ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proyecto hipoacusia


Enviado por   •  17 de Mayo de 2023  •  Trabajo  •  6.735 Palabras (27 Páginas)  •  44 Visitas

Página 1 de 27

Proyecto Hipoacusia [pic 1]

[pic 2]

Resumen y palabras clave

Este proyecto tiene como finalidad promover la diversidad en el aula, de manera que todos los alumnos estén integrados y se actúe de manera igualitaria con ellos. Es necesario transmitir el principio de que cada alumno/a tiene características, intereses y necesidades diferentes de aprendizaje.

El objetivo principal de este trabajo es conseguir que todos los alumnos tengan las mismas oportunidades en la educación y actuar para lograr que dichas oportunidades estén constituidas por una educación de calidad.

Este proyecto estará enfocado hacia la discapacidad auditiva, que es la pérdida o anormalidad de la función anatómica y/o fisiológica del sistema auditivo, y tiene su consecuencia inmediata en una discapacidad para oír, lo que implica un déficit en el acceso al lenguaje oral. Respecto a la discapacidad auditiva hablaremos del grado de pérdida de la audición, la clasificación según su origen y de las clases según el momento de adquisición.

Es imprescindible conocer cómo funciona el oído y qué tipo de deficiencias auditivas existen, para así actuar de manera adecuada a las necesidades de cada alumno.

Palabras clave: Educación, sordera, discapacidad auditiva, atención a la diversidad


Índice

  1. PRESENTACIÓN DEL CASO ESTUDIO ……………………………………………… 4
  1. Necesidades educativas especial (NEE) ………………………...……….. 4
  2. Contextualización de la NEE ……………………………………………………. 5
  3. Procedimientos de identificación de la NEE ……………………………. 6
  1. OBJETIVOS DEL PROYECTO INCLUSIVO DEL PT ……………………………… 7
  1. Objetivos generales ………………………………………………………………… 7
  2. Objetivos específicos ……………………………………………………………… 7
  1. INFORME SOCIOPSICOPEDAGÓGICO ……………………………………………. 8
  1. Conclusiones ………………………………………………………………………….. 9
  1. Descripción de las barreras y fortalezas y las necesidades educativas ……………………………………………………………………… 9
  2. Determinación del grado y apoyo y su justificación ……… 12
  1. Propuestas de medidas ………………………………………………………… 13
  1. Propuesta de la modalidad de escolarización ………………. 13
  2. Medidas de respuesta educativa individualizada …………. 13
  3. Apoyos personales no especializados ………………………….. 13
  4. Actuaciones en el contexto familiar y social ………………… 14
  5. Propuesta de intervención de otros profesionales externos al centro ………………………………………………………………………. 15
  1. Plan de actuación personalizado (PAP) …………………………………. 15
  1. DESARROLLO DE MEDIDAS INCLUSIVAS ……………………………………… 18
  1. Colaboración y asesoramiento del PT …………………………………… 18
  2. Medidas inclusivas de nivel y de respuesta IV ………………………. 18
  1. Tipo de medida y justificación …………………………………….. 18
  2. Habilidades específicas y subáreas a trabajar ……………… 19
  3. Situaciones de aprendizaje a trabajar y actividades que la desarrollan ………………………………………………………………….. 20
  1. Objetivos específicos …………………………………………. 20
  2. Temporalización y espacio en el que se realizan las actividades ………………………………………………………… 20
  3. Descripción de las actividades …………………………… 20
  4. Recursos creados para el desarrollo de las actividades de la situación de aprendizaje …………. 22
  1. Conclusiones ………………………………………………………………………………. 22
  2. Referencias …………………………………………………………………………………. 23

  1. PRESENTACIÓN DEL CASO DE ESTUDIO

Primero que nada, vamos a explicar el término de la discapacidad auditiva:

La discapacidad auditiva es un déficit total o parcial en la percepción que se evalúa por el grado de pérdida de la audición en cada oído. Desde un punto de vista educativo se clasifican en dos categorías:

  • Hipoacúsicos: que poseen una deficiencia parcial, es decir, cuentan con un resto auditivo el cual puede mejorar con el uso de audífonos.
  • Sordos profundos: que poseen una deficiencia total.

Según su origen se pueden clasificar en:

  • Genéticas: son hereditarias.
  • Adquiridas: la discapacidad se adquiere durante alguna etapa de la vida.
  • Congénitas: que puede ser prenatales y perinatales.

Según el momento de adquisición podemos encontrar:

  • Sordera prelocutiva: la pérdida auditiva está presente antes de que se haya desarrollado el lenguaje.
  • Sordera postlocutiva: la pérdida auditiva aparece cuando ya existe lenguaje.

  1. Necesidades educativas especiales (NEE)

La hipoacusia o la pérdida de audición es una discapacidad sensorial que puede afectar significativamente la comunicación, el lenguaje y el desarrollo social de las personas que la padecen. Es por eso que los niños con hipoacusia pueden requerir una educación especializada para ayudarlos a desarrollar habilidades comunicativas, lingüísticas y sociales.

La educación especial para niños con hipoacusia se enfoca en proporcionarles una educación que se adapte a sus necesidades individuales y que les permita desarrollar todo su potencial. En particular, la educación especial puede ayudar a los niños con hipoacusia a:

  • Desarrollar habilidades lingüísticas: La hipoacusia puede dificultar la adquisición del lenguaje hablado, lo que puede afectar su capacidad para comunicarse efectivamente. La educación especial puede proporcionar terapias del habla y del lenguaje que les ayuden a desarrollar habilidades lingüísticas y comunicativas adecuadas para su edad.
  • Aprender a leer y escribir: La educación especial también puede ayudar a los niños con hipoacusia a aprender a leer y escribir. Se pueden utilizar tecnologías de asistencia como los audífonos, los implantes cocleares y los sistemas de FM (frecuencia modulada) para mejorar su audición y su comprensión del lenguaje escrito.
  • Desarrollar habilidades sociales: La hipoacusia también puede afectar el desarrollo social de los niños, ya que puede dificultar su capacidad para comunicarse y relacionarse con los demás. La educación especial puede ayudar a los niños con hipoacusia a desarrollar habilidades sociales adecuadas para su edad, fomentando su participación en actividades sociales y educativas.
  • Acceder a recursos de apoyo: La educación especial también puede ayudar a los niños con hipoacusia a acceder a recursos de apoyo, como asistentes educativos, intérpretes de lenguaje de señas y tecnologías de asistencia para mejorar su educación y calidad de vida.

En resumen, la educación especial es necesaria para niños con hipoacusia porque les proporciona la oportunidad de desarrollar habilidades lingüísticas, sociales y educativas adecuadas para su edad, lo que les permite alcanzar todo su potencial y mejorar su calidad de vida.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (46 Kb) pdf (255 Kb) docx (583 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com