ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Planificación microcurricular 2023 – 2024


Enviado por   •  5 de Noviembre de 2023  •  Trabajo  •  3.767 Palabras (16 Páginas)  •  164 Visitas

Página 1 de 16

[pic 1]

UNIDAD EDUCATIVA MACANDMINE

[pic 2]

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR 2023 – 2024

  1. DATOS INFORMATIVOS

Docente:

María Abrigo

Área:

Lengua y Literatura

Asignatura:

Lengua y Literatura

Grado:

Octavo de EGB

  Paralelo:                                                                                                                      

A

Números de semanas:

9

 Trimestre:                                                                                                                    

Primero

Fecha inicio:

24/04/2023

Fecha terminación:

23/06/2023

  1. PLANIFICACIÓN INICIAL

 

OBJETIVOS:

 Realizar el diagnóstico, la recuperación y el fortalecimiento de los aprendizajes mediante estrategias que promuevan los aprendizajes fundacionales relacionados con las competencias comunicativas lingüísticas y de razonamiento lógico-matemático; y enfatizando el aspecto socioemocional para el logro de aprendizajes significativos. aspecto socioemocional.

HABILIDADES PARA LA VIDA

Empatía, la escucha activa, el trabajo colaborativo, la resiliencia.

SEMANA TEMÁTICA N° 1

  BIENVENIDA Y RECONOCIMIENTO

Del 24 al 28 de abril de 2023

OBJETIVO DE LA SEMANA

Fortalecer el estado socioemocional de los estudiantes, aplicando estrategias activas con la finalidad de identificar sus habilidades y generar un proceso de adaptación para la continuidad curricular.

EJES

TRANSVERSALES  

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

INDICADORES DE EVALUACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

RECURSOS

ACTIVIDADES EVALUATIVAS

SOCIO EMOCIONAL

 

50%

Indicar lo que siente cuando ingresa al colegio y a su aula.

Indica lo que siente al ingresar al colegio y a su aula.

  • Actividades de presentación de los estudiantes

  • Dar la bienvenida al nuevo año, evocando en especial a los estudiantes nuevos.
  • Evocar actividad de ambientación escribir sus nombres en un papel, luego en la pizarra con un adjetivo.

Hojas de papel boom

Marcadores de acetato

Y material usual.

Se presentan

Ante los demás.

Escriben sus nombres enmarcando sus cualidades con adjetivos  

COMUNICACIONAL Y LINGUÍSTICO

20%

  • Dialogar sobre fábulas peguntar si han leído les gusta o no.
  • Solicitar que mencionen algunas
  • Dramatizar una fábula, luego solicitar a los estudiantes que reflexionen la enseñanza o el mensaje.

Material usual

Explican que es una fábula

LÓGICO

MATEMÁTICO

10%

  • Brindar espacios para que

conversen con el compañero que está a su lado y pregunta: ¿Qué es lo que más te gusta hacer? ¿Qué es lo que menos te gusta hacer?

  • Describir una situación de un problema para que expresen cada uno cómo lo resolverían.

Cuaderno de trabajo

Explican situaciones cotidianas enmarcado con las matemáticas

CULTURA DE APRENDIZAJE

10%

Hablar sobre un avance tecnológico en el campo de las asignaturas evento curioso de la localidad, evento educativo, etc.

Sobre estas actividades solicitar a los estudiantes a reflexionar

Documento sobre los Derechos del Niño

Comentan cómo contribuye la tecnología en el aprendizaje

PERMANENCIA

 ESCOLAR

10%

  • Diálogos sobre los derechos y obligaciones de todas las personas. (respetar las reglas y normas establecidas en la institución)

SEMANA TEMÁTICA N° 2

DIAGNÓSTICO

Del 01 al 05 de mayo de 2023

OBJETIVO DE LA SEMANA:

Evaluar los conocimientos adquiridos, a través de actividades que promuevan la reflexión y el desarrollo de las habilidades adquiridas en el año anterior; saberes y capacidades que se consideran necesarios para iniciar con éxito nuevos procesos de aprendizaje.

EJES

TRANSVERSALES  

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

INDICADORES DE EVALUACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

RECURSOS

ACTIVIDADES EVALUATIVAS

SOCIO

EMOCIONAL

40%

LL.3.4.1. Relatar textos

con secuencia lógica,

manejo de conectores y

coherencia en el uso de la

persona y tiempo verbal,

e integrarlos en diversas

situaciones

comunicativas.

