ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Recorrido literario


Enviado por   •  24 de Agosto de 2023  •  Trabajo  •  3.025 Palabras (13 Páginas)  •  34 Visitas

Página 1 de 13

Recorrido Literario

[pic 1]

Valeria V.

Nivel: Primario 3er año.

Secuencia

Fundamentación

El presente Taller de Escritura Creativa está dirigida a tercer grado, y está pensada como una propuesta de escritura (de manera individual y grupal) –narraciones que incluyen descripciones- poniendo en juego estrategias de producción, lectura del borrador, reformulación del escrito atendiendo a pautas de organización textual y convenciones ortográficas y de puntuación. Se inicia con la lectura del cuento “Los secretos del abuelo sapo”. El taller consiste en proponer que a partir del texto compañero, los alumnos realicen un texto breve describiendo a los personajes del cuento.

Las correcciones serán progresivas y se dispondrá de una clase más para tal fin. Con el objetivo de que los chicos puedan desarrollar estrategias de revisión de sus propias escrituras.

Se pretende,  además, recuperar la Literatura dentro de un espacio específico, autónomo y fundamental en el proceso de formación de los y las estudiantes.

La literatura es la realización más plena del lenguaje y del disfrute por la lectura pone en contacto al niño con su valor estético, creativo y lúdico. Contribuye al desarrollo del vocabulario, enriquece el conocimiento, potencia el interés y el placer por la lectura de los libros y de los diversos portadores de textos.

La lectura frecuente promueve el reconocimiento de las palabras escritas y al desarrollo del esquema narrativo, el cual facilita la comprensión y la producción de relatos expresivos. Esto proporciona la oportunidad de descubrir la potencialidad del lenguaje para conocer y explorar.

El docente es quien guía y acompaña a sus alumnos para generar que la lectura literaria se constituya como una necesidad que atienda a su formación integral como interlocutores, lectores y escritores, pero fundamentalmente como personas.

Dice Gianni Rodani:”El uso total de las palabras me parece bello lema, de amplio sentido democrático. No para que todos sean escritores, sino para que nadie sea esclavo”.

Leerles literatura a los niños habitualmente es muy enriquecedor, ya que su frecuentación no sólo engrandece el horizonte cultural de los estudiantes, sino que amplía los universos de significación desde los cuales leer la propia historia, la de la comunidad, la del tiempo y espacio que cada alumno habita. Desarrolla y amplía el capital simbólico del niño y lo acerca al patrimonio cultural oral, escrito, nacional y universal.

El contacto y acercamiento continuo a los textos literarios promueve el sentido estético y la valoración de la palabra como herramienta creadora y creativa del niño.

Porque dice Graciela Montes: “Enseñar Literatura no puede significar otra cosa que educar en literatura, que ayuda a que la literatura ingrese en la experiencia de los alumnos, en su hacer, lo que supone por supuesto, reingresarla en el propio. Educar en la literatura es un asunto de tránsito y ensanchamiento de fronteras. Y un asunto vital, en el que necesariamente están implicados los maestros y profesores, aunque no sólo ello”

Por lo tanto, el presente recorrido literario está destinado a niños de tercer grado, y se centra en los sapos. Todos hemos visto un sapo alguna vez. El sapo vive principalmente en zonas bastante húmedas, buscando el sotobosque, la proximidad de estanques, pantanos y ríos. Se esconde en agujeros durante el día y sale principalmente durante el período nocturno.

El sapo, el gran amigo de los jardineros y el medio ambiente.

El sapo se alimenta principalmente de lagartijas, insectos, escarabajos, orugas y lombrices. También elimina moscas y mosquitos, hormigas y arañas. Por último, le gustan mucho las babosas y los caracoles capaces de causar estragos en las plantas jóvenes y las plantas con flores. Este anfibio de nuestro espacio natural representa por tanto un auténtico aliado en el jardín porque actúa como insecticida natural.

El propósito de esta propuesta pedagógica  es el de ir descubriendo la literatura, va de los textos puramente lingüísticos hasta el libro álbum. Además, el recorrido permite conocer autores y recursos estilísticos diferentes. La tarea que se propone además de responder algunas preguntas apuntadas a lo leído, también es elaborar la descripción de la personalidad de cada uno de los sapos, tratando de buscar las características del personaje. 

 Este canon literario fue seleccionado a partir de los siguientes criterios: 

  • Provocar una reflexión.
  • Tengan calidad literaria por su lenguaje, contenido y formato. 
  • Incentivar la imaginación.
  •   Temática.
  • · El destinatario. 

Siguiendo los lineamientos curriculares se establece para tercer grado, en el eje literatura: la “la participación en situaciones de lectura, comentario e intercambio de interpretaciones de obras -cada vez más complejas- de distintos autores (...)”

Se debe tener en cuenta que antes de realizar la lectura de cada texto se presenta al autor, el nombre del libro, editorial, fecha y lugar de impresión.

Planificar itinerarios de lectura deja una impronta en la biografía de los lectores contribuyendo en su formación como tales. En este sentido, Gaspar y Gonzales (2013) hacen alusión a tres habilidades lectoras que se ven potenciadas al trabajar con itinerarios:

Objetivos:

  • Intercambiar interpretaciones de obras de distintos autores y géneros (Cuentos, fábulas y leyendas).
  • Participar en situaciones de lectura.
  • Fortalecer la escucha, interpretación y expresión oral.
  • Participar en momentos de conversaciones literarias.


Eje: Literatura

Aprendizajes y Contenidos:

  • Participación en situaciones de lectura, comentario e intercambio de interpretaciones de cuentos -cada vez más complejas- de distintos autores  (cuentos, leyendas) con pares y adultos.

Dinámica de Realización

Día 1:

TALLER DE ESCRITURA CREATIVA.

ESCENARIO:

Se pone música con sonidos del canto del sapo, agua, viento, pájaros. Se los invita a sentarse en el suelo sobre una gran colcha.

Texto compañero “Los secretos del abuelo sapo” Keiko Kasza.

 PRIMER MOMENTO:

Se introduce el Taller de Escritura Creativa preguntando si han ido a caminar o jugar al río, ¿a qué juegan cuando van a esos lugares? ¿Que observan que hay en el río y a su alrededor? ¿Ven algún tipo de animales? ¿Cuáles? ¿Qué imaginan que hay en el agua?

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (696 Kb) docx (755 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com