ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo práctico N°1 ¿Qué lugar le compete a la escuela?


Enviado por   •  2 de Noviembre de 2023  •  Trabajo  •  788 Palabras (4 Páginas)  •  53 Visitas

Página 1 de 4

Trabajo práctico N°1

Modalidad: domiciliaria e individual.

Fecha de presentación: 03 de mayo

Consignas:

Teniendo en cuenta que la infancia es una construcción social, y no es posible ubicarla solo en el pasado y en la escuela:

1.      ¿Cómo fue cambiando la mirada alrededor del niño a lo largo del tiempo? ¿Qué lugar le compete a la escuela?. En la resolución de la consigna deberá poner en relieve las perspectivas y prácticas que históricamente construyeron la identidad definida para la infancia.

2.      Buscar, al menos dos, ejemplos concretos de la televisión y explicitar cómo aparece caracterizada la infancia.

3.      ¿Qué semejanzas y diferencias encuentra entre los ejemplos y sus propias experiencias?

Desarrollo de consignas:

  1. La mirada sobre el niño en cuanto a la definición de infancia fue cambiando a lo largo del tiempo dependiendo siempre del contexto histórico, social y cultural. Se define a la infancia como una construcción social producto de la modernidad. En el texto de Sandra Carli se cita a Jean-Louis Flandrin quien sostiene que "la infancia es una obsesión del pensamiento contemporáneo".
    Antes de la modernidad, se consideraba a los niños como seres incompletos, incivilizados o salvajes que necesitaban ser socializados. Con el correr el tiempo esta mirada cambio, se los veía como seres que inspiraban preocupación, que necesitan ser amados y educados, cuya responsabilidad estaba a cargo de la familia. En el país, con la llegada de la modernidad, el Estado reconoce los derechos del niño, se establece una ley de obligatoriedad de la educación y este es garante de la misma. Desde el punto de vista pedagógico, se puede decir que la infancia va de la mano con el proceso de escolarización, ya que como se señala en el texto de Baquero y Nadorowski, son dos fenómenos paralelos y complementarios. Teniendo esto en cuenta las instituciones educativas y la pedagogía ocupan un rol central, en las que a través de las mismas se buscara construir una infancia deseada o "infancia normal" mediante determinados saberes en relación a la sociedad.
    En la actualidad, la infancia se ve fuertemente afectada por el surgimiento de las nuevas tecnologías, como la televisión o internet, en el que se tiene un fácil acceso a los medios de información y comunicación. Por ejemplo Giovanni Sartori plantea la constitución de un nuevo tipo de niño, el "vídeo-niño", a partir de considerar a la televisión como una nueva paideia, es decir, una nueva forma de crianza del niño. Este fácil acceso supone de alguna manera "reemplazar" a la escuela y a la familia, ya que estos medios proveen un forma de socialización y referencias culturales para la construcción de identidad de los niños.
  2. La televisión ha sido durante mucho tiempo el medio de comunicación mas popular y uno de los mas influyentes en la sociedad, sobretodo durante la infancia de los niños. Con el surgimiento de la misma, llegaron muchos programas destinados al publico infantil en los que se caracterizaba de alguna manera a la infancia desde diversas perspectivas. Por ejemplo en las chicas súper poderosas, niñas con responsabilidades de un "adulto", debido a que debían proteger a la ciudad de amenazas constantes (una tarea de la cual se supone los adultos deberían realizar) pero sin dejar de lado lo que comúnmente hace un niño, como ir a la escuela o jugar. Este ejemplo se puede comparar con las tareas que muchos adultos delegan a niños a temprana edad, como el cuidado de hermanos menores o incluso trabajar, por lo que generan una cierta autonomía. Otro ejemplo podría verse en dragon ball, en el que el hijo del protagonista estudia constantemente debido a que su madre sostiene que para ser "alguien" debe tener una buena formación. Otro ejemplo podría ser los caballeros del zodiaco, en el que se representa una infancia mas dura, en el que los protagonistas son dejados a su suerte desde pequeños con la terea de sobrevivir y ganar su armadura a la par de que van construyendo sus ideales. Este ejemplo puede compararse con la infancia desrealizada, en la que se genera una total independencia, sobreviven al día a día y desarrollan su propia moral.
  3. En relación a los ejemplos mencionados en el punto anterior y mi experiencia durante la infancia, puedo decir que hubo una similitud con ambos casos. Con respecto al primer ejemplo, pasaba la mayor parte del tiempo solo realizando distintas labores en casa, con la diferencia de que no tenia que cuidar de hermanos o trabajar. En cuanto al segundo ejemplo, de niño siempre se me dijo que tenia que estudiar y tener una formación si quería "ser alguien" en esta vida. Con el tercer ejemplo no puedo establecer relación ya que no me siento identificado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (55 Kb) docx (9 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com