido de las letras: j, s, n, m, s y las vocales. Esto aunado con la presentación de las imágenes de los personajes que aparecen en el cuento.

-Se repasará el cuento de los niños pero en esta ocasión se les pedirá a los niños que sean ellos quienes lo realicen.

-Los niños haran un dibujo libre de los personajes del cuento, utilizando como guía la imagen que se les presento.

-Con ayuda de plastilina se moldearan los personajes del cuento, mientras ellos realizan dicha actividad se llamará a los niños a la mesa para preguntarles el sonido de los personajes.

-Después de lavarse las manos, se les pedirá a los niños que dibujen en su libreta de dibujo que personaje les gusto más e imiten el sonido que hace.

-De tarea se les pedirá que recorten y peguen 10 palabras que inicien con “J”

MARTES:

-Con ayuda de la palabra “jicama” se les preguntará a los niños si les gusta la fruta y como se la comen o donde la pueden comprar sus mamas, se volverá a relatar el cuento del viejito con ayuda de las imágenes que ya estan pegadas arriba del pizarrón.

-Después se les dejará que jueguen con sus plastilinas creando formas que les gusten o cualquier otro muñeco que les llame la atención.

-Con ayuda del proyector se les presentaran las imágenes del cuento del viejito, pidiendo que repitan el sonido.

-De tarea se les dejará que busquen 10 palabras que inicien con “L” y las peguen en su cuaderno de dibujo.

-Al igual en su cuaderno de doble raya se les dejara dibujos de los personajes del cuento y lo completen.

-Se les mencionará que jugaremos con su plastilina, primero formaremos los personajes que aparecen en el cuento, tomando especial atención a las formas de los dibujos que se asemejan a las letras. Con ayuda de copias que se les entregará a los niños trabajaremos las letras del cuento del viejito, recortando y pegando dichas letras en su cuaderno de dibujo.

MIERCOLES:

-Se dará lectura del sonido con ayuda de los niños. Después con ayuda de la plastiliana se les indicará que realicen las letras que se les dictará. Y con ayuda de tarjetas que recortaran se les pedirá que las ubiquen al lado de cada uno como corresponda. Mientras ellos realizan dicha actividad se pasará a sus lugares a pedirles que imiten los sonidos de dichos personajes.

-Con ayuda de la guía de trabajo se realizará el recorte de las imágenes y ellos las pegaran en el lugar que corresponda.

-Después se presentará en el pizarrón las diferentes letras que se presentaron en el cuento, pero en esta ocasión se formaran sílabas, de tal forma que los niños empiecen asociar cada una de ellas con el sonido correspondiente.

-Se les presentará un pequeño corto de pixar sobre la importancia de la amistad.

JUEVES:

-Se preguntará a los niños los diferentes sonidos emitidos por los personajes del cuento, anotando en el registro los avances que presentaron los niños y aquellos quienes necesitan seguir reforzando la asimilación de sonidos.

-Con ayuda de las tarjetas de sílabas se trabajara en el pizarrón pegando diferentes sílabas y en diferente orden y que los niños den lectura a estas. Al igual con ayuda de su cuaderno de dibujo pegaran las sílabas que se les dicte, dando tiempo para que se apoyen entre si de ser necesario.

-Con ayuda de su plastilina se les indicará que formen sílabas de las letras: j, l y n.

-Se dejará de tarea una copia donde los niños relacionaran las sílabas con objetos que conozcan de su vida diaria.

VIERNES:

-Se reforzará la actividad con ayuda de diapositivas presentando las imágenes del cuento del viejito y con ayuda de sus niños imitando los sonidos que hacen.

-Con ayuda de las sílabas que se escribiran en el pizarrón los niños daran lectura a estas de manera aleatoria.

-Se les pedirá a los niños que las escriban en su cuaderno de cuadro, tomando especial cuidado de una letra en cada cuadrito.

-Realizaremos la actividad de su guía de trabajo relacionando cada letra con su sonido correspondiente.

-De tarea se les presentará a los padres de familia la primer tabla de formación de sílabas para que los niños trabajen en casa, explicandoles que se trabajaran por sonido para aquellos niños que aun presentan dificultades en la asimilación de los sonido, y para aquellos que ya manejan las sílabas se dará la lectura de la formación de estas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (93 Kb) pdf (724 Kb) docx (134 Kb)
Leer 64 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com