I.LL.3.6.2. Escribe

textos

utilizando conectores

temporales y aditivos, proposiciones y

conjunciones)

(I.3., I.4.)

  • Actividades de diagnóstico de los aprendizajes:

  • Evaluación cuantitativa.
  • Del listado de palabras de un texto, clasificar en: agudas, graves y esdrújulas, utilizando una tabla.
  • Identificar oraciones con conectores y conjunciones.
  • Realizar actividades de relajación y sanación emocional con meditaciones guiadas por el texto.
  • Se solicita que redacten un comentario reflexivo, sobre el texto leído.

Material usual

Hojas impresas del cuento

Laptop

Diccionario

 Utiliza conectores para escribir

ideas con cohesión y coherencia.

 Técnica

Prueba objetiva y de ensayo.

Instrumento

cuestionario

COMUNICACIONAL

 Y LINGUÍSTICO

20%

LL.3.3.1. Establecer las

relaciones explícitas entre

los contenidos de dos o más

textos, comparar y contrastar fuentes.

I.LL.3.3.1. Establece relaciones

explícitas entre los contenidos de dos

o más textos, los compara, contrasta

sus fuentes, …

  (I.3., I.4.)

  • Evaluación cuantitativa y cualitativa.
  • Leer un texto narrativo              “MARCELO BIRMAYER, EL TIGRE ENFERMO” y responder cada pregunta.  
  • Enfatizar la importancia de saber leer.
  • Enlistar cuentos y fábulas para leerlas más adelante

Material usual

Hojas impresas del cuento

Laptop

Diccionario

   

Resuelve preguntas literales, inferenciales y de crítico valorativo

Técnica

Prueba con preguntas abiertas y cerradas.

Instrumento

Cuestionario

LÓGICO

MATEMÁTICO

TICO

20%

LL.3.3.1. Establecer las

relaciones explícitas entre

los contenidos de dos o más

textos, comparar y contrastar fuentes.

I.LL.3.3.1. Establece relaciones

explícitas entre los contenidos de dos

o más textos, los compara, contrasta

sus fuentes,  ..

  (I.3., I.4.)

  • Revisión de las pruebas de comprensión lectora

conjuntamente con los estudiantes.

Verificar las respuestas y dar un valor cuantitativo.

 

Hojas de pruebas

Material usual.

Reconocen los errores de las respuestas

Anotan los valores cuantitativos

CULTURA DE APRENDIZAJE

10%

LL.3.5.1. Reconocer en un texto literario los

elementos característicos que le dan sentido. 

 

I.LL.3.7.1. Reconoce en textos de literatura oral

canciones, fábulas, característicos que les dan sentido; y

participa en discusiones sobre textos literarios en las

que aporta información, experiencias y opiniones.

(I.3., S.4.)   

  • Evaluación cuantitativa y cualitativa.
  • Solicitar a los estudiantes que narren una fábula consultada en internet o contada por un familiar.
  • Establecer comentarios de las enseñanzas o mensajes.
  • Reflexionar de lo que está aprendiendo y para qué lo puede servir.
  • Consensuar las normas de convivencia. La puntualidad
  • Organizar grupos de 4 estudiantes para redactar un párrafo de reflexión utilizando oraciones simples y compuestas

Material usual hojas de examen

Internet

Celular

Material usual

Cuaderno de trabajo

Exponen las fábulas y comentan la enseñanza del mismo.

Redactan un texto con oraciones simples y compuestas.

Técnica

Pruebas de ensayo

Instrumento

Cuestionario.

PERMANENCIA

 ESCOLAR

10%

SEMANA TEMÁTICA N° 3

TRAYECTORIA ESCOLAR

  Del 08 al 12 de mayo de 2023

OBJETIVO DE LA SEMANA:

Fomentar la permanencia, culminación y reconocimiento de los beneficios de la educación, mediante actividades motivadoras para el desarrollo personal y fortalecer los aprendizajes fundacionales de los estudiantes.

Fortalecer los aprendizajes con estrategias motivadores en base en los resultados obtenidos en el diagnóstico.

EJES

TRANSVERSALES  

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

INDICADORES DE EVALUACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

RECURSOS

ACTIVIDADES EVALUATIVAS

SOCIOEMOCIONAL

30%

LL.4.5.1.

 Interpretar un texto literario desde las características del género al que pertenece.

