ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Postura epistemológica personal


Enviado por   •  11 de Junio de 2023  •  Ensayos  •  1.456 Palabras (6 Páginas)  •  29 Visitas

Página 1 de 6

[pic 1]

Jose Luis Najera Hernandez

Matricula: 175665

Grupo: E134

Maestría: Ciencias de la educación

Docente asesor: Ruth Padilla Casillas

Actividad 1. Postura epistemológica personal

Villahermosa, Tabasco a 15 de enero del 2023

Racionalismo y realismo dos posturas, un solo propósito. La transmisión del conocimiento

El propósito de este trabajo es exponer una perspectiva personal, sobre cuatro corrientes filosóficas, empirismo, racionalismo, idealismo y realismo. Fundamentado en personajes ilustre de cada corriente, pero además como estas ideas se ven reflejadas en la educación actual. Se detalla un poco como el empirismo con sus ideales, busca explicar el porqué del conocimiento basado percepción del entorno a través de nuestros sentidos.

También, podremos leer un poco, como el racionalismo se antepone a esta idea (empirismo) y trata de explicar que el conocimiento se adquiere con la duda y un método científico que aclare dichas dudas.

Además, se introduce un poco como el realismo y el idealismo, intentan explicar la realidad en la que estamos. El primero nos dice que la realidad ya esta por si misma y no se explica a través de los sentidos de los individuos que interactúan con ella. Y el idealismo que nos dice que todo existe dentro de la mente de un ser que es consciente de dicha realidad y nosotros interactuamos con esa realidad.

Finalmente, el contexto en que se encuentra la educación de nuestro país, en estos días es de constantes cambios, y así como ellos, nosotros debemos mantenerlos actualizados. En la búsqueda de conocimientos, ya sean empíricos o científicos, idealistas, o realistas.

Empirismo o racionalismo

Basando en las lecturas nos encontramos con dos corrientes filosóficas, el empirismo y el racionalismo, ambas intentan explicar el porqué de las cosas, usando el pensamiento humano. Empecemos por definir que es el empirismo, para Locke “lo que percibimos son cualidades, que pueden ser primarias si se acercan mucho a la realidad o secundarias, cuando nuestra experiencia sensible no corresponde con las cualidades que genera nuestra experiencia, son mas subjetivas.” Payne (2015, pp. 50-57).  

Las experiencias que todos los seres humanos vamos viviendo día a día, comienzan a moldear nuestro conocimiento del mundo que nos rodea. Antes de estas experiencias no existía información alguna de ella, pues era totalmente desconocida.

George Berkeley es otro filosofo importante de esta corriente. Aunque él toma una idea más fuerte. En el mundo que nos describe Berkeley, es un lugar de ideas y pensamientos, pues todo ocurre en nuestras mentes y para aquellas que no puede describir o explicar solo agrega que están en la mente de un ser supremo llamado Dios.

Desde mi perspectiva personal, no estoy nada de acuerdo con la idea del filosofo Berkeley, pues, el objecto que yo percibo en mi mente podría ser distinto al que otra persona perciba, aunque este sea el mismo objecto.

Debido a ello, yo, aunque no estoy en total desacuerdo con la teoría empírica, porque considero que las experiencias juegan un papel muy importante en la afirmación del conocimiento no creo que sea la base de este. Como anteriormente he dicho, mi experiencia puede ser distante a las experiencias de otras personas y eso haría que mi conocimiento sea distinto.

En el ámbito educativo esta más que claro que el aprendizaje por experiencia es uno de los que mejor se cimienta con el paso del tiempo en nuestros alumnos. Pues una experiencia crea un impacto significativo en ellos. Pero más que aprendizaje por experiencia creo que es reforzamiento de lo que previamente se creía que podría pasar.

Como contra parte al empirismo, surge el racionalismo el cual intenta explicar las cosas por medio de la razón. Aquí también surgen filósofos ilustres como es el caso de Rene Descartes. Quien se empezaba a cuestionar todo y a no aceptar nada como verdadero. Pese a haber vivido en una época donde dudar y cuestionar a la autoridad era mal visto e incluso peligroso. Descartes decidió dudar de todo y postular que la filosofía debería ser como las matemáticas, exactas.

Para definir que es racionalismo usaremos la definición de Immanuel Kant.

“Los dos elementos son igualmente necesarios para construir un conocimiento. Que independientemente de la experiencia. Al nivel de la sensibilidad, hay dos formas a priori, el espacio y el tiempo. La materia, el contenido del conocimiento es, por el contrario, a posteriori y nos es dada por la experiencia sensible.” (Navarro, 2014, p. 44).

Por otra parte, el racionalismo me parece una corriente filosófica mejor adaptada a mi manera de ver el mundo y de trasmitirlo en clases. La escuela debería ser un lugar donde los mitos y creencias desaparezcan para darle espacio al conocimiento científico, comprobable y replicable. Si logramos hacer que nuestros alumnos se pregunten el origen de las cosas y además sean capaces de cuestionar e indagar la verdad que ellos consideren aceptable. Y no solo acepten por verdadero las palabras que del maestro emanan. Estaremos contribuyendo a destruir el muro de las creencias para construir uno cimentado en la verdad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (87 Kb) docx (15 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com