Cambios Morfologicos
anaelisa2 de Diciembre de 2012
3.021 Palabras (13 Páginas)20.704 Visitas
Significado de Morfología
La ciencia que estudia el nivel morfológico es la Morfología.
El término morfología proviene del griego μορφ-, morph ('forma') y λογία logía ('tratado', 'ciencia'); así el todo significa literalmente 'ciencia (o estudio) de la forma'.
La morfología explica la estructura interna de las palabras y el proceso de formación de palabras mientras que la sintaxis describe cómo las palabras se combinan para formar sintagmas, oraciones y frases.
En lingüística el término morfología ha adquirido un significado especializado: 'estudio de las formas de las palabras' y, por extensión, 'estudio de la palabra'. Esto se remonta a una tradición iniciada en los trabajos de Baudouin de Courtnay según la cual están formadas por raíces y afijos que realizan la función del signo saussureano.
Cambios Morfológicos.
Los cambios morfológicos (de μορφή, forma) son cambios en la forma y estructura de las palabras.
Un cambio fonético provoca un cambio morfológico. Concretamente reciben el nombre de figuras de dicción o metaplasmos ciertas alteraciones que en su estructura experimentan a veces algunos vocablos.
Pueden ocurrir:
a) Por aumento de letras.
1. Al comienzo de la palabra (prótesis). Ejemplo: aqueste, por este
2. En medio de la palabra (epéntesis). Ejemplo: torozón, por torzón.
3. Al final de la palabra (paragoge). Ejemplo: felice, por feliz
b) Por supresión de letras.
1. Al principio de la palabra (aféresis). Ejemplo: ora, por ahora
2. En medio de la palabra (síncopa). Ejemplo: navidad, por natividad.
3. Al final de la palabra (apócope). Ejemplo: san, por santo.
c) Por fusión (contracción).
Ejemplo: del, por de el.
d) Por trasposición o cambio de lugar de letras o sílabas (metátesis).
Ejemplo: cantinela, por cantilena.
Las palabras compuestas las analizamos seleccionando el prefijo, lexema y morfema. Ejemplo: incómodo, in- (prefijo) – cómod- (lexema) – o (morfema flexivo de género masculino).
CLASIFICACIÓN DE LOS AFIJOS EN ESPAÑOL
Los afijos son secuencias lingüísticas que se anteponen (prefijos), se posponen (sufijos) o insertan (infijos) en una palabra o lexema para modificar su significado, bien gramaticalmente (afijos flexivos), bien semánticamente (afijos derivativos).
Los afijos son morfemas que se usan en el proceso de derivación y, en ciertos casos, en el proceso de flexión para formar nuevas palabras a partir de otras primitivas y así ensanchar una familia léxica concreta. Se añaden siempre al lexema o raíz. A la posibilidad de aumentar el número de palabras de una lengua por medio de los afijos derivativos se denomina productividad del lenguaje.
En nuestra lengua hay ciertas palabras que se forman a partir de una raíz y un afijo. El afijo se puede colocar delante de la raíz o detrás. Cuando se coloca adelante se llama prefijo (antipolillas, contraatacante) y cuando se coloca detrás se le llama sufijo (manejable, razonamiento, paisajismo).
Al igual que los prefijos, las sufijos no son palabras, sino un elemento que en el lenguaje gramatical se denomina también como afijo.
Otra semejanza que tienen con los prefijos, es que las palabras con sufijos tienen su origen, principalmente, en términos griegos o latinos.
El proceso de crear nuevos términos utilizando los sufijos se denomina sufijación.
ORIGEN
La mayoría de los prefijos del español provienen de antiguas preposiciones latinas o griegas, partículas que surgieron como alternativa al morfema cuando este era demasiado antiguo.
Los prefijos son partículas que se agregan a la raíz de una palabra y modifican su significado.
Prefijo Ejemplos Indica…
Re rehacer Repetición
In inmaduro “contrario a”
Extra extraordinario “fuera de”
A ateo Negación
Per persecución Insistencia
Anti Antisocial Oposición
Neo neonato Novedad
Prefijos - van antepuestos a los lexemas; en español son átonos y no pueden alterar la categoría gramatical de la palabra. Sólo pueden ser morfemas derivativos. Ejemplos de prefijos: ante- (delante); post- (después de);extra- (sobre);ex- (que ha dejado de ser.
Prefijos del español que provienen del latín
• A-, ad-: proximidad: adyacente, contiguo.
• Ab-, abs-: separar, evitar: abstemio, que no bebe alcohol.
• Ante-: delante: antesala, pieza delante de la sala; anteponer, poner delante.
• Bi-, bis-: dos o doble: bifurcación, dividir en dos; bilabial; bisabuela; bipolar.
• Circun-: alrededor: circunvalar, rodear.
• Co-, col-, con-, com-: unión o colaboración: colegir, juntar.