[pic 3][pic 4]

LL.4.5.1. Interpreta un texto literario a partir de las características del género al que pertenece.

[pic 5][pic 6]

Actividades para la recuperación y el fortalecimiento de los aprendizajes:

PRELECTURA

Leer el título del cuento “El despertar de pesadillo” y realizar suposiciones.

Contesta la pregunta ¿De qué se tratará el cuento?

LECTURA

Solicitar que lean en voz alta un estudiante cada párrafo. Verificar predicciones, reconocer personajes del cuento.

Mediante la lluvia de ideas determinar el tema central del texto

Aclarar que todos somos importantes y valemos mucho.

POSLECTURA

Solicitar que contesten ¿Qué pretende enseñarnos el autor de este cuento?

Realizar una lista de todas aquellas sucesos que te gustaría hacer muy bien y explica cómo puedes lograrlo.

Material usual

Fotocopias del cuento

Cuaderno de trabajo 

Interpreta el mensaje que da el autor.

A partir del mensaje emiten comentarios positivos y comprenden que todos somos iguales e importantes.

Técnica

Observación

Instrumento

Lista de cotejo

 .

COMUNICACIONAL Y LINGUÍSTICO

25%

LÓGICO MATEMÁTICO

25%

CULTURA DE APRENDIZAJE

10%

Comunicar ideas con eficacia en sus escritos, aplicando de manera autónoma las reglas de uso de las letras, de la puntuación y de las tildes.

(L.L.4.4.11) [pic 7]

Utiliza elementos gramaticales en la producción de textos, en función de mejorar la claridad y precisión y matizar las ideas y los significados de las oraciones y párrafos. I.LL.4.7.3

[pic 8]

EXPERIENCIA CONCRETA

Abrir un diálogo sobre la importancia de escribir correctamente sin faltas de ortografía.

REFLEXIÓN

Los estudiantes escriben una lista de palabras en la pizarra.

A partir de esta lista preguntar ¿Cuándo se tildan las palabras agudas, graves y esdrújulas?

CONCEPTUALIZACIÓN

Separar las sílabas e identificar la sílaba tónica para determinar el lugar que se encuentran.

Lectura de reglas de tildación.

Observar la letra que terminan las palabras anotadas en la pizarra para saber qué tipo de palabra es.

APLICACIÓN

Dar un listado de palabras para que separen las sílabas tónicas.

Clasificar las palabras en agudas, graves y esdrújulas.

Redactar un párrafo explicando la importancia de reconocer las palabras según el acento

Material usual

Fotocopias del cuento

Cuaderno de trabajo

Reconocen la sílaba tónica de las palabras.

Clasifican las palabras en: agudas, graves y esdrújulas.

Expresan sus ideas mediante un párrafo enfatizando la importancia de escribir correctamente sin faltas de ortografía

Técnica

Interrogatorio

Instrumento

Preguntas

PERMANENCIA ESCOLAR

10%

SEMANA TEMÁTICA N° 4

FOMENTO DE LA LECTURA

Del 15 al 19 de mayo de 2023

OBJETIVO DE LA SEMANA:

Fomentar la lectura con cuentos, leyendas, fábulas etc. a través de lecturas dramatizadas , círculos de reflexión,   actividades de animación lectora, entre otras para desarrollar hábitos de lectura y redactar textos empleando los elementos de la lengua.

EJES

TRANSVERSALES  

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

INDICADORES DE EVALUACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

RECURSOS

ACTIVIDADES EVALUATIVAS

SOCIOEMOCIONAL

30%

Escribir textos narrativos y académicos con manejo de su estructura básica, y sustentar las ideas con razones y ejemplos organizados de manera jerárquica. LL.4.4.1.[pic 9]

Estructura textos (párrafos)

narrativos combinando diferentes tramas (narrativa, descriptiva, expositiva). (Ref. I.LL.4.7.1.)[pic 10]

  Actividades para el fortalecimiento de los aprendizajes y semana de fomento de la lectura:

 EXPERIENCIA

 Actividad de exploración: Distribuir párrafos de lectura con diferentes tipos de textos a entre ellos: descriptivos, expositivos, narrativos: cuentos, fábulas, poemas temas sobre valores.

  REFLEXIÓN:

  Discusión en grupo: ¿cómo la estructura del texto influye en la comprensión y la organización de las ideas?

