ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo pràctico nº2: cuentos tradicionales


Enviado por   •  25 de Junio de 2023  •  Trabajo  •  2.346 Palabras (10 Páginas)  •  140 Visitas

Página 1 de 10

Clemente Cristian, Quinteros Antonella, Verón Melina

Instituto superior de Formación Docente.  N° 82 “Carlos Fuentealba”

[pic 1]

Profesorado de Lengua y Literatura.

Año: 2023

Curso: 2do B

SEMINARIO

TRABAJO PRÀCTICO Nº2: CUENTOS TRADICIONALES.

Actividades:

Después de leer y mirar las propuestas de versiones de cuentos tradicionales:

[pic 2]

¿Conocías estas versiones?

¿Cuál te gustó más?

Compara las versiones teniendo en cuenta características de Caperucita, del lobo, final y otras características que quieras mencionar.

Cenicienta:

Hay en el mundo alrededor de setecientas versiones de Cenicienta, repartidas por los más variados y narradas en distintos momentos de la Historia.

Cada cultura adaptó la historia a sus usos y costumbres, y entonces, a pesar de que el cuento tiene una estructura en común hay muchos elementos diferentes

¿Ha viajado de una región a otra o cada región inventó su propio relato por separado? Ninguna de estas cosas se ha podido demostrar, así que la pregunta sigue abiertaCompara las versiones y encuentra los elementos en común

Encuentra todas las marcas culturales que las distinguen: (escenario-nombre-utensilios-objeto en el pie-etc)

[pic 3]

Blancanieves ha sido la primera princesa filmada por la empresa Disney en 1937, y con eso se hizo masiva. Este relato que cuenta la historia de una joven princesa despojada de su posición y maltratada por su madrastra, en la versión de Disney, aparece como una débil mujer que encarna todos los estereotipos de mujer de la sociedad patriarcal. En los últimos tiempos (SXXI) cuando el feminismo replantea el rol social y doméstico de las mujeres, han aparecido nuevas versiones, en las que la historia de la “lucha” por conquistar su posición adquiere características diferentes.

Aquí les dejamos los tráileres de ambas películas, (sería bueno que las pudieran ver completas)

Compara los modelos de mujer que encarnan en cada película los personajes de Blancanieves y de la madrastra

Describe el lugar que cada película asigna a los hombres.

Las versiones presentadas en este trabajo, a excepción de la versión de los Hermanos Grimm, eran desconocidas para nosotros, pero nos sorprendieron las diversas versiones existentes de Caperucita Roja a lo largo del tiempo, no siempre considerada una menor (como hoy conocemos la niñez, la concepción que hoy tiene la niñez), no siempre siendo una sola niña, no siempre considerada la víctima de esta narrativa (como vimos en el audiovisual “Caperucita contada por el lobo”), no siempre padeciendo el mismo final, como vimos en cada versión.[pic 4]

Ahondando más y recordando reversiones del cuento que hayamos visto anteriormente, queremos mencionar la película “Buza Caperuza” o “La increíble pero cierta historia de Caperucita Roja” (2005) donde nada es lo que parece y todo da un giro alrededor de la trama y los personajes, y también el corto “Caperucita dice NO” del canal de YouTube Cambia El Cuento, donde a través del cuento de Caperucita se enseña y concientiza a las niñeces y jóvenes sobre la importancia del consentimiento y de que No es No.

Nuestra selección de favoritos fueron “Caperucita contada por el lobo”, ya que re versiona la historia desde el punto de vista del otro protagonista del cuento, el lobo; algo que hasta el momento no habíamos visto y “Caperucita Roja” de Marjolaine Leray que vimos en clase; nos llamo la atención la sencillez de los diálogos, como los dibujos se llevan el protagonismo y el final casi cómico que tiene.

También, aunque no forma parte de la selección, leímos y seleccionamos como tercera favorita la versión china de Caperucita llamada “Lon Po Po” donde, en lugar de haber una niña hay tres, la que se dirige a casa de la abuela (Po Po) es la madre y las niñas se deshacen del lobo de forma muy interesante y el cierre del cuento es trágico pero novedoso.

En las versiones presentadas, se difiere principalmente en el cierre del cuento: en la versión que Delarue en su informe nombró “El cuento de la abuela”, el lobo le da de consumir a la niña la carne y la sangre de su abuela, y si bien en un principio logra convencerla de quitarse la ropa y acostarse junto a él, la niña reacciona y logra escapar. En cambio, en la versión de Perrault, el lobo se come a la abuela y además, también se termina comiendo a Caperucita.

En la versión de los hermanos Grimm, el leñador viene al rescate de Caperucita y su abuela, que estaban en el estómago del lobo. Una vez fuera del estómago de él, lo llenan de piedras para que no escapara y finalmente, muriera.

En cada versión, Caperucita se dirige a casa de su abuela, cruzándose con el lobo en el camino y distrayéndose en este, juntando objetos diversos que varían según las versiones. En todas, el lobo se adelantó a ella y logró hacerse pasar por la abuela, esperando su reencuentro con la niña.

En las versiones variadas, Caperucita es caracterizada como una niña dulce, educada y bonita, querida por todos, que recién en la versión de Perrault recibe su distintiva capa roja con capucha, que la transforma en Caperucita Roja. En la versión de “Caperucita contada por el lobo” o “El lobo calumniado” de Lief Fearn, quien narra la historia es el lobo, que define a la niña como “fea” y “sospechosa” por utilizar esa capa roja que le cubre todo el cuerpo y la cabeza. Además, el lobo la define también como

“irrespetuosa” por las míticas frases que Caperucita, en cada versión, le dice al lobo “¡Que grandes ojos tienes!” “¡Qué ojos tan grandes tienes!” “¡qué dientes tan grandes tienes!”.

Lo más interesante y novedoso de esta versión, es que el lobo resulta ser no solo el narrador sino también la víctima, ya que es insultado por Caperucita, traicionado por la abuela y posteriormente, temido y calumniado por todos.

Elementos en común: Estas versiones del cuento de Cenicienta tienen en común la existencia de un elemento mágico, la madrastra o hermanas de Cenicienta como el villano principal, un hombre importante de la comunidad siendo aquel que aparta a Cenicienta de su familia, un secreto que Cenicienta esconde de su familia, un objeto faltante en su atuendo embellecedor, y el desarrollo general donde Cenicienta, la niña menor de la familia, no desafía directamente a su familia, sino que, escabulléndose, y haciendo uso de su belleza, logra el encuentro con el hombre que la saca de su lamentable situación, creando una historia con la cual el lector infantil puede identificarse, sentir las batallas que lucha la protagonista y tener esperanza en un futuro como el que la pequeña Cenicienta tiene.[pic 5]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (149 Kb) docx (87 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com