• Crio-: congelar: crioarma, arma que congela.
• Deci-: diez: decigramo, décima parte del gramo.
• Des- (confluencia de los prefijos latinos de-, ex-, dis- y, a veces, e-): denota negación o inversión del significado: desmarcar, desacuerdo, descontento.
• Di-, dis-: que se opone: discordia, disparidad.
• Ex-, e-:5 exmiembro, que ha dejado de ser miembro; excedente, que sobra; enorme, que supera el tamaño normal.
• Extra-: que rebasa: extramuros, fuera del recinto de la ciudad.
• In-, im-, i-: no: infrecuente, no frecuente; improbable, no probable; irresuelto o irresoluto, no resuelto.
• In-, im-, en-: dentro, encima: introducir, imponer, envolver.
• Infra-: por debajo de: infrarrojo, infrasonido, infrahumano, inframundo
• Inter-: en medio o entre: interceder, pedir algo por otro.
• Intra-: dentro: intramuros, en el recinto interior de una ciudad.
• Multi-: numeroso: multicolor, de muchos colores.
• Octa-, 'octo-: ocho: octavo, que sigue inmediatamente en orden al o a lo séptimo.
• Omni-: que abarca todo: omnisciencia, conocimiento de todo.
• Pen-: casi: penúltimo, inmediatamente anterior a lo último o postrero.
• Pos-, post-(se escoge uno u otro dependiendo de la primera letra o sonido del lexema6 ): después: posdata, aquello que se añade a una carta ya concluida.
• Pre-: que antecede: predicción, prejuicio.
• Pro-: en lugar de: prosecretario, persona que suple al secretario.
• Quinqu-: de cinco: quinquenal, que dura cinco años.
• Re-: repetición, retroceso: renombrar, refluir.
• Re-: intensificación, oposición: recargar, rechazar.
• Re-: inversión: reprobar.
• Retro-: hacia atrás: retroactivo, que obra sobre lo pasado.
• Sub-: bajo: submarino, que está o se efectúa bajo el mar.
• Super-, supra-: por encima de: superdotado, que tiene coeficiente intelectual superior.
• Trans-, tras-: más allá: transformar, cambiar de forma.
• Tri-: tres: tríceps, músculo que tiene tres cabezas.
• Un-, uni-: uno: unicelular, de una sola célula.
• Ulter-, ultra-: que rebasa: ultramundo, otro mundo.
• Viz-, vice-: en lugar de: vicepresidente, persona que suple al presidente.
• Yuxta-: junto a: yuxtalineal, traducción que acompaña a su original.
Prefijos del español de origen griego
• A-, an-: carente de o sin: amorfo, sin forma regular.
• Ana-: contra, sobre o separación: analgesia, falta de dolor.
• Anti-: contra: anticuerpo, sustancia que se opone a la acción de bacterias, virus o sustancia extraña en el organismo.
• Anto-: procedentes del gr. ánthos, flor: antófago, que se alimenta principalmente de flores.
• Apo-: fuera de, alejado: apósito, remedio que se aplica exteriormente sujetándolo con paños.
• Archi-: el más, el mejor, el primero: archisabido, muy sabido.
• Auto-: uno mismo: automación, funcionamiento de una máquina que efectúa una serie de operaciones sin la intervención del hombre.
• Cata-: Hacia abajo o por entero: Catarata: caída grande de agua.
• Di(a)-: a través de: diagonal, línea recta que va de un vértice a otro.
• Dis-: con dificultad: disconforme, no conforme.
• Ecto-: fuera de: ectoplasma, exterior del citoplasma.
• En-: dentro: enuresis, micción dentro de la ropa.
• Endo-: internamente: endocarpio, membrana que cubre el interior del corazón.
• Epi-: sobre: epiglotis, cartílago que tapa la glotis.
• Exo-: fuera: exobiología, ciencia que busca y estudia formas de vida fuera del planeta.
• Hemi-: medio: hemistiquio, mitad de un verso.
• Hiper-: exceso o sobre: hipérbole, exageración de la verdad.
• Hipo-: debajo: hipocentro, punto subterráneo donde se origina un sismo.
• Iso(s)-: igual: isósceles, dícese de un triángulo con dos lados iguales.
• 'Iso'''-:igual''isosilabismo'dícese de una palabra con dos sílabas iguales(pueden ser seguidas o salteadas.Ej:cocodrilo;canica
• Mega)-: muy grande: megatienda.
• Met(a)-: más allá de: metafísica, filosofía, teoría general y abstracta más allá de la física.
• Mono-: uno: monoteísmo, doctrina teológica de los que reconocen un solo dios.
• Neo-: Novedoso: Neovirtual
• Onoma-: Nombre: Onomatopeya
• Pali(n)-: de nuevo: palíndromo, palabra o frase que se lee igual
...