 

  CONCEPTUALIZACIÓN:

    Elementos clave de la estructura del texto:  a) Introducción: b) Desarrollo c) Conclusión

   Definición de la estructura del texto: la organización lógica y la coherencia de las ideas y la información en un texto.

        Ejemplo: Comparación de un texto desorganizado y confuso con uno bien estructurado

  APLICACIÓN

  Escribir un texto narrativo, con la estructura básica con el tema cómo me siento durante estas semanas en la clase.

   Llenar un crucigrama, sobre la estructura básica de un párrafo.

Actividades para la semana de fomento de la lectura:

Lectura de Cuentos en voz alta

Lectura en parejas

 Reflexión de la importancia de los beneficios de la lectura”

Fotocopias de textos

Diccionario

Cuaderno de trabajo

Material usual

Copias de cuentos bajados de internet

Redacta párrafos descriptivos, expositivos y narrativos a partir de la estructura básica.

Aplica las reglas ortográficas en la escritura de textos.

Lee cuentos cortos y extrae el mensaje y lo comenta a sus compañeros.

Técnica

Rúbrica

COMUNICACIONAL Y LINGUÍSTICO

25%

LÓGICO MATEMÁTICO

25%

CULTURA DE APRENDIZAJE

10%

PERMANENCIA ESCOLAR

10%

SEMANA TEMÁTICA N° 5

RAZONAMIENTO LÓGICO: CITAM+H

(CIENCIAS, TECNOLOGÍA, INGENIERÍA, ARTE, MATEMÁTICAS Y HUMANIDADES)

  Fecha: 22 al 26 de mayo de 2023

OBJETIVO DE LA SEMANA:

Desarrollar las capacidades de razonamiento, pensamiento lógico, de abstracción, de análisis y de toma de decisiones, mediante la aplicación de metodologías activas de aprendizaje para establecer relaciones entre diferentes conceptos y llegar a una comprensión más profunda.

EJES

TRANSVERSALES  

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

INDICADORES DE EVALUACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

RECURSOS

ACTIVIDADES EVALUATIVAS

SOCIO

EMOCIONAL

20%

LL.4.3.1. Comparar, bajo criterios preestablecidos, las relaciones explícitas entre los contenidos      de dos o más textos y contrastar sus fuentes. [pic 11]

Construir significados implícitos al inferir el tema de un texto y el punto de vista del autor. (l.4.3.2.) [pic 12]

ILL.4.5.1. Compara, bajo criterios preestablecidos, las relaciones explícitas entre los contenidos de dos o más textos y contrasta sus fuentes. (J.4., I.4.)[pic 13]

Construye significados implícitos al inferir el tema, el punto de vista del autor, las motivaciones y argumentos de un texto y elabora criterios crítico-valorativos acerca de las diferentes perspectivas sobre un mismo tema en dos o más textos. (Ref. I.LL.4.5.2.) [pic 14]

Actividades para el fortalecimiento de los aprendizajes:

Temas: Texto implícito y explícito

EXPERIENCIA CONCRETA

Exploración de conocimientos previos: anotar en la pizarra oraciones o frases explícitas e implícitas: Me duele el corazón

Solicitar a los estudiantes que descifren los significados.

REFLEXIÓN

Comparación de diferentes textos.

 

Mensaje explícito

Mensaje implícito

Al cerrar la boca no es posible que entren moscas

No hablemos con desconocidos

Si abrimos la boca puede que entren moscas

Evitar hablar con indiscreción para no meternos en problemas

¿Puedes identificar claramente los mensajes?

CONCEPTUALIZACIÓN

Explicación de los conceptos de los temas.

Definición de textos explícitos e implícitos.

Características de los textos explícitos e implícitos.

Diferencias entre textos explícitos e implícitos.

Fomentar la participación activa del estudiante

APLICACIÓN

 Análisis de ejemplos de textos explícitos e implícitos.

Actividades para la semana del razonamiento lógico

*Promover el razonamiento lógico en los estudiantes a partir de actividades permitan desarrollar habilidades esenciales para la vida.

[pic 15]

Realizar ejercicios de juegos matemáticos:  https://es.liveworksheets.com/qa1870019dk

Hojas impresas con diferentes textos

Internet

Laptop

Cuaderno de trabajo

Material usual

https://es.liveworksheets.com/qa1870019dk

Identifica el texto implícito y explícito.

Descifran los significados implícitos en un texto.

Realizan actividades de razonamiento lógico matemático con problemas planteados de la vida cotidiana y en crucigramas.

