ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proyecto ESI


Enviado por   •  25 de Septiembre de 2023  •  Trabajo  •  2.053 Palabras (9 Páginas)  •  36 Visitas

Página 1 de 9

Proyecto de ESI

ESCUELA Nº …………………………………………

2022

[pic 1]

TEIJEIRA, Alejandra Marta

D.N.I N°  ………..

amteijeira@ ……………………

  • FUNDAMENTACIÓN

La Ley 26150, sancionada en octubre de 2006 establece en su Art 1°que “Todos los educandos tienen derecho a recibir educación sexual integral en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada” de todos los niveles educativos , desde inicial hasta el terciario. Se entiende por “educación sexual integral la que articula aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos”1 Supone un abordaje que debe abarcar las mediaciones socio-históricas y culturales, los valores compartidos y las emociones y sentimientos que intervienen en los modos de vivir, cuidar, disfrutar, vincularse con otro y respetar el propio cuerpo y el cuerpo de otras personas”2  El rol de la escuela se torna imprescindible para que las niñas y niños puedan conocer sus derechos, como por ejemplo el de la identidad, de la protección etc.; “trabajar sus capacidades emocionales tales como  por ejemplo, la empatía, valores como la solidaridad y la expresión de los sentimientos en el marco del respeto a las diferencias, como así también, promover la adquisición de competencias tales como la posibilidad de decir no frente a presiones de otros, el fortalecimiento de conductas de cuidado personal y colectivo de la salud, como así también de aquellas habilidades psicosociales como la expresión y manejo de sentimientos, afectos y emociones.”

   Educación Sexual en la escuela: “ Se trata de la construcción de actitudes hacia la vida, hacia el cuerpo y hacia las relaciones afectivas con el resto de las personas. Por lo tanto, tiene que ver con los sistemas de creencias y valores que guían las acciones de las personas y también con la mayor o menor cantidad y calidad de información que se posea”3

1 EDUCACION SEXUAL INTEGRAL: UNA LEY IMPRESCINDIBLE Y EN RESISTENCIA Riberas. Uner.edu.ar 19-08-2017

2 Lineamientos curriculares para la educación Sexual Integral. Programa Nacional de ESI.

3 WEISS, Martha; “Educación Sexual infantil/Juvenil”

  • INTRODUCCION

La Escuela N° ………………………………………………………….., es un establecimiento rural de Personal Único, cuenta, en multisala, con NI Y Primer Cicloo. Se encuentra ubicado  en una zona inhóspita de difícil acceso, aunque las familias del lugar no pierden contacto con las ciudades cercanas.

Para el año 202……. la matrícula de Primaria se compone de 1 alumno en 1er grado, 1 alumno en 3er grado de Nivel Inicial: 1 alumna en Sala de 3, 1 alumno en Sala de 4 y 1 en Sala de 5 quienes nunca han tenido ESI en sus clases.

Este proyecto va a tomar como punto de partida el derecho a la identidad para luego ir desarrollando los diversos temas que permitan que las niñas y niños vayan tomando conocimiento y confianza como para expresar sus sentimientos, emociones, empatía etc.

Para la elección del contenido a trabajar se tomó en cuenta que los alumnos de la institución escolar son niños que viven en un contexto rural, los que manteniendo sus valores familiares, no han tenido la oportunidad de reflexionar sobre el respeto sobre sí y los demás, no han adquirido competencias que les permitan verbalizar sus emociones, sentimientos, necesidades, problemas… Por esta razón, se entiende que la  identidad es un buen punto de partida en este contexto.

  • DESARROLLO

El Proyecto se  trabajará desde el área Lengua, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales y Formación Ética y Ciudadana. Se pretende que los niños tengan herramientas necesarias que les permitan el conocimiento de si mismo y de su autonomía personal, a partir del entorno escolar y familiar.

 “Los niños aprenden interactuando con su entorno y transformando activamente sus relaciones con el mundo de los adultos, de las cosas y de los acontecimientos. En cierto sentido, los niños participan de la construcción de su identidad y la de las otras personas”.

  • DESTINADO a niños de Nivel Inicial y Primer Ciclo

  • PROPÓSITOS FORMATIVOS

        De los Lineamientos Curriculares de ESI los siguientes propósitos:

• Ofrecer oportunidades de ampliar el horizonte cultural desde el cual cada niño, niña o adolescente desarrolla plenamente su subjetividad reconociendo sus derechos y responsabilidades y respetando y reconociendo los derechos y responsabilidades de las otras personas.

• Expresar, reflexionar y valorar las emociones y los sentimientos presentes en las relaciones humanas en relación con la sexualidad, reconociendo, respetando y haciendo respetar los derechos humanos.

• Promover una educación en valores y actitudes relacionados con la solidaridad, el amor, el respeto a la intimidad propia y ajena, el respeto por la vida y la integridad de las personas y con el desarrollo de actitudes responsables ante la sexualidad.

• Presentar oportunidades para el conocimiento y el respeto de sí mismo/a y de su propio cuerpo, con sus cambios y continuidades tanto en su aspecto físico como en sus necesidades, sus emociones y sentimientos y sus modos de expresión.

• Desarrollar competencias para la verbalización de sentimientos, necesidades, emociones, problemas y la resolución de conflictos a través del diálogo.

CONTENIDOS

CIENCIAS SOCIALES

FORMACIÓN ÉTICA

CIENCIAS NATURALES

LENGUA

  • La comprensión de las diferentes condiciones de vida de los actores involucrados en los espacios rurales y urbanos. El reconocimiento de los roles y relaciones entre mujeres y varones en áreas rurales y urbanas.

 

  • El conocimiento de sí mismo/a y de los otros/as a partir de la expresión y comunicación de sus sentimientos, ideas, valoraciones y la escucha respetuosa.

 

  • El reconocimiento del cuerpo humano como totalidad con necesidades de afecto, cuidado y valoración.

 

  • La producción, escucha y valoración de diversos textos que expresen sentimientos de

soledad, angustias, alegrías y disfrute, respecto de los vínculos con otras personas en la propia cultura y en otras.

 

DURACIÓN:

Primer Trimestre y Segundo Trimestre  (Tomando en cuenta las inclemencias climáticas frecuentes en la zona se puede extender el tiempo). Se comenzará con el proyecto en el mes de Mayo.

  • METODOLOGÍA DE TRABAJO

La actividad se llevará a cabo los días viernes de cada semana.

En el primer encuentro se invitará a las madres para que acompañen la actividad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (216 Kb) docx (283 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com