ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proyecto de ambientación “Un mundo para nombrar”


Enviado por   •  25 de Marzo de 2023  •  Trabajo  •  9.816 Palabras (40 Páginas)  •  33 Visitas

Página 1 de 40

[pic 1]

[pic 2][pic 3][pic 4]

PLANIFICACIÓN MES DE MARZO

PROYECTO DE AMBIENTACIÓN

“UN MUNDO PARA NOMBRAR”

[pic 5]

PROPÓSITOS:

  • La escucha y reproducción de juegos sonoros, explorando las posibilidades lúdicas del lenguaje.
  • La comprensión y producción asidua de consignas, narraciones ficcionales y/o de experiencias personales y familiares, descripciones de personas, personajes, animales y objetos.
  • La puesta en acto de estrategias de lectura por medio del contacto con variados materiales escritos, en distintos escenarios y circuitos de lectura.
  • La adquisición progresiva del sistema formal de la lengua tendiendo a la construcción de la noción de texto.
  • El reconocimiento del discurso literario como posibilidad de acceso a imaginarios propios y compartidos.
  • Distingan los usos de los números naturales en situaciones cotidianas.
  • Descubran regularidades en las sucesiones orales y escritas.
  • Reconozcan figuras a partir de sus formas.
  • Comparen y midan objetos bajo distintas magnitudes utilizando unidades no convencionales y convencionales.
  • Construir nociones temporales.
  • Conocer instituciones creadas por la sociedad para atender las necesidades de la vida en común.
  • Comprender la importancia de las normas sociales para la convivencia.
  • El conocimiento de la importancia del cuidado del propio cuerpo.
  • El registro cotidiano del aspecto del cielo y el clima.
  •  El reconocimiento de algunos de los principales fenómenos meteorológicos: niebla, lluvia, viento, granizo, nubes, etc.
  • El uso de palabras que describan el estado del tiempo (nublado, despejado, lluvioso, etc.).

CONTENIDOS:

ÁREA DE LENGUA:

  • Lengua Oral:
  • Lengua Oral: Práctica y Reflexión.
  • Juegos sonoros: rimas, trabalenguas, adivinanzas. Juegos de sustitución de vocales. Reconocimiento de unidades fónicas de la palabra.
  • Instrucciones y consignas orales simples.
  • Narración y renarración de hechos reales y ficcionales.

  • Lengua Escrita:
  •  Práctica y Reflexión.
  • Estrategias de lectura: anticipación, verificación, ratificación-rectificación. Lectura silenciosa y oral de textos recreativos, mediáticos y escolares breves con imágenes.
  • Relación texto –imagen.
  • Paratexto: lectura global.
  • Elementos paratextuales: tapa, contratapa, título, índice, autor, imágenes.

  • Clases de textos: Literarios. Narraciones breves, poesías con rimas, canciones populares, trabalenguas, adivinanzas, cuentos. No literarios: listas.
  • Unidades de la lengua escrita
  • Texto-oración- palabra-letra.
  • Número-Ícono. Sistema alfabético de la escritura. Las vocales y las consonantes de inicio de los nombres que están presentes en el grupo de alumnos.
  • Letras imprenta mayúscula.
  • Vocabulario de uso coloquial y disciplinar.
  • Eje discurso literario
  • Literatura: Ficcionalidad: personajes y situaciones cotidianas y no cotidianas en la ficción.
  • Las imágenes como portadoras del discurso literario: películas y dibujos animados.

        ÁREA DE MATEMÁTICA:

  • Números y operaciones:
  • Número natural [0-100…)(Dado que aún desconocemos en qué situación se encuentran los educandos respecto al sistema de numeración).
  • Uso de los números naturales en la vida diaria: contar, ordenar, cardinalizar, medir, identificar, calcular.
  • Conteo, desconteo, sobreconteo.
  • Sucesión natural: oral y escrita.
  • Lectura y escritura de números naturales.
  • Regularidades numéricas en la sucesión oral y escrita.
  • Geometría y Medida:
  • Ubicación espacial
  • Relaciones de orientación, ubicación, dirección y distancia en el espacio conocido.
  • Figuras
  • Polígonos (triángulos, cuadrados, rectángulos) y no polígonos.
  • Medida:
  • Atributo cuantitativo y no cuantitativo de los objetos.
  • Registro de datos: clima, asistencia, gustos, deportes, alturas, etc.

ÁREA CIENCIAS SOCIALES:

Las nociones espaciales

  • Introducción a las nociones de orientación, distancia y localización espacial.
  • Introducción al uso de unidades cronológicas de referencias temporales (día, noche, semana, mes, estación, año). Uso y comprensión del calendario del aula.
  • Las sociedades a través del tiempo
  • Las conmemoraciones colectivas.
  • Las efemérides nacionales. Aproximación a la situación histórica recordada. Conmemoraciones significativas comunitarias y provinciales.
  • Las sociedades, la vida cotidiana y las prácticas culturales
  • Los grupos e instituciones sociales.
  • La escuela como institución social: funciones y roles de los distintos sujetos.
  • Otras instituciones.
  • Las normas que organizan la vida en sociedad
  • Las normas de convivencia y las formas de resolución de conflictos.
  • Los derechos de niños y niñas. Derecho a la identidad. Derecho a tener una familia. Derecho a recibir educación.

  • ÁREA CIENCIAS NATURALES:
  • Los seres vivos: diversidad, unidad, interrelaciones y cambios.
  • El cuerpo humano y la salud:
  • Cuidado del cuerpo como responsabilidad personal y social.
  • Hábitos de alimentación, de higiene y prevención de accidentes.
  • La tierra, el universo y sus cambios.
  • El tiempo atmosférico:
  • Temperatura, lluvia, humedad, nubes, vientos.
  • Variaciones climáticas a lo largo del día y/o de una semana.

RECURSOS: fotocopias, libros, revistas, palitos, corchos, juegos de mesa, juguetes, afiches, láminas, fichas, papeles de colores, cartas, pizarrón, videos, biblioteca del aula, etc.

Las fotocopias serán todas acordes al tamaño del cuaderno del alumno/a, ni muy pequeñas ni demasiado amplias.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (69 Kb) pdf (869 Kb) docx (1 Mb)
Leer 39 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com