Técnica

Prueba

Instrumento

Preguntas escritas

 

COMUNICACIONAL Y LINGUÍSTICO

30%

LÓGICO MATEMÁTICO

30%

CULTURA DE APRENDIZAJE

10%

10%

PERMANENCIA

 ESCOLAR

SEMANA TEMÁTICA N° 6

COMUNIDAD EDUCATIVA

Fecha: 29 de mayo al 02 de junio de 2023

OBJETIVO DE LA SEMANA:

Crear espacios que permitan una cooperación y participación dinámica de todos los miembros de la comunidad educativa con el fin de establecer roles, definir acciones, y plantear acuerdos y compromisos para los procesos de la gestión escolar.

EJES

TRANSVERSALES  

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

INDICADORES DE EVALUACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

RECURSOS

ACTIVIDADES EVALUATIVAS

SOCIO

EMOCIONAL

20%

LL.4.2.1. Organizar el discurso mediante el uso de las estructuras básicas de la lengua oral, la selección y empleo de vocabulario específico, acorde con la intencionalidad, en diversos contextos comunicativos formales e informales. [pic 16]

I.LL.4.4.2. Produce discursos (conversación, diálogo, narración, debate, conversatorio, presentación, entrevista, encuesta, exposición) organizados a partir del uso de las estructuras básicas de la lengua oral, utiliza un vocabulario acorde a la intención y el contexto, los apoya con una variedad de formatos, soportes y recursos (incluyendo los audiovisuales). (I.3., I.4.)[pic 17]

Actividades para la recuperación y el fortalecimiento de los aprendizajes:

Tema: Propósito comunicativo de un texto: informar, entretener, persuadir

EXPERIENCIA CONCRETA

Activación de conocimientos previos

¿Qué es el texto? ¿Cuáles son las características de un texto? ¿Qué tipo de mensaje podemos comunicar?

 Proporcionar una serie de textos variados y solicitar a los estudiantes que clasifiquen según el propósito y justifiquen su respuesta.

REFLEXIÓN

En grupos de 4 estudiantes explican, las razones: ¿Por qué clasificaron de esta manera? Comparan respuestas con el otro grupo.

  Anotar en la pizarra los propósitos comunicativos encontrados.

CONCEPTUALIZACIÓN

Explicación teórica: breve sobre los principales propósitos comunicativos (informar, persuadir, entretener, instruir, etc.)  

Organizan la información en un mapa conceptual.

Exponen ejemplos de la vida real

 APLICACIÓN

 En grupo de 4 estudiantes redactan un texto, tomando en cuenta estas preguntas: ¿Por qué es importante identificar el propósito comunicativo de un texto? ¿Cómo podemos aplicar este conocimiento en nuestra vida diaria?

Finalmente exponen sus trabajos, considerando la estructura básica de un discurso.

Actividades para la Semana de la comunidad educativa

Encuentros con la comunidad

Asambleas, mesas redondas, grupos considerando a los actores de la institución educativa, de la comunidad y de la familia. (se realizó una semana antes).

Material usual

Internet

https://es.liveworksheets.com/gq1194720yd

hojas impresas de los diferentes tipos de textos

cuaderno de trabajo

Conoce textos de acuerdo a su estructura básica y su propósito comunicativo.

Clasifica textos de acuerdo a su intencionalidad.

Elabora resúmenes en organizadores gráficos de las definiciones teóricas de los propósitos comunicativos.

En grupos organizan un discurso de un ejemplo de la vida diaria.

Técnica

Observación

Instrumento

Lista de cotejo.

COMUNICACIONAL Y LINGUÍSTICO

30%

LÓGICO

 MATEMÁTICO

30%

CULTURA DE APRENDIZAJE

10%

PERMANENCIA

ESCOLAR

10%

SEMANA TEMÁTICA N° 7

SEMANA DE FOMENTO DEL DEPORTE

05 AL 09 DE JUNIO DE 2023  

OBJETIVO DE LA SEMANA:

 Fomentar la práctica de la actividad física como un espacio para la prevención de enfermedades, la reducción de los síntomas de la depresión y la ansiedad y el mejoramiento de las relaciones sociales, la memoria, la autoestima, el trabajo en equipo, las habilidades de razonamiento lógico y el proceso de aprendizaje.

