ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Acentuacion


Enviado por   •  11 de Abril de 2013  •  1.308 Palabras (6 Páginas)  •  352 Visitas

Página 1 de 6

La acentuación y su historia

El lenguaje es el bien más precioso y a la vez el más peligroso

que se ha dado al hombre.

-Friedrich Hölderin

¿Qué es la acentuación?

La acentuación es un subtema perteneciente a las clasificaciones del tema La Palabra. La acentuación se aplica tanto a la forma escrita como a la oral, es decir que existe una forma de poder graficar la acentuación en la escritura así como también es identificable en la pronunciación.

El acento es la fuerza de pronunciación que se ejerce en una silaba de una palabra, logrando así destacar dicha sílaba en frente a las demás.

“Porque a mí, haciendo estos paralelos del habla española, me parece que estoy manejando carne en vez de palabras, o palabras hechas carne. Y que hay que acercarse al idioma español transoceánico como se acerca uno a un ser caliente y animado, no a un producto gramatical”.

(Villa, 1985)

Importancia de la acentuación

La necesidad del acento es muy indispensable y tan necesaria que sin él sería imposible una comunicación exacta entre las personas.

“El español no es una lengua nacionalista, porque no es una seña de identidad para nadie; es plurinacional y multilingüe. A pesar de lo que dicen los estúpidos y los manipuladores, es una lengua generosa, abierta, donde cabe todo el mundo y donde cualquier variante documentada con rigor es incorporada”.

Reverte, Perez

Para poner ejemplo de lo difícil e incomprensible que sería una vida sin acentuación tenemos los siguientes ejemplos: No podríamos identificar entre habitó, habito y hábito; entre publico y público; entre transitó, transito y tránsito; entre cántara, cantara y cantará.

Tipos de acentos

“El acento es el alma del discurso”

-Jean Jacques Rousseau

Los tres tipos de acento son:

Prosódico. Es el énfasis o intensidad mayor que tiene una sílaba. Todas las palabras cuentan con una sílaba que se pronuncia con más intensidad. Por ejemplo: bota, caja, pederasta.

Ortográfico. O tilde (´); signo ortográfico que, de acuerdo a determinadas reglas, se coloca sobre la sílaba de mayor intensidad. Por ejemplo: pelón, político, oído, precaución.

Diacrítico. Son aquellas palabras en las que el uso de la tilde afecta su significado. La sílaba tónica (la de mayor énfasis) siempre es la misma, pero llevan tilde dependiendo del significado que se les quiera dar. Por ejemplo: tú y tu; él y el; éste y este; mi y mí (tema que ya vimos en un artículo previo).

"El respeto por el lenguaje rudimentario, de adjetivos únicos, tics, clichés, no es un favor que se le hace al hablante que lo posee como única variante de expresión. El lenguaje pobre, y su defensa, su culto, consagra y remacha las injusticias sociales y económicas. [...] La libertad individual depende mucho de la competencia (y la incompetencia) lingüística. Vivir en un mundo que uno no es capaz de nombrar es estar condenado a la esclavitud ante las cosas, las noticias, y, sobre todo, ante hablantes con un idioma desarrollado. [...] La indiferencia, el rechazo y hasta la hostilidad por el lenguaje complejo, matizado,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com