ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Taller de introducción a las comunicaciones


Enviado por   •  28 de Abril de 2023  •  Ensayo  •  1.009 Palabras (5 Páginas)  •  54 Visitas

Página 1 de 5

                                                                       [pic 1]

FACULTAD DE COMUNICACIONES

CICLO 2023-01

TALLER DE INTRODUCCIÓN A LAS COMUNICACIONES (CO16)

SECCIÓN CR1F

TRABAJO DE OBSERVACIÓN SOBRE ___________________________________[COLOCA EL NOMBRE LA PELÍCULA, SERIE O LUGAR ELEGIDO]

TRABAJO PARCIAL  (TP)

PROFESOR DEL CURSO:

TRABAJO PRESENTADO POR LOS ALUMNOS

APELLIDOS, NOMBRES

CÓDIGO

APELLIDOS, NOMBRES

CÓDIGO

APELLIDOS, NOMBRES

CÓDIGO

APELLIDOS, NOMBRES

APELLIDOS, NOMBRES

CÓDIGO

CÓDIGO

MAYO DE 2023

I. Descripción de la película/ serie (En grupo)

  1. Argumenten por qué eligieron la película.
  2. ¿Qué sucede en las escenas del fragmento del video elegido?
  3. ¿En dónde se da y en qué momento? (Lugar y tiempo)

I. Descripción del lugar o evento (En grupo)

  1. ¿Qué lugar o evento observaron? ¿Dónde y cuándo (Día, fecha y hora)?
  2. Descripción general del lugar o evento observado: ¿Cómo era el lugar? ¿Cómo eran las personas que estaban presentes en el lugar?
  3. Si había algún evento o espectáculo ¿de qué se trataba?

II. Análisis Grupal

1. Descripción del proceso central/escena analizado (grupal): [introducir el nombre del proceso comunicativo central seleccionado]

En esta sección deben nombrar y explicar el proceso central que han elegido.  Si es que el grupo optó por la película, colocar el minuto del extracto. Recuerden que debe durar mínimo 2 y máximo 3 minutos.

1.1. Diagrama del proceso comunicativo central según el modelo de Jakobson

En esta sección, se adjunta un gráfico del proceso comunicativo seleccionado. Si así lo desearan, pueden usar como molde de su esquema el gráfico siguiente:

[pic 2]

1.2. Tipo de comunicación

En esta sección deben mencionar los tipos de comunicación que se utilizan en el proceso escogido. Una manera de presentar esta información podría ser la siguiente:

  • Explícita / implícita
  • Verbal / no verbal
  • Intrapersonal / interpersonal / grupal / masiva

Recuerden que es posible la combinación de tipos comunicativos, es decir, es una posibilidad que una interacción tenga componentes verbales y no verbales simultáneamente.

1.3. Patrones de significación y códigos

En esta sección describen y analizan las elecciones paralingüísticas (tono, volumen, velocidad, dicción, entonación, pausas, etc.), la proxémica (durante la conversación estuvieron cerca, lejos, etc.), la kinésica (postura corporal, gestos, expresión facial, mirada, contacto visual, háptica –estrechón de manos, abrazos, besos, cosquillas, etc.–, sonrisa, etc.) y la selección léxica (lisuras, términos especializados, otra lengua, etc.). No solo se trata de una descripción de estos detalles conversacionales, sino que se debe explicar por qué los personajes involucrados en la escena decidieron usarlos en su comunicación. En buen romance, deben analizar e interpretar la funcionalidad de estos códigos en la conversación escogida.

1.4. Propósito

En esta sección se explica cuál es el propósito del emisor y receptor. Deben tener en cuenta la propuesta norteamericana y la de Berlo.

1.5. Efectividad del proceso

En esta sección se explica si el emisor  y el receptor consiguieron los propósitos comunicativos propuestos en el proceso comunicativo que desarrolló.

1.6. Ruido

En esta sección se identifica el ruido de comunicación: ¿Cuál es ese ruido? ¿Por qué consideran que es  un ruido de comunicación? Adicionalmente deben plantear una alternativa creativa de solución para superar el ruido de comunicación identificado en el proceso de comunicación analizado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (128 Kb) docx (225 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com