Identificar los aportes de la cultura escrita al desarrollo histórico de la humanidad por medio de la indagación de las primeras manifestaciones universales de la escritura

EJES

TRANSVERSALES  

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

INDICADORES DE EVALUACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

RECURSOS

ACTIVIDADES EVALUATIVAS

SOCIOEMOCIONAL

20%

Indagar y explicar los aportes de la cultura escrita al desarrollo histórico, social y cultural de la humanidad Origen y desarrollo de la escritura en distintas regiones del mundo (pinturas rupestres, Sumeria, Egipto, china, india, américa). (ll.4.1.1.) 

[pic 18]

Explica el origen, el desarrollo y la influencia de la escritura en distintos momentos históricos, regiones y culturas del mundo. (S.2., I.3.)

[pic 19]

EXPERIENCIA CONCRETA

  • Activación de conocimientos previos Observación de imágenes del arte rupestre, la escritura cuneiforme y los jeroglíficos egipcios.

RFLEXIÓN

  • Preguntar a los estudiantes: ¿Cuántos sistemas de escritura conocen? ¿Cómo creen que se originaron los sistemas de escritura?
  • ¿Qué similitudes y diferencias encuentran entre las distintas formas de escritura representadas?

  • CONCEPTUALIZACIÓN
  • Leer en grupos de tres el texto: El arte rupestre: precursor de la escritura y Características de las pinturas rupestres.
  • Guiar para que identifiquen las ideas principales.

  • APLICAIÓN
  • Elaborar un esquema que registre las características de las pinturas rupestres.
  • Redactar un párrafo de tres líneas que explique cómo es la escritura cuneiforme y su utilidad que nos aporta.

Actividades para la semana de fomento del deporte

La actividad de esta semana se coordinó con el docente de Educación Física se trabajó tomando las recomendaciones del Ministerio:

Organiza juegos recreativos, deportivos. Bailoterapia.

En el eje socioemocional se utiliza fichas de inteligencia emocional.

Hojas con contenidos del tema

Fichas de la inteligencia emocional bajados de internet.

https://educayaprende.com/fichas-inteligencia-emocional-para-la-etapa-de-secundaria/

material usual

Conoce y registra las características de la pintura rupestre.

Explica la importancia del desarrollo de la escritura las cuentas simples y complejas utilizadas en Mesopotamia

 

Técnica:

Organizador gráfico

 Instrumento:

Lista de cotejo

Escala de valoración.

COMUNICACIONAL Y LINGUÍSTICO

30%

LÓGICO MATEMÁTICO

30%

CULTURA

DE APRENDIZAJE

10%

PERMANENCIA ESCOLAR

10%

SEMANA TEMÁTICA N° 8

SEMANA DE PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA

FECHA: 12 AL 16 DE JUNIO DE 2023

OBJETIVO DE LA SEMANA:

Promover el desarrollo dela autonomía de los estudiantes con actividades que motiven a organizar su propio aprendizaje, a partir de estrategias motivadoras.

Utilizar de manera lúdica y personal los recursos propios del discurso literario en la escritura creativa para explorar la función estética del lenguaje.

EJES

TRANSVERSALES  

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

INDICADORES DE EVALUACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

RECURSOS

ACTIVIDADES EVALUATIVAS

SOCIOEMOCIONAL

10%

Indagar y explicar los aportes de la cultura escrita al desarrollo histórico, social y cultural de la humanidad Origen y desarrollo de la escritura en distintas regiones del mundo (pinturas rupestres, Sumeria, Egipto, china, india, américa). (ll.4.1.1.) 

[pic 20]

Explica el origen, el desarrollo y la influencia de la escritura en distintos momentos históricos, regiones y culturas del mundo. (S.2., I.3.)

[pic 21]

EXPERIENCIA CONCRETA

Observar la imagen que plasma lo que sucedió hace 8.000años, se ubica Iraq. Comentar: ¿Qué ocurre en ella? ¿Qué diferencias encuentras con lo que sucedía en el período paleolítico? ¿A

qué se debería ese cambio?

REFLEXIÓN

¿Quiénes eran los nómadas? Y ¿Por qué se llamaron luego sedentarios?

¿Qué cambios se dieron en estos periodos? ¿Por qué?

CONCEPTUALIZACIÓN

Lectura en parejas por turnos el texto.

De nómadas a sedentarios:  un salto cultural fundamental.

Solicitar que identifiquen las ideas principales para más adelante ordenar en un esquema.

Continuar con la lectura: Los primeros signos escritos.

Orientar que realicen preguntas, partir de un ejemplo. ¿Qué paso en Mesopotamia hace 6.000 años?

APLICACIÓN

Establecer las diferencias entre la era paleolítica y la neolítica.

Comentan en clase las condiciones que hicieron posible la aparición de la escritura en esa región.

En grupos de cuatro estudiantes, elaboran un esquema que registre el desarrollo de la escritura desde las pinturas rupestres hasta la escritura, luego realizan una exposición.

Actividades para la semana de promoción de la autonomía

Elaborar un planificador semanal con los estudiantes en el que puedan registrar las tareas, los proyectos y los plazos.

Juegos para la autorregulación del aprendizaje, trabajar con la técnica del semáforo.

Papelotes

Marcadores de acetato

Cuaderno de trabajo

El texto del estudiante.

Material usual

Explica las diferencias entre la era del paleolítico y neolítico.

Comentan y valoren las condiciones que hicieron posible en la aparición de la escritura.

Resumen el contenido en esquemas sobre el desarrollo de la escritura.

Técnica

Cuestionario

Esquemas gráficos

Instrumento

Preguntas de ensayo y de respuesta breve

Mapa mental

COMUNICACIONAL Y LINGUÍSTICO

35%

LÓGICO MATEMÁTICO

35%

CULTURA

DE APRENDIZAJE

10%

PERMANENCIA

 ESCOLAR

10%

SEMANA TEMÁTICA N° 9

Semana de transformación educativa

Fecha: 19 al 23 de junio de 2023

OBJETIVO DE LA SEMANA:

 Pensar y meditar sobre el proceso de Transformación educativa mediante la creación de espacios de participación donde los estudiantes generen propuestas para mejorar la calidad de la educación, de acuerdo a la realidad institucional.

Realizar interpretaciones personales, en función de los elementos que ofrecen la novela de aventuras y destacar las características del género al que pertenecen para iniciar la comprensión crítico-valorativa de la Literatura.

EJES

TRANSVERSALES  

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

INDICADORES DE EVALUACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS ACTIVAS PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

RECURSOS

ACTIVIDADES EVALUATIVAS

SOCIO

EMOCIONAL

10%

LL.4.5.1. Interpretar un texto literario desde las características del género al que pertenece. [pic 22][pic 23]

LL.4.5.1. Interpreta un texto literario a partir de las características del género al que pertenece.

[pic 24]

[pic 25]

PRELECTURA

Análisis de los paratextos, mediante la observación de la ilustración y las preguntas.

  • Leer y parafrasear la información sobre género literario narrativo, analizar aspectos importantes en grupos de tres, elaborar un mapa conceptual.

LECTURA

  • Realizar predicciones sobre lo que tratará el fragmento El Clan del Oso Cavernario.
  • Leer el texto en voz alta, verificar predicciones, luego reconocer características, elementos de la novela, tema central la trama.
  • Enlistar palabras que no comprenden para realizar consultas.
  • Formular preguntas literales, acudir a las técnicas de subrayado.
  • Pedir que formulen predicciones o hipótesis sobre lo que sucederá a continuación

  • POSLECTURA
  • Confirmar las predicciones conforme se avanza en la lectura y socializar opiniones libres acerca de lo leído.
  • Realizar actividades de comprensión lectora. (individual y en grupos)

Solicitar que revisen esta página: http:// biblioteca.iesit.edu.mx/biblioteca/ L00473.PDF

Cuaderno de trabajo del estudiante

Texto del estudiante

Guía del docente

Material usual

Identifica el género literario y sus características en la novela de aventuras.

Reconocen en el fragmento leído, las características de la novela de aventuras.

En grupos realizan actividades de comprensión lectora planteadas en el texto.

Técnica:

Prueba

Organizador gráfico

Instrumento:

Guía de preguntas

Mapa de ideas .

COMUNICACIONAL        Y LINGUÍSTICO

35%

LÓGICO MATEMÁTICO

35%

CULTURA

DE APRENDIZAJE

10%

PERMANENCIA ESCOLAR

10%

ELABORADO POR:

REVISADO POR: Comisión T/P

APROBADO POR: Rector

Docente: María Santos Abrigo Medina

Nombre:  

Nombre: Lic. Hernán Rodrigo Rivera

 Firma: [pic 26]

Firma:

Firma:

Fecha: julio de 2023

Fecha:

Fecha:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (284 Kb) docx